Negociaciones multilaterales de cambio climático: las posiciones de Argentina, Bolivia y Brasil frente al programa REDD+ entre 2007 y 2016

Autores
González, Joel Hernán
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bueno, María del Pilar
Descripción
El cambio climático ha emergido como uno de los grandes desafíos de las sociedades modernas. Al interior de éste, los bosques cumplen un rol clave. Es por esto que la tesina propone contribuir al debate sobre el rol de los bosques como parte de la lucha contra el cambio climático. Con este fin se analizará la vinculación de Argentina, Brasil y Bolivia con el mecanismo REDD+. El cual, nacido de la Convencion Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático tiene como objetivo básico reducir los niveles de deforestación y degradación de los bosques en los países en desarrollo, brindando como contraparte incentivos económicos. REDD+, no sin inconvenientes y desafíos, recoge parte del bagaje trabajado durante varias décadas en materia forestal. El mecanismo fue evolucionando en consonancia con las negociaciones de las Partes al interior de CMNUCC. Argentina, Brasil y Bolivia poseen patrones comunes. Los tres Estados son actores en desarrollo, gozan de grandes masas forestales, disponen de considerables cantidades de carbono almacenado en sus bosques y sufren a su vez de altos niveles de deforestación y una constante expansión de sus fronteras productivas. No obstante cada uno de los Estados desarrolló su propia estrategia de vinculación. En este sentido, es fundamental el marco aportado por la teoría de la gobernanza. La misma permite observar como múltiples actores no estatales con posiciones e intereses contrapuestos pueden molder y constrenir la mirada de los países hacia REDD+.
Fil: Fil: González, Joel Hernán. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Relaciones internacionales
Medio ambiente
Cambio climático
Argentina
Brasil
Bolivia
REDD - Reducción de las Emisiones de Deforestación y Degradación de bosques
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7909

id RepHipUNR_15c56df680fe67f8817227a231959ae8
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7909
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Negociaciones multilaterales de cambio climático: las posiciones de Argentina, Bolivia y Brasil frente al programa REDD+ entre 2007 y 2016González, Joel HernánRelaciones internacionalesMedio ambienteCambio climáticoArgentinaBrasilBoliviaREDD - Reducción de las Emisiones de Deforestación y Degradación de bosquesEl cambio climático ha emergido como uno de los grandes desafíos de las sociedades modernas. Al interior de éste, los bosques cumplen un rol clave. Es por esto que la tesina propone contribuir al debate sobre el rol de los bosques como parte de la lucha contra el cambio climático. Con este fin se analizará la vinculación de Argentina, Brasil y Bolivia con el mecanismo REDