Intercambio comunicativo entre niños mediante plataforma de videojuegos durante la pandemia por COVID-19 en la ciudad de Rosario (Argentina)

Autores
Pisso, Florencia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Raimondo Anselmino, Natalia
Pisso, Valeria
Descripción
La presente tesina tiene como finalidad caracterizar, de modo exploratorio y aproximado, el intercambio comunicativo entre niños de 10 a 12 años mediado por la plataforma de videojuegos PlayStation, en ocasión de las medidas de aislamiento y distanciamiento social preventivo y obligatorio (ASPO/DISPO) dispuestas en ocasión de la pandemia por Covid-19 en la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe, Argentina). Desde una perspectiva comunicativa, resulta menester describir la dinámica de interacción social establecida a través del juego -en este caso particular, videojuego online-, y la comunicación entre pares en un rango etario delimitado, durante el contexto de confinamiento. De esta manera, no sólo se procura indagar en torno a las nuevas modalidades de interacción social sino, también, a los significados que las mismas adquieren para los niños. Para ello, se parte de una concepción de comunicación cercana a la posición de los teóricos de la Escuela de Palo Alto, es decir, a la comunicación entendida como un todo integrado. Asimismo, se recupera la noción de interacción social siguiendo a Goffman (1970), la cual está presente exclusivamente en las situaciones sociales, así como el concepto de niño y juego en Vygotsky (1934). Este autor sostiene que desde que el niño nace es un ser social y todo comportamiento se construye desde la interacción social. El juego simbólico, a su vez, ayuda al niño a construir sus realidades. La estrategia metodológica aquí diseñada optó por un enfoque cualitativo interpretativo, dado que se trata de un objeto de estudio que requiere analizar, comprender e interpretar los significados a partir de la recolección de datos que se obtienen de las técnicas de registro, tales como entrevistas individuales, grupales y la observación no participante.
Fil: Fil: Pisso, Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.
Materia
Videojuegos
Niños
Comunicación
Pandemia
COVID-19
Rosario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23092

id RepHipUNR_2944c658e12ccd2e35ac5275e606fce6
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23092
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Intercambio comunicativo entre niños mediante plataforma de videojuegos durante la pandemia por COVID-19 en la ciudad de Rosario (Argentina)Pisso, FlorenciaVideojuegosNiñosComunicaciónPandemiaCOVID-19RosarioLa presente tesina tiene como finalidad caracterizar, de modo exploratorio y aproximado, el intercambio comunicativo entre niños de 10 a 12 años mediado por la plataforma de videojuegos PlayStation, en ocasión de las medidas de aislamiento y distanciamiento social preventivo y obligatorio (ASPO/DISPO) dispuestas en ocasión de la pandemia por Covid-19 en la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe, Argentina). Desde una perspectiva comunicativa, resulta menester describir la dinámica de interacción social establecida a través del juego -en este caso particular, videojuego online-, y la comunicación entre pares en un rango etario delimitado, durante el contexto de confinamiento. De esta manera, no sólo se procura indagar en torno a las nuevas modalidades de interacción social sino, también, a los significados que las mismas adquieren para los niños. Para ello, se parte de una concepción de comunicación cercana a la posición de los teóricos de la Escuela de Palo Alto, es decir, a la comunicación entendida como un todo integrado. Asimismo, se recupera la noción de interacción social siguiendo a Goffman (1970), la cual está presente exclusivamente en las situaciones sociales, así como el concepto de niño y juego en Vygotsky (1934). Este autor sostiene que desde que el niño nace es un ser social y todo comportamiento se construye desde la interacción social. El juego simbólico, a su vez, ayuda al niño a construir sus realidades. La estrategia metodológica aquí diseñada optó por un enfoque cualitativo interpretativo, dado que se trata de un objeto de estudio que requiere analizar, comprender e interpretar los significados a partir de la recolección de datos que se obtienen de las técnicas de registro, tales como entrevistas individuales, grupales y la observación no participante.Fil: Fil: Pisso, Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesRaimondo Anselmino, NataliaPisso, Valeria2021-12-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/23092spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:28:11Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/23092instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:28:11.915RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Intercambio comunicativo entre niños mediante plataforma de videojuegos durante la pandemia por COVID-19 en la ciudad de Rosario (Argentina)
title Intercambio comunicativo entre niños mediante plataforma de videojuegos durante la pandemia por COVID-19 en la ciudad de Rosario (Argentina)
