Transformaciones en modos de enfermar y morir en la región agroindustrial de Argentina

Autores
Verzeñassi, Damián; Vallini, Alejandro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Como médicos entendemos que para garantizar la salud de los seres humanos, es esencial trabajar por el cuidado de la salud de los territorios. Como docentes de la Universidad Pública asumimos el compromiso de trabajar en la construcción de herramientas técnicas y científicas que permitan a los Pueblos ejercer su derecho a luchar por una vida digna, fortaleciendo las diversidades, como condición esencial para la libertad individual y colectiva. Como miembros del InSSA entendemos que este documento debería servir no solo a quienes tienen la responsabilidad de ejercer sus funciones en los ámbitos legislativo, ejecutivo, judicial y del cuidado de la salud, sino que también debe constituirse directamente en nutriente de las construcciones y resistencias de los Pueblos que asumen la tarea de garantizar la continuidad de la trama de la Vida, desde una lógica ética de solidaridad inter y transgeneracional. Por esa razón es que definimos avanzar en esta publicación, fruto también de los aprendizajes generados a partir de recorrer los territorios colectivamente junto a estudiantes, colegas y comunidades. Los grandes avances de los Pueblos, siempre han sido, son y seguirán siendo colectivos. Nuestras construcciones y aprendizajes también. Sin dudas esto no es un “punto de llegada”. Por el contrario, se trata de un documento en permanente evolución, que deseamos siga enriqueciéndose con aportes de otros saberes, de otras miradas, que tampoco serán definitivas, mas si necesarias para seguir andando. Queremos decir “Gracias” a quienes han sido y a quienes son parte de nuestro colectivo, por hacer nacer este nuevo inédito posible, desde una Universidad Pública que tiene el desafío de definir Ser junto a su Pueblo superando los sectarismos, para darle sentido a su Ser.
Fil: Fil: Verzeñassi, Damián. Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Fil: Fil: Vallini, Alejandro. Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Materia
Agroindustria
Salud ambiental
Investigación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21753

