Evaluación del consumo de sustancias psicoactivas en la población que consulta a los servicios de guardia de hospitales del segundo nivel de la red municipal de Rosario y valoració...

Autores
Ballistreri, Martha
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Abonizio, Marta
Descripción
Se realizó una fase cuantitativa con diseño descriptivo, retrospectivo y transversal sobre registros por consultas de usuarios que ingresaron a la Guardia de Hospitales de mediana complejidad de la Red de Servicios de Salud Municipal por consumo de sustancias psicoactivas [SPA], durante el año 2008. La muestra lograda fue [n=670] y las [SPA] que más produjeron consultas fueron el alcohol (F10), cocaína (F14) y sedantes o hipnóticos (F13). Los usuarios fueron adultos jóvenes y maduros, mayoría hombres, de todos los Distritos de la ciudad, que consultaron más durante el fin de semana y en los horarios de 18 a 6 horas de la mañana. En otra fase, cualitativa con enfoque constructivista se indagó sobre las representaciones sociales [RS] de los profesionales enfermeros sobre el usuario de [SPA] y los elementos que favorecen u obstaculizan el cuidado que les brindan. Las [RS] tenían carga negativa, independientes de su formación de grado o capacitación Fueron discriminativas, estigmatizantes: usuario como enfermo, enfermo mental, asociándolo a ilegalidad y delincuencia. Adhirieron a terapéuticas alineadas con la medicalización o judicialización. Soslayaron la obligatoriedad de la denuncia ante consumo de drogas ilegales. Valoraron el cuidado enfermero integral, pero la realidad mecaniza e invisibiliza al sujeto, desarrollan con autonomía la práctica, establecen el vínculo y la comunicación de modo que los distingue de otros profesionales. Obstáculos: fragmentación de Red de Servicios, la organización de otros equipos, continuidad del trabajo enfermero con ausencia del resto, demandas del propio sujeto, escaso trabajo en equipo y débil formación en el área.
A quantitative phase with a descriptive, retrospective and cross sectional design was carried out in relation to the consultation records of persons that were admitted to the Emergency Room of medium complexity hospitals from the Municipal Health Care Services Network (Red de Servicios de Salud Municipal) because of psychoactive substances consumption (SPA by its acronym in Spanish), during the year 2008. The gathered sample consisted of [n=670] and the [SPA] for which most people consulted about were alcohol (F10), cocaine (F14) and sedatives or hypnotics (F13). The users were mature and young adults, mainly men, and from all different areas of the city. The consultations were mainly during the weekend and from 6pm to 6am. In another phase, that was qualitative and with a constructivist approach, the investigation was about the social representations (RS by its acronyms in Spanish) of professional nurses on the user of [SPA] and the elements that favour or obstruct the attention provided. The [RS] had a pejorative sense, regardless of the nurses’ educational level or training. They were discriminative, stigmatizing: the user was considered a sick person, a mentally-ill person and was associated with illegality and delinquency. The professionals stuck themselves to the therapies related to medicalization and judicialization. They omitted the mandatory nature of making a report when there is consumption of illegal drugs. They valued the comprehensive nursing care, but reality systematizes and makes the subject invisible. They develop their practise with autonomy, they establish a bond and they communicate with patients, which makes them different from other professionals. Obstacles: the fragmentation of the Service Network, the organization of other teams, the continuous nursing work without the rest of the workers, the subject’s demands, limited teamwork and poor training in the area.
Fil: Fil: Ballistreri, Martha. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Doctorado. Rosario; Argentina
Materia
Usuario
Profesional
Consumo
Guardia
Cuidado enfermero
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19679

id RepHipUNR_3095d784551d48e62e759370225ae668
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19679
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Evaluación del consumo de sustancias psicoactivas en la población que consulta a los servicios de guardia de hospitales del segundo nivel de la red municipal de Rosario y valoración cualitativa de la atención brindada por los profesionales enfermeros en dicho ámbitoBallistreri, Marthahttps://purl.org/becyt/ford/3.3UsuarioProfesionalConsumoGuardiaCuidado enfermeroSe realizó una fase cuantitativa con diseño descriptivo, retrospectivo y transversal sobre registros por consultas de usuarios que ingresaron a la Guardia de Hospitales de mediana complejidad de la Red de Servicios de Salud Municipal por consumo de sustancias psicoactivas [SPA], durante el año 2008. La muestra lograda fue [n=670] y las [SPA] que más produjeron consultas fueron el alcohol (F10), cocaína (F14) y sedantes o hipnóticos (F13). Los usuarios fueron adultos jóvenes y maduros, mayoría hombres, de todos los Distritos de la ciudad, que consultaron más durante el fin de semana y en los horarios de 18 a 6 horas de la mañana. En otra fase, cualitativa con enfoque constructivista se indagó sobre las representaciones sociales [RS] de los profesionales enfermeros sobre el usuario de [SPA] y los elementos que favorecen u obstaculizan el cuidado que les brindan. Las [RS] tenían carga negativa, independientes de su formación de grado o capacitación Fueron discriminativas, estigmatizantes: