El ecosistema emprendedor en la provincia de Buenos Aires: la incorporación del diseño industrial como agente estratégico de innovación
- Autores
- D'Amico, Enrique
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El fenómeno del emprendedorismo se ha instalado en el imaginario argentino y su difusión, ha sido posible, debido a la construcción de discursos microsubjetivos dirigidos a los jóvenes profesionales que buscan modos de inserción individuales y autoorganizados al mercado laboral (Bonsiepe, 2013), actuando de manera desarticulada con la industria y el sector productivo. De este modo se crean con frecuencia “simulacros de industria” que difieren de lo que realmente es poner en marcha un emprendimiento. Se pretende profundizar en tres núcleos problemáticos: 1) El ecosistema emprendedor platense (EEP): El remplazo de la figura del emprendedor individual, hacia un modelo teórico que se centra en el “proceso emprendedor”, plantea la necesidad de comprender cómo co-evolucionan los actores del sistema y cómo son las relaciones de gobernanza entre ellos. 2) El plan de estudio impartido en la carrera de Diseño Industrial de la UNLP y su pertinencia respecto a las habilidades y conocimientos específicos para emprender en diseño; 3) Los emprendimientos en los cuales participan los diseñadores industriales egresados de la UNLP. Período 2001-2019, en el cual se exacerbaron esas prácticas de autogestión por parte de los diseñadores (Correa, 2018). Objetivos generales. 1) Caracterizar el EEP, definir sus actores constitutivos y las posibles articulaciones posibles con los diseñadores industriales egresados de la UNLP; 2) Analizar la formación académica de los egresados de DI en relación a temas y capacidades específicas necesarias para emprender; 3) Caracterizar los emprendimientos en los que participen DI egresados de la Universidad Nacional de La Plata, e identificar las principales prácticas del emprendedorismo en Diseño Industrial. Objetivos particulares. 1) Realizar un “mapa emprendedor platense”. Se pretende generar un documento destinado a aquellos profesionales del diseño que decidan emprender desde este campo disciplinar. Esto brindará la posibilidad de visualizar de manera práctica, los actores que participan del ecosistema platense y sus interacciones, y de este modo establecer estrategias de vinculación más efectivas con dichos agentes; 2) Contrastar y relacionar las acciones llevadas a cabo en la práctica del diseño industrial emprendedor observadas en los casos de estudio, y aquellas metodologías de diseño impartidas durante la formación del diseño industrial en la UNLP. 3) En base a los casos de estudio, se pretende, identificar los principales rasgos de dichos emprendimientos e identificar diversas tipologías y categorías que puedan replicarse por futuros emprendimientos.
Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2020 Organismo: CIC Apellido, Nombre del Director/a/e: Del Giorgio Solfa Federico Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Artes - Materia
-
Diseño Industrial
Ecosistema emprendedor
Emprendimienos basados en diseño
Diseñador industrial
Innovación
Entrepreneurial ecosystem
Design-based entrepreneurship
Industrial designer
Innovation - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114123
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1252f720e25a855b64babd6a3d5be8b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114123 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El ecosistema emprendedor en la provincia de Buenos Aires: la incorporación del diseño industrial como agente estratégico de innovaciónThe entrepreneurial ecosystem in the province of Buenos Aires. The incorporation of industrial design as a strategic agent of innovationD'Amico, EnriqueDiseño IndustrialEcosistema emprendedorEmprendimienos basados en diseñoDiseñador industrialInnovaciónEntrepreneurial ecosystemDesign-based entrepreneurshipIndustrial designerInnovationEl fenómeno del emprendedorismo se ha instalado en el imaginario argentino y su difusión, ha sido posible, debido a la construcción de discursos microsubjetivos dirigidos a los jóvenes profesionales que buscan modos de inserción individuales y autoorganizados al mercado laboral (Bonsiepe, 2013), actuando de manera desarticulada con la industria y el sector productivo. De este modo se crean con frecuencia “simulacros de industria” que difieren de lo que realmente es poner en marcha un emprendimiento. Se pretende profundizar en tres núcleos problemáticos: 1) El ecosistema emprendedor platense (EEP): El remplazo de la figura del emprendedor individual, hacia un modelo teórico que se centra en el “proceso emprendedor”, plantea la necesidad de comprender cómo co-evolucionan los actores del sistema y cómo son las relaciones de gobernanza entre ellos. 