Estrategias de inclusión de voces en monografías de estudiantes de Letras e Historia (UBA)

Autores
Colombo, María Victoria; Fahler, María Valentina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La monografía es un género discursivo de formación que introduce a los estudiantes universitarios en las prácticas letradas expertas de investigación de su área. Su elaboración requiere citar, evaluar y posicionarse respecto de la bibliografía especializada, es decir, establecer vínculos intertextuales. En este trabajo nos proponemos describir los patrones de uso de la intertextualidad que exhiben las monografías de los alumnos de las Licenciaturas y Profesorados en Letras e Historia de la Universidad de Buenos Aires. A partir de un estudio contrastivo, cualitativo y cuantitativo de un corpus de 12 monografías aprobadas recientes, identificamos 248 referencias bibliográficas y analizamos su uso estratégico. En Historia predominan las funciones que denominamos expansión, fundamentación y oposición mientras que en Letras esto ocurre con epígrafe, metodológica y polémica. El punto en común entre las monografías de las dos disciplinas se da en las funciones más frecuentes: fundamentación y justificación. En esta investigación brindamos una explicación estratégico-discursiva de los patrones intertextuales utilizados por los alumnos de las dos carreras para colaborar con la caracterización de la escritura de monografías y proponer perspectivas que puedan colaborar con su enseñanza.
University students are requested to write monographs in order to approach to the expert writing practices from their future disciplinary culture. Intertextuality plays a key role within this genre; abilities such as citation, evaluation and footing among specialized literature produces diverse intertextual bonds that students are expected to create. Our aim in this study is to describe the patterns of intertextuality found in undergraduate students’ monographs from Letters and History degrees at the University of Buenos Aires. After a contrastive, qualitative and quantitative analysis we identified 248 citations in a corpus of 12 recent successful monographs and examined students’ strategies in using them. Upon our preliminary research, we can state that monographs in History the citation functions that we have labeled “expansion”, “opposition” “foundation”, prevail over other functions; whereas in Letters the predominant functions are “epigraph” “methodology” and “polemic”. The common ground between both disciplines in found in the elevated frequency in the usage of citation with functions “foundation” and “justification”. Students’ intertextual patterns identified and described in this research can help to understand practice that underlies writing monographs, as well as to provide new outlooks related to its teaching process.
Materia
alfabetización académica
géneros de formación
intertextualidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/4825

id RepHipUNR_30fea73f0f788fca678564a99eccb0aa
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/4825
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Estrategias de inclusión de voces en monografías de estudiantes de Letras e Historia (UBA)Colombo, María VictoriaFahler, María Valentinaalfabetización académicagéneros de formaciónintertextualidadLa monografía es un género discursivo de formación que introduce a los estudiantes universitarios en las prácticas letradas expertas de investigación de su área. Su elaboración requiere citar, evaluar y posicionarse respecto de la bibliografía especializada, es decir, establecer vínculos intertextuales. En este trabajo nos proponemos describir los patrones de uso de la intertextualidad que exhiben las monografías de los alumnos de las Licenciaturas y Profesorados en Letras e Historia de la Universidad de Buenos Aires. A partir de un estudio contrastivo, cualitativo y cuantitativo de un corpus de 12 monografías aprobadas recientes, identificamos 248 referencias bibliográficas y analizamos su uso estratégico. En Historia predominan las funciones que denominamos expansión, fundamentación y oposición mientras que en Letras esto ocurre con epígrafe, metodológica y polémica. El punto en común entre las monografías de las dos disciplinas se da en las funciones más frecuentes: fundamentación y justificación. En esta investigación brindamos una explicación estratégico-discursiva de los patrones intertextuales utilizados por los alumnos de las dos carreras para colaborar con la caracterización de la escritura de monografías y proponer perspectivas que puedan colaborar con su enseñanza.University students are requested to write monographs in order to approach to the expert writing practices from their future disciplinary culture. Intertextuality plays a key role within this genre; abilities such as citation, evaluation and footing among specialized literature produces diverse intertextual bonds that students are expected to create. Our aim in this study is to describe the patterns of intertextuality found in undergraduate students’ monographs from Letters and History degrees at the University of Buenos Aires. After a contrastive, qualitative and quantitative analysis we identified 248 citations in a corpus of 12 recent successful monographs and examined students’ strategies in using them. Upon our preliminary research, we can state that monographs in History the citation functions that we have labeled “expansion”, “opposition” “foundation”, prevail over other functions; whereas in Letters the predominant functions are “epigraph” “methodology” and “polemic”. The common ground between both disciplines in found in the elevated frequency in the usage of citation with functions “foundation” and “justification”. Students’ intertextual patterns identified and described in this research can help to understand practice that underlies writing monographs, as well as to provide new outlooks related to its teaching process.2015-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/4825spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:16Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/4825instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:16.791RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de inclusión de voces en monografías de estudiantes de Letras e Historia (UBA)