usuario como enfermo, enfermo mental, asociándolo a ilegalidad y delincuencia. Adhirieron a terapéuticas alineadas con la medicalización o judicialización. Soslayaron la obligatoriedad de la denuncia ante consumo de drogas ilegales. Valoraron el cuidado enfermero integral, pero la realidad mecaniza e invisibiliza al sujeto, desarrollan con autonomía la práctica, establecen el vínculo y la comunicación de modo que los distingue de otros profesionales. Obstáculos: fragmentación de Red de Servicios, la organización de otros equipos, continuidad del trabajo enfermero con ausencia del resto, demandas del propio sujeto, escaso trabajo en equipo y débil formación en el área.A quantitative phase with a descriptive, retrospective and cross sectional design was carried out in relation to the consultation records of persons that were admitted to the Emergency Room of medium complexity hospitals from the Municipal Health Care Services Network (Red de Servicios de Salud Municipal) because of psychoactive substances consumption (SPA by its acronym in Spanish), during the year 2008. The gathered sample consisted of [n=670] and the [SPA] for which most people consulted about were alcohol (F10), cocaine (F14) and sedatives or hypnotics (F13). The users were mature and young adults, mainly men, and from all different areas of the city. The consultations were mainly during the weekend and from 6pm to 6am. In another phase, that was qualitative and with a constructivist approach, the investigation was about the social representations (RS by its acronyms in Spanish) of professional nurses on the user of [SPA] and the elements that favour or obstruct the attention provided. The [RS] had a pejorative sense, regardless of the nurses’ educational level or training. They were discriminative, stigmatizing: the user was considered a sick person, a mentally-ill person and was associated with illegality and delinquency. The professionals stuck themselves to the therapies related to medicalization and judicialization. They omitted the mandatory nature of making a report when there is consumption of illegal drugs. They valued the comprehensive nursing care, but reality systematizes and makes the subject invisible. They develop their practise with autonomy, they establish a bond and they communicate with patients, which makes them different from other professionals. Obstacles: the fragmentation of the Service Network, the organization of other teams, the continuous nursing work without the rest of the workers, the subject’s demands, limited teamwork and poor training in the area.Fil: Fil: Ballistreri, Martha. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Doctorado. Rosario; ArgentinaAbonizio, Marta2017-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19679spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:14Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19679instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:15.072RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del consumo de sustancias psicoactivas en la población que consulta a los servicios de guardia de hospitales del segundo nivel de la red municipal de Rosario y valoración cualitativa de la atención brindada por los profesionales enfermeros en dicho ámbito
title Evaluación del consumo de sustancias psicoactivas en la población que consulta a los servicios de guardia de hospitales del segundo nivel de la red municipal de Rosario y valoración cualitativa de la atención brindada por los profesionales enfermeros en dicho ámbito
spellingShingle Evaluación del consumo de sustancias psicoactivas en la población que consulta a los servicios de guardia de hospitales del segundo nivel de la red municipal de Rosario y valoración cualitativa de la atención brindada por los profesionales enfermeros en dicho ámbito
Ballistreri, Martha
Usuario
Profesional
Consumo
Guardia
Cuidado enfermero
title_short Evaluación del consumo de sustancias psicoactivas en la población que consulta a los servicios de guardia de hospitales del segundo nivel de la red municipal de Rosario y valoración cualitativa de la atención brindada por los profesionales enfermeros en dicho ámbito
title_full Evaluación del consumo de sustancias psicoactivas en la población que consulta a los servicios de guardia de hospitales del segundo nivel de la red municipal de Rosario y valoración cualitativa de la atención brindada por los profesionales enfermeros en dicho ámbito
title_fullStr Evaluación del consumo de sustancias psicoactivas en la población que consulta a los servicios de guardia de hospitales del segundo nivel de la red municipal de Rosario y valoración cualitativa de la atención brindada por los profesionales enfermeros en dicho ámbito
title_full_unstemmed Evaluación del consumo de sustancias psicoactivas en la población que consulta a los servicios de guardia de hospitales del segundo nivel de la red municipal de Rosario y valoración cualitativa de la atención brindada por los profesionales enfermeros en dicho ámbito
title_sort Evaluación del consumo de sustancias psicoactivas en la población que consulta a los servicios de guardia de hospitales del segundo nivel de la red municipal de Rosario y valoración cualitativa de la atención brindada por los profesionales enfermeros en dicho ámbito
dc.creator.none.fl_str_mv Ballistreri, Martha
author Ballistreri, Martha
author_facet Ballistreri, Martha
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Abonizio, Marta
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.subject.none.fl_str_mv Usuario
Profesional
Consumo
Guardia
Cuidado enfermero
topic Usuario
Profesional