2) El plan de estudio impartido en la carrera de Diseño Industrial de la UNLP y su pertinencia respecto a las habilidades y conocimientos específicos para emprender en diseño; 3) Los emprendimientos en los cuales participan los diseñadores industriales egresados de la UNLP. Período 2001-2019, en el cual se exacerbaron esas prácticas de autogestión por parte de los diseñadores (Correa, 2018). Objetivos generales. 1) Caracterizar el EEP, definir sus actores constitutivos y las posibles articulaciones posibles con los diseñadores industriales egresados de la UNLP; 2) Analizar la formación académica de los egresados de DI en relación a temas y capacidades específicas necesarias para emprender; 3) Caracterizar los emprendimientos en los que participen DI egresados de la Universidad Nacional de La Plata, e identificar las principales prácticas del emprendedorismo en Diseño Industrial. Objetivos particulares. 1) Realizar un “mapa emprendedor platense”. Se pretende generar un documento destinado a aquellos profesionales del diseño que decidan emprender desde este campo disciplinar. Esto brindará la posibilidad de visualizar de manera práctica, los actores que participan del ecosistema platense y sus interacciones, y de este modo establecer estrategias de vinculación más efectivas con dichos agentes; 2) Contrastar y relacionar las acciones llevadas a cabo en la práctica del diseño industrial emprendedor observadas en los casos de estudio, y aquellas metodologías de diseño impartidas durante la formación del diseño industrial en la UNLP. 3) En base a los casos de estudio, se pretende, identificar los principales rasgos de dichos emprendimientos e identificar diversas tipologías y categorías que puedan replicarse por futuros emprendimientos.Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2020 Organismo: CIC Apellido, Nombre del Director/a/e: Del Giorgio Solfa Federico Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Artes2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114123spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/enrique-d´amicoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:18:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114123Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:24.652SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El ecosistema emprendedor en la provincia de Buenos Aires: la incorporación del diseño industrial como agente estratégico de innovación The entrepreneurial ecosystem in the province of Buenos Aires. The incorporation of industrial design as a strategic agent of innovation |
title |
El ecosistema emprendedor en la provincia de Buenos Aires: la incorporación del diseño industrial como agente estratégico de innovación |
spellingShingle |
El ecosistema emprendedor en la provincia de Buenos Aires: la incorporación del diseño industrial como agente estratégico de innovación D'Amico, Enrique Diseño Industrial Ecosistema emprendedor Emprendimienos basados en diseño Diseñador industrial Innovación Entrepreneurial ecosystem Design-based entrepreneurship Industrial designer Innovation |
title_short |
El ecosistema emprendedor en la provincia de Buenos Aires: la incorporación del diseño industrial como agente estratégico de innovación |
title_full |
El ecosistema emprendedor en la provincia de Buenos Aires: la incorporación del diseño industrial como agente estratégico de innovación |
title_fullStr |
El ecosistema emprendedor en la provincia de Buenos Aires: la incorporación del diseño industrial como agente estratégico de innovación |
title_full_unstemmed |
El ecosistema emprendedor en la provincia de Buenos Aires: la incorporación del diseño industrial como agente estratégico de innovación |
title_sort |
El ecosistema emprendedor en la provincia de Buenos Aires: la incorporación del diseño industrial como agente estratégico de innovación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
D'Amico, Enrique |
author |
D'Amico, Enrique |
author_facet |
D'Amico, Enrique |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Diseño Industrial Ecosistema emprendedor Emprendimienos basados en diseño Diseñador industrial Innovación Entrepreneurial ecosystem Design-based entrepreneurship Industrial designer Innovation |
topic |
Diseño Industrial Ecosistema emprendedor Emprendimienos basados en diseño Diseñador industrial Innovación Entrepreneurial ecosystem Design-based entrepreneurship Industrial designer Innovation |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El fenómeno del emprendedorismo se ha instalado en el imaginario argentino y su difusión, ha sido posible, debido a la construcción de discursos microsubjetivos dirigidos a los jóvenes profesionales que buscan modos de inserción individuales y autoorganizados al mercado laboral (Bonsiepe, 2013), actuando de manera desarticulada con la industria y el sector productivo. De este modo se crean con frecuencia “simulacros de industria” que difieren de lo que realmente es poner en marcha un emprendimiento. Se pretende profundizar en tres núcleos problemáticos: 1) El ecosistema emprendedor platense (EEP): El remplazo de la figura del emprendedor individual, hacia un modelo teórico que se centra en el “proceso emprendedor”, plantea la necesidad de comprender cómo co-evolucionan los actores del sistema y cómo son las relaciones de gobernanza entre ellos. 