title Estrategias de inclusión de voces en monografías de estudiantes de Letras e Historia (UBA)
spellingShingle Estrategias de inclusión de voces en monografías de estudiantes de Letras e Historia (UBA)
Colombo, María Victoria
alfabetización académica
géneros de formación
intertextualidad
title_short Estrategias de inclusión de voces en monografías de estudiantes de Letras e Historia (UBA)
title_full Estrategias de inclusión de voces en monografías de estudiantes de Letras e Historia (UBA)
title_fullStr Estrategias de inclusión de voces en monografías de estudiantes de Letras e Historia (UBA)
title_full_unstemmed Estrategias de inclusión de voces en monografías de estudiantes de Letras e Historia (UBA)
title_sort Estrategias de inclusión de voces en monografías de estudiantes de Letras e Historia (UBA)
dc.creator.none.fl_str_mv Colombo, María Victoria
Fahler, María Valentina
author Colombo, María Victoria
author_facet Colombo, María Victoria
Fahler, María Valentina
author_role author
author2 Fahler, María Valentina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv alfabetización académica
géneros de formación
intertextualidad
topic alfabetización académica
géneros de formación
intertextualidad
dc.description.none.fl_txt_mv La monografía es un género discursivo de formación que introduce a los estudiantes universitarios en las prácticas letradas expertas de investigación de su área. Su elaboración requiere citar, evaluar y posicionarse respecto de la bibliografía especializada, es decir, establecer vínculos intertextuales. En este trabajo nos proponemos describir los patrones de uso de la intertextualidad que exhiben las monografías de los alumnos de las Licenciaturas y Profesorados en Letras e Historia de la Universidad de Buenos Aires. A partir de un estudio contrastivo, cualitativo y cuantitativo de un corpus de 12 monografías aprobadas recientes, identificamos 248 referencias bibliográficas y analizamos su uso estratégico. En Historia predominan las funciones que denominamos expansión, fundamentación y oposición mientras que en Letras esto ocurre con epígrafe, metodológica y polémica. El punto en común entre las monografías de las dos disciplinas se da en las funciones más frecuentes: fundamentación y justificación. En esta investigación brindamos una explicación estratégico-discursiva de los patrones intertextuales utilizados por los alumnos de las dos carreras para colaborar con la caracterización de la escritura de monografías y proponer perspectivas que puedan colaborar con su enseñanza.
University students are requested to write monographs in order to approach to the expert writing practices from their future disciplinary culture. Intertextuality plays a key role within this genre; abilities such as citation, evaluation and footing among specialized literature produces diverse intertextual bonds that students are expected to create. Our aim in this study is to describe the patterns of intertextuality found in undergraduate students’ monographs from Letters and History degrees at the University of Buenos Aires. After a contrastive, qualitative and quantitative analysis we identified 248 citations in a corpus of 12 recent successful monographs and examined students’ strategies in using them. Upon our preliminary research, we can state that monographs in History the citation functions that we have labeled “expansion”, “opposition” “foundation”, prevail over other functions; whereas in Letters the predominant functions are “epigraph” “methodology” and “polemic”. The common ground between both disciplines in found in the elevated frequency in the usage of citation with functions “foundation” and “justification”. Students’ intertextual patterns identified and described in this research can help to understand practice that underlies writing monographs, as well as to provide new outlooks related to its teaching process.
description La monografía es un género discursivo de formación que introduce a los estudiantes universitarios en las prácticas letradas expertas de investigación de su área. Su elaboración requiere citar, evaluar y posicionarse respecto de la bibliografía especializada, es decir, establecer vínculos intertextuales. En este trabajo nos proponemos describir los patrones de uso de la intertextualidad que exhiben las monografías de los alumnos de las Licenciaturas y Profesorados en Letras e Historia de la Universidad de Buenos Aires. A partir de un estudio contrastivo, cualitativo y cuantitativo de un corpus de 12 monografías aprobadas recientes, identificamos 248 referencias bibliográficas y analizamos su uso estratégico. En Historia predominan las funciones que denominamos expansión, fundamentación y oposición mientras que en Letras esto ocurre con epígrafe, metodológica y polémica. El punto en común entre las monografías de las dos disciplinas se da en las funciones más frecuentes: fundamentación y justificación. En esta investigación brindamos una explicación estratégico-discursiva de los patrones intertextuales utilizados por los alumnos de las dos carreras para colaborar con la caracterización de la escritura de monografías y proponer perspectivas que puedan colaborar con su enseñanza.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/4825
url http://hdl.handle.net/2133/4825
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618782655381504
score 13.070432