Consumo
Guardia
Cuidado enfermero
dc.description.none.fl_txt_mv Se realizó una fase cuantitativa con diseño descriptivo, retrospectivo y transversal sobre registros por consultas de usuarios que ingresaron a la Guardia de Hospitales de mediana complejidad de la Red de Servicios de Salud Municipal por consumo de sustancias psicoactivas [SPA], durante el año 2008. La muestra lograda fue [n=670] y las [SPA] que más produjeron consultas fueron el alcohol (F10), cocaína (F14) y sedantes o hipnóticos (F13). Los usuarios fueron adultos jóvenes y maduros, mayoría hombres, de todos los Distritos de la ciudad, que consultaron más durante el fin de semana y en los horarios de 18 a 6 horas de la mañana. En otra fase, cualitativa con enfoque constructivista se indagó sobre las representaciones sociales [RS] de los profesionales enfermeros sobre el usuario de [SPA] y los elementos que favorecen u obstaculizan el cuidado que les brindan. Las [RS] tenían carga negativa, independientes de su formación de grado o capacitación Fueron discriminativas, estigmatizantes: usuario como enfermo, enfermo mental, asociándolo a ilegalidad y delincuencia. Adhirieron a terapéuticas alineadas con la medicalización o judicialización. Soslayaron la obligatoriedad de la denuncia ante consumo de drogas ilegales. Valoraron el cuidado enfermero integral, pero la realidad mecaniza e invisibiliza al sujeto, desarrollan con autonomía la práctica, establecen el vínculo y la comunicación de modo que los distingue de otros profesionales. Obstáculos: fragmentación de Red de Servicios, la organización de otros equipos, continuidad del trabajo enfermero con ausencia del resto, demandas del propio sujeto, escaso trabajo en equipo y débil formación en el área.
A quantitative phase with a descriptive, retrospective and cross sectional design was carried out in relation to the consultation records of persons that were admitted to the Emergency Room of medium complexity hospitals from the Municipal Health Care Services Network (Red de Servicios de Salud Municipal) because of psychoactive substances consumption (SPA by its acronym in Spanish), during the year 2008. The gathered sample consisted of [n=670] and the [SPA] for which most people consulted about were alcohol (F10), cocaine (F14) and sedatives or hypnotics (F13). The users were mature and young adults, mainly men, and from all different areas of the city. The consultations were mainly during the weekend and from 6pm to 6am. In another phase, that was qualitative and with a constructivist approach, the investigation was about the social representations (RS by its acronyms in Spanish) of professional nurses on the user of [SPA] and the elements that favour or obstruct the attention provided. The [RS] had a pejorative sense, regardless of the nurses’ educational level or training. They were discriminative, stigmatizing: the user was considered a sick person, a mentally-ill person and was associated with illegality and delinquency. The professionals stuck themselves to the therapies related to medicalization and judicialization. They omitted the mandatory nature of making a report when there is consumption of illegal drugs. They valued the comprehensive nursing care, but reality systematizes and makes the subject invisible. They develop their practise with autonomy, they establish a bond and they communicate with patients, which makes them different from other professionals. Obstacles: the fragmentation of the Service Network, the organization of other teams, the continuous nursing work without the rest of the workers, the subject’s demands, limited teamwork and poor training in the area.
Fil: Fil: Ballistreri, Martha. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Doctorado. Rosario; Argentina
description Se realizó una fase cuantitativa con diseño descriptivo, retrospectivo y transversal sobre registros por consultas de usuarios que ingresaron a la Guardia de Hospitales de mediana complejidad de la Red de Servicios de Salud Municipal por consumo de sustancias psicoactivas [SPA], durante el año 2008. La muestra lograda fue [n=670] y las [SPA] que más produjeron consultas fueron el alcohol (F10), cocaína (F14) y sedantes o hipnóticos (F13). Los usuarios fueron adultos jóvenes y maduros, mayoría hombres, de todos los Distritos de la ciudad, que consultaron más durante el fin de semana y en los horarios de 18 a 6 horas de la mañana. En otra fase, cualitativa con enfoque constructivista se indagó sobre las representaciones sociales [RS] de los profesionales enfermeros sobre el usuario de [SPA] y los elementos que favorecen u obstaculizan el cuidado que les brindan. Las [RS] tenían carga negativa, independientes de su formación de grado o capacitación Fueron discriminativas, estigmatizantes: usuario como enfermo, enfermo mental, asociándolo a ilegalidad y delincuencia. Adhirieron a terapéuticas alineadas con la medicalización o judicialización. Soslayaron la obligatoriedad de la denuncia ante consumo de drogas ilegales. Valoraron el cuidado enfermero integral, pero la realidad mecaniza e invisibiliza al sujeto, desarrollan con autonomía la práctica, establecen el vínculo y la comunicación de modo que los distingue de otros profesionales. Obstáculos: fragmentación de Red de Servicios, la organización de otros equipos, continuidad del trabajo enfermero con ausencia del resto, demandas del propio sujeto, escaso trabajo en equipo y débil formación en el área.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19679
url http://hdl.handle.net/2133/19679
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618782212882432
score 13.070432