2) El plan de estudio impartido en la carrera de Diseño Industrial de la UNLP y su pertinencia respecto a las habilidades y conocimientos específicos para emprender en diseño; 3) Los emprendimientos en los cuales participan los diseñadores industriales egresados de la UNLP. Período 2001-2019, en el cual se exacerbaron esas prácticas de autogestión por parte de los diseñadores (Correa, 2018). Objetivos generales. 1) Caracterizar el EEP, definir sus actores constitutivos y las posibles articulaciones posibles con los diseñadores industriales egresados de la UNLP; 2) Analizar la formación académica de los egresados de DI en relación a temas y capacidades específicas necesarias para emprender; 3) Caracterizar los emprendimientos en los que participen DI egresados de la Universidad Nacional de La Plata, e identificar las principales prácticas del emprendedorismo en Diseño Industrial. Objetivos particulares. 1) Realizar un “mapa emprendedor platense”. Se pretende generar un documento destinado a aquellos profesionales del diseño que decidan emprender desde este campo disciplinar. Esto brindará la posibilidad de visualizar de manera práctica, los actores que participan del ecosistema platense y sus interacciones, y de este modo establecer estrategias de vinculación más efectivas con dichos agentes; 2) Contrastar y relacionar las acciones llevadas a cabo en la práctica del diseño industrial emprendedor observadas en los casos de estudio, y aquellas metodologías de diseño impartidas durante la formación del diseño industrial en la UNLP. 3) En base a los casos de estudio, se pretende, identificar los principales rasgos de dichos emprendimientos e identificar diversas tipologías y categorías que puedan replicarse por futuros emprendimientos. Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2020 Organismo: CIC Apellido, Nombre del Director/a/e: Del Giorgio Solfa Federico Tipo de investigación: Aplicada Facultad de Artes |
description |
El fenómeno del emprendedorismo se ha instalado en el imaginario argentino y su difusión, ha sido posible, debido a la construcción de discursos microsubjetivos dirigidos a los jóvenes profesionales que buscan modos de inserción individuales y autoorganizados al mercado laboral (Bonsiepe, 2013), actuando de manera desarticulada con la industria y el sector productivo. De este modo se crean con frecuencia “simulacros de industria” que difieren de lo que realmente es poner en marcha un emprendimiento. Se pretende profundizar en tres núcleos problemáticos: 1) El ecosistema emprendedor platense (EEP): El remplazo de la figura del emprendedor individual, hacia un modelo teórico que se centra en el “proceso emprendedor”, plantea la necesidad de comprender cómo co-evolucionan los actores del sistema y cómo son las relaciones de gobernanza entre ellos. 2) El plan de estudio impartido en la carrera de Diseño Industrial de la UNLP y su pertinencia respecto a las habilidades y conocimientos específicos para emprender en diseño; 3) Los emprendimientos en los cuales participan los diseñadores industriales egresados de la UNLP. Período 2001-2019, en el cual se exacerbaron esas prácticas de autogestión por parte de los diseñadores (Correa, 2018). Objetivos generales. 1) Caracterizar el EEP, definir sus actores constitutivos y las posibles articulaciones posibles con los diseñadores industriales egresados de la UNLP; 2) Analizar la formación académica de los egresados de DI en relación a temas y capacidades específicas necesarias para emprender; 3) Caracterizar los emprendimientos en los que participen DI egresados de la Universidad Nacional de La Plata, e identificar las principales prácticas del emprendedorismo en Diseño Industrial. Objetivos particulares. 1) Realizar un “mapa emprendedor platense”. Se pretende generar un documento destinado a aquellos profesionales del diseño que decidan emprender desde este campo disciplinar. Esto brindará la posibilidad de visualizar de manera práctica, los actores que participan del ecosistema platense y sus interacciones, y de este modo establecer estrategias de vinculación más efectivas con dichos agentes; 2) Contrastar y relacionar las acciones llevadas a cabo en la práctica del diseño industrial emprendedor observadas en los casos de estudio, y aquellas metodologías de diseño impartidas durante la formación del diseño industrial en la UNLP. 3) En base a los casos de estudio, se pretende, identificar los principales rasgos de dichos emprendimientos e identificar diversas tipologías y categorías que puedan replicarse por futuros emprendimientos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114123 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114123 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/enrique-d´amico |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064241891606528 |
score |
13.22299 |