spellingShingle Intercambio comunicativo entre niños mediante plataforma de videojuegos durante la pandemia por COVID-19 en la ciudad de Rosario (Argentina)
Pisso, Florencia
Videojuegos
Niños
Comunicación
Pandemia
COVID-19
Rosario
title_short Intercambio comunicativo entre niños mediante plataforma de videojuegos durante la pandemia por COVID-19 en la ciudad de Rosario (Argentina)
title_full Intercambio comunicativo entre niños mediante plataforma de videojuegos durante la pandemia por COVID-19 en la ciudad de Rosario (Argentina)
title_fullStr Intercambio comunicativo entre niños mediante plataforma de videojuegos durante la pandemia por COVID-19 en la ciudad de Rosario (Argentina)
title_full_unstemmed Intercambio comunicativo entre niños mediante plataforma de videojuegos durante la pandemia por COVID-19 en la ciudad de Rosario (Argentina)
title_sort Intercambio comunicativo entre niños mediante plataforma de videojuegos durante la pandemia por COVID-19 en la ciudad de Rosario (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Pisso, Florencia
author Pisso, Florencia
author_facet Pisso, Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Raimondo Anselmino, Natalia
Pisso, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv Videojuegos
Niños
Comunicación
Pandemia
COVID-19
Rosario
topic Videojuegos
Niños
Comunicación
Pandemia
COVID-19
Rosario
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesina tiene como finalidad caracterizar, de modo exploratorio y aproximado, el intercambio comunicativo entre niños de 10 a 12 años mediado por la plataforma de videojuegos PlayStation, en ocasión de las medidas de aislamiento y distanciamiento social preventivo y obligatorio (ASPO/DISPO) dispuestas en ocasión de la pandemia por Covid-19 en la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe, Argentina). Desde una perspectiva comunicativa, resulta menester describir la dinámica de interacción social establecida a través del juego -en este caso particular, videojuego online-, y la comunicación entre pares en un rango etario delimitado, durante el contexto de confinamiento. De esta manera, no sólo se procura indagar en torno a las nuevas modalidades de interacción social sino, también, a los significados que las mismas adquieren para los niños. Para ello, se parte de una concepción de comunicación cercana a la posición de los teóricos de la Escuela de Palo Alto, es decir, a la comunicación entendida como un todo integrado. Asimismo, se recupera la noción de interacción social siguiendo a Goffman (1970), la cual está presente exclusivamente en las situaciones sociales, así como el concepto de niño y juego en Vygotsky (1934). Este autor sostiene que desde que el niño nace es un ser social y todo comportamiento se construye desde la interacción social. El juego simbólico, a su vez, ayuda al niño a construir sus realidades. La estrategia metodológica aquí diseñada optó por un enfoque cualitativo interpretativo, dado que se trata de un objeto de estudio que requiere analizar, comprender e interpretar los significados a partir de la recolección de datos que se obtienen de las técnicas de registro, tales como entrevistas individuales, grupales y la observación no participante.
Fil: Fil: Pisso, Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.
description La presente tesina tiene como finalidad caracterizar, de modo exploratorio y aproximado, el intercambio comunicativo entre niños de 10 a 12 años mediado por la plataforma de videojuegos PlayStation, en ocasión de las medidas de aislamiento y distanciamiento social preventivo y obligatorio (ASPO/DISPO) dispuestas en ocasión de la pandemia por Covid-19 en la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe, Argentina). Desde una perspectiva comunicativa, resulta menester describir la dinámica de interacción social establecida a través del juego -en este caso particular, videojuego online-, y la comunicación entre pares en un rango etario delimitado, durante el contexto de confinamiento. De esta manera, no sólo se procura indagar en torno a las nuevas modalidades de interacción social sino, también, a los significados que las mismas adquieren para los niños. Para ello, se parte de una concepción de comunicación cercana a la posición de los teóricos de la Escuela de Palo Alto, es decir, a la comunicación entendida como un todo integrado. Asimismo, se recupera la noción de interacción social siguiendo a Goffman (1970), la cual está presente exclusivamente en las situaciones sociales, así como el concepto de niño y juego en Vygotsky (1934). Este autor sostiene que desde que el niño nace es un ser social y todo comportamiento se construye desde la interacción social. El juego simbólico, a su vez, ayuda al niño a construir sus realidades. La estrategia metodológica aquí diseñada optó por un enfoque cualitativo interpretativo, dado que se trata de un objeto de estudio que requiere analizar, comprender e interpretar los significados a partir de la recolección de datos que se obtienen de las técnicas de registro, tales como entrevistas individuales, grupales y la observación no participante.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/23092
url http://hdl.handle.net/2133/23092
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846142896974069760
score 12.712165