id RepHipUNR_34046989bdb19237218b1714b0f3bcb4
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21753
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Transformaciones en modos de enfermar y morir en la región agroindustrial de ArgentinaVerzeñassi, DamiánVallini, AlejandroAgroindustriaSalud ambientalInvestigaciónComo médicos entendemos que para garantizar la salud de los seres humanos, es esencial trabajar por el cuidado de la salud de los territorios. Como docentes de la Universidad Pública asumimos el compromiso de trabajar en la construcción de herramientas técnicas y científicas que permitan a los Pueblos ejercer su derecho a luchar por una vida digna, fortaleciendo las diversidades, como condición esencial para la libertad individual y colectiva. Como miembros del InSSA entendemos que este documento debería servir no solo a quienes tienen la responsabilidad de ejercer sus funciones en los ámbitos legislativo, ejecutivo, judicial y del cuidado de la salud, sino que también debe constituirse directamente en nutriente de las construcciones y resistencias de los Pueblos que asumen la tarea de garantizar la continuidad de la trama de la Vida, desde una lógica ética de solidaridad inter y transgeneracional. Por esa razón es que definimos avanzar en esta publicación, fruto también de los aprendizajes generados a partir de recorrer los territorios colectivamente junto a estudiantes, colegas y comunidades. Los grandes avances de los Pueblos, siempre han sido, son y seguirán siendo colectivos. Nuestras construcciones y aprendizajes también. Sin dudas esto no es un “punto de llegada”. Por el contrario, se trata de un documento en permanente evolución, que deseamos siga enriqueciéndose con aportes de otros saberes, de otras miradas, que tampoco serán definitivas, mas si necesarias para seguir andando. Queremos decir “Gracias” a quienes han sido y a quienes son parte de nuestro colectivo, por hacer nacer este nuevo inédito posible, desde una Universidad Pública que tiene el desafío de definir Ser junto a su Pueblo superando los sectarismos, para darle sentido a su Ser.Fil: Fil: Verzeñassi, Damián. Universidad Nacional de Rosario, ArgentinaFil: Fil: Vallini, Alejandro. Universidad Nacional de Rosario, ArgentinaINSAAKeppl, GabrielAlbea, Javier2019-10-01info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21753urn:isbn: 978-987-86-2452-5spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:15:40Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21753instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:15:40.698RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformaciones en modos de enfermar y morir en la región agroindustrial de Argentina
title Transformaciones en modos de enfermar y morir en la región agroindustrial de Argentina
spellingShingle Transformaciones en modos de enfermar y morir en la región agroindustrial de Argentina
Verzeñassi, Damián
Agroindustria
Salud ambiental
Investigación
title_short Transformaciones en modos de enfermar y morir en la región agroindustrial de Argentina
title_full Transformaciones en modos de enfermar y morir en la región agroindustrial de Argentina
title_fullStr Transformaciones en modos de enfermar y morir en la región agroindustrial de Argentina
title_full_unstemmed Transformaciones en modos de enfermar y morir en la región agroindustrial de Argentina
title_sort Transformaciones en modos de enfermar y morir en la región agroindustrial de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Verzeñassi, Damián
Vallini, Alejandro
author Verzeñassi, Damián
author_facet Verzeñassi, Damián
Vallini, Alejandro
author_role author
author2 Vallini, Alejandro
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Keppl, Gabriel
Albea, Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Agroindustria
Salud ambiental
Investigación
topic Agroindustria
Salud ambiental
Investigación
dc.description.none.fl_txt_mv Como médicos entendemos que para garantizar la salud de los seres humanos, es esencial trabajar por el cuidado de la salud de los territorios. Como docentes de la Universidad Pública asumimos el compromiso de trabajar en la construcción de herramientas técnicas y científicas que permitan a los Pueblos ejercer su derecho a luchar por una vida digna, fortaleciendo las diversidades, como condición esencial para la libertad individual y colectiva. Como miembros del InSSA entendemos que este documento debería servir no solo a quienes tienen la responsabilidad de ejercer sus funciones en los ámbitos legislativo, ejecutivo, judicial y del cuidado de la salud, sino que también debe constituirse directamente en nutriente de las construcciones y resistencias de los Pueblos que asumen la tarea de garantizar la continuidad de la trama de la Vida, desde una lógica ética de solidaridad inter y transgeneracional. Por esa razón es que definimos avanzar en esta publicación, fruto también de los aprendizajes generados a partir de recorrer los territorios colectivamente junto a estudiantes, colegas y comunidades. Los grandes avances de los Pueblos, siempre han sido, son y seguirán siendo colectivos. Nuestras construcciones y aprendizajes también. Sin dudas esto no es un “punto de llegada”. Por el contrario, se trata de un documento en permanente evolución, que deseamos siga enriqueciéndose con aportes de otros saberes, de otras miradas, que tampoco serán definitivas, mas si necesarias para seguir andando. Queremos decir “Gracias” a quienes han sido y a quienes son parte de nuestro colectivo, por hacer nacer este nuevo inédito posible, desde una Universidad Pública que tiene el desafío de definir Ser junto a su Pueblo superando los sectarismos, para darle sentido a su Ser.
Fil: Fil: Verzeñassi, Damián. Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Fil: Fil: Vallini, Alejandro. Universidad Nacional de Rosario, Argentina
description Como médicos entendemos que para garantizar la salud de los seres humanos, es esencial trabajar por el cuidado de la salud de los territorios. Como docentes de la Universidad Pública asumimos el compromiso de trabajar en la construcción de herramientas técnicas y científicas que permitan a los Pueblos ejercer su derecho a luchar por una vida digna, fortaleciendo las diversidades, como condición esencial para la libertad individual y colectiva. Como miembros del InSSA entendemos que este documento debería servir no solo a quienes tienen la responsabilidad de ejercer sus funciones en los ámbitos legislativo, ejecutivo, judicial y del cuidado de la salud, sino que también debe constituirse directamente en nutriente de las construcciones y resistencias de los Pueblos que asumen la tarea de garantizar la continuidad de la trama de la Vida, desde una lógica ética de solidaridad inter y transgeneracional. Por esa razón es que definimos avanzar en esta publicación, fruto también de los aprendizajes generados a partir de recorrer los territorios colectivamente junto a estudiantes, colegas y comunidades. Los grandes avances de los Pueblos, siempre han sido, son y seguirán siendo colectivos. Nuestras construcciones y aprendizajes también. Sin dudas esto no es un “punto de llegada”. Por el contrario, se trata de un documento en permanente evolución, que deseamos siga enriqueciéndose con aportes de otros saberes, de otras miradas, que tampoco serán definitivas, mas si necesarias para seguir andando. Queremos decir “Gracias” a quienes han sido y a quienes son parte de nuestro colectivo, por hacer nacer este nuevo inédito posible, desde una Universidad Pública que tiene el desafío de definir Ser junto a su Pueblo superando los sectarismos, para darle sentido a su Ser.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book


info:ar-repo/semantics/libro


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21753
urn:isbn: 978-987-86-2452-5
url http://hdl.handle.net/2133/21753
identifier_str_mv urn:isbn: 978-987-86-2452-5
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv INSAA
publisher.none.fl_str_mv INSAA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846784979210600448
score 12.982451