Efecto de la osmolalidad sobre la habilidad fecundante del espermatozoide humano: un modelo de estudio in vitro

Autores
Caille, Adriana María
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Munuce, María José
Descripción
Las características funcionales del espermatozoide se modifican a medida que sobrelleva los procesos que lo preparan para adquirir su capacidad fecundante. La composición diferente de los fluidos de los tractos reproductivos masculino y femenino, le imprimirá una característica particular a cada espacio biológico. Como parte del proceso de adquisición de la capacidad fecundante, denominado “capacitación espermática”, se remueven moléculas absorbidas o integradas a la membrana plasmática, se dan cambios en la composición lipídica y aumento de la fluidez y permeabilidad de la membrana. Durante el ascenso hacia el ovocito, el espermatozoide interactúa con la superficie de las células epiteliales, los distintos productos de secreción del tracto y las cubiertas del ovocito. Estas interacciones participan en la modulación de la función espermática, en la adquisición de capacidad fecundante y en la coordinación del transporte y unión de los gametos femenino y masculino. Por otra parte, los espermatozoides pueden ser capacitados y consiguen expresar su habilidad fecundante in vitro. Una característica de los fluidos es su osmolalidad y está dada por la concentración de los componentes orgánicos e inorgánicos presentes en el mismo. Es por esto que la osmolalidad es una variable físico-química, de gran importancia en el metabolismo ntracelular, y depende tanto del tipo como de la concentración de los componentes que conforman a un fluido. Los fluidos fisiológicos, a los cuales están expuestos los espermatozoides en su tránsito hacia el sitio de la ecundación, presentan una osmolalidad variable en un rango importante (280 a 480 mOsmoles/kg). El volumen espermático estaría influenciado por el equilibrio del líquido a través de sus membranas y una falla en dicho equilibrio podría derivar en alteraciones de los mecanismos de capacitación y ecundación. Por otro lado, durante el manejo de los espermatozoides in vitro, ya sea durante las técnicas de reproducción asistida, como en los métodos utilizados para evaluar su capacidad fecundante, se utilizan medios y suplementos que pueden alterar la osmolalidad del medio en contacto con los espermatozoides. Es por todo esto que nuestro objetivo fué estudiar, la asociación entre la osmolalidad del medio al que se exponen los espermatozoides humanos y la adquisición de su capacidad fecundante, mediante un modelo de interacción in vitro.
Materia
capacitación
osmolaridad
espermatozoide
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10235

id RepHipUNR_167f5399ef5ac69adf4ac0cfd1d9dc66
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10235
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Efecto de la osmolalidad sobre la habilidad fecundante del espermatozoide humano: un modelo de estudio in vitroCaille, Adriana MaríacapacitaciónosmolaridadespermatozoideLas características funcionales del espermatozoide se modifican a medida que sobrelleva los procesos que lo preparan para adquirir su capacidad fecundante. La composición diferente de los fluidos de los tractos reproductivos masculino y femenino, le imprimirá una característica particular a cada espacio biológico. Como parte del proceso de adquisición de la capacidad fecundante, denominado “capacitación espermática”, se remueven moléculas absorbidas o integradas a la membrana plasmática, se dan cambios en la composición lipídica y aumento de la fluidez y permeabilidad de la membrana. Durante el ascenso hacia el ovocito, el espermatozoide interactúa con la superficie de las células epiteliales, los distintos productos de secreción del tracto y las cubiertas del ovocito. Estas interacciones participan en la modulación de la función espermática, en la adquisición de capacidad fecundante y en la coordinación del transporte y unión de los gametos femenino y masculino. Por otra parte, los espermatozoides pueden ser capacitados y consiguen expresar su habilidad fecundante in vitro. Una característica de los fluidos es su osmolalidad y está dada por la concentración de los componentes orgánicos e inorgánicos presentes en el mismo. Es por esto que la osmolalidad es una variable físico-química, de gran importancia en el metabolismo ntracelular, y depende tanto del tipo como de la concentración de los componentes que conforman a un fluido. Los fluidos fisiológicos, a los cuales están expuestos los espermatozoides en su tránsito hacia el sitio de la ecundación, presentan una osmolalidad variable en un rango importante (280 a 480 mOsmoles/kg). El volumen espermático estaría influenciado por el equilibrio del líquido a través de sus membranas y una falla en dicho equilibrio podría derivar en alteraciones de los mecanismos de capacitación y ecundación. Por otro lado, durante el manejo de los espermatozoides in vitro, ya sea durante las técnicas de reproducción asistida, como en los métodos utilizados para evaluar su capacidad fecundante, se utilizan medios y suplementos que pueden alterar la osmolalidad del medio en contacto con los espermatozoides. Es por todo esto que nuestro objetivo fué estudiar, la asociación entre la osmolalidad del medio al que se exponen los espermatozoides humanos y la adquisición de su capacidad fecundante, mediante un modelo de interacción in vitro.Munuce, María José2012info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/10235spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:21Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/10235instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:21.997RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la osmolalidad sobre la habilidad fecundante del espermatozoide humano: un modelo de estudio in vitro
title Efecto de la osmolalidad sobre la habilidad fecundante del espermatozoide humano: un modelo de estudio in vitro
spellingShingle Efecto de la osmolalidad sobre la habilidad fecundante del espermatozoide humano: un modelo de estudio in vitro
Caille, Adriana María
capacitación
osmolaridad
espermatozoide
title_short Efecto de la osmolalidad sobre la habilidad fecundante del espermatozoide humano: un modelo de estudio in vitro
title_full Efecto de la osmolalidad sobre la habilidad fecundante del espermatozoide humano: un modelo de estudio in vitro
title_fullStr Efecto de la osmolalidad sobre la habilidad fecundante del espermatozoide humano: un modelo de estudio in vitro
title_full_unstemmed Efecto de la osmolalidad sobre la habilidad fecundante del espermatozoide humano: un modelo de estudio in vitro
title_sort Efecto de la osmolalidad sobre la habilidad fecundante del espermatozoide humano: un modelo de estudio in vitro
dc.creator.none.fl_str_mv Caille, Adriana María
author Caille, Adriana María
author_facet Caille, Adriana María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Munuce, María José
dc.subject.none.fl_str_mv capacitación
osmolaridad
espermatozoide
topic capacitación
osmolaridad
espermatozoide
dc.description.none.fl_txt_mv Las características funcionales del espermatozoide se modifican a medida que sobrelleva los procesos que lo preparan para adquirir su capacidad fecundante. La composición diferente de los fluidos de los tractos reproductivos masculino y femenino, le imprimirá una característica particular a cada espacio biológico. Como parte del proceso de adquisición de la capacidad fecundante, denominado “capacitación espermática”, se remueven moléculas absorbidas o integradas a la membrana plasmática, se dan cambios en la composición lipídica y aumento de la fluidez y permeabilidad de la membrana. Durante el ascenso hacia el ovocito, el espermatozoide interactúa con la superficie de las células epiteliales, los distintos productos de secreción del tracto y las cubiertas del ovocito. Estas interacciones participan en la modulación de la función espermática, en la adquisición de capacidad fecundante y en la coordinación del transporte y unión de los gametos femenino y masculino. Por otra parte, los espermatozoides pueden ser capacitados y consiguen expresar su habilidad fecundante in vitro. Una característica de los fluidos es su osmolalidad y está dada por la concentración de los componentes orgánicos e inorgánicos presentes en el mismo. Es por esto que la osmolalidad es una variable físico-química, de gran importancia en el metabolismo ntracelular, y depende tanto del tipo como de la concentración de los componentes que conforman a un fluido. Los fluidos fisiológicos, a los cuales están expuestos los espermatozoides en su tránsito hacia el sitio de la ecundación, presentan una osmolalidad variable en un rango importante (280 a 480 mOsmoles/kg). El volumen espermático estaría influenciado por el equilibrio del líquido a través de sus membranas y una falla en dicho equilibrio podría derivar en alteraciones de los mecanismos de capacitación y ecundación. Por otro lado, durante el manejo de los espermatozoides in vitro, ya sea durante las técnicas de reproducción asistida, como en los métodos utilizados para evaluar su capacidad fecundante, se utilizan medios y suplementos que pueden alterar la osmolalidad del medio en contacto con los espermatozoides. Es por todo esto que nuestro objetivo fué estudiar, la asociación entre la osmolalidad del medio al que se exponen los espermatozoides humanos y la adquisición de su capacidad fecundante, mediante un modelo de interacción in vitro.
description Las características funcionales del espermatozoide se modifican a medida que sobrelleva los procesos que lo preparan para adquirir su capacidad fecundante. La composición diferente de los fluidos de los tractos reproductivos masculino y femenino, le imprimirá una característica particular a cada espacio biológico. Como parte del proceso de adquisición de la capacidad fecundante, denominado “capacitación espermática”, se remueven moléculas absorbidas o integradas a la membrana plasmática, se dan cambios en la composición lipídica y aumento de la fluidez y permeabilidad de la membrana. Durante el ascenso hacia el ovocito, el espermatozoide interactúa con la superficie de las células epiteliales, los distintos productos de secreción del tracto y las cubiertas del ovocito. Estas interacciones participan en la modulación de la función espermática, en la adquisición de capacidad fecundante y en la coordinación del transporte y unión de los gametos femenino y masculino. Por otra parte, los espermatozoides pueden ser capacitados y consiguen expresar su habilidad fecundante in vitro. Una característica de los fluidos es su osmolalidad y está dada por la concentración de los componentes orgánicos e inorgánicos presentes en el mismo. Es por esto que la osmolalidad es una variable físico-química, de gran importancia en el metabolismo ntracelular, y depende tanto del tipo como de la concentración de los componentes que conforman a un fluido. Los fluidos fisiológicos, a los cuales están expuestos los espermatozoides en su tránsito hacia el sitio de la ecundación, presentan una osmolalidad variable en un rango importante (280 a 480 mOsmoles/kg). El volumen espermático estaría influenciado por el equilibrio del líquido a través de sus membranas y una falla en dicho equilibrio podría derivar en alteraciones de los mecanismos de capacitación y ecundación. Por otro lado, durante el manejo de los espermatozoides in vitro, ya sea durante las técnicas de reproducción asistida, como en los métodos utilizados para evaluar su capacidad fecundante, se utilizan medios y suplementos que pueden alterar la osmolalidad del medio en contacto con los espermatozoides. Es por todo esto que nuestro objetivo fué estudiar, la asociación entre la osmolalidad del medio al que se exponen los espermatozoides humanos y la adquisición de su capacidad fecundante, mediante un modelo de interacción in vitro.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/10235
url http://hdl.handle.net/2133/10235
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618784284868608
score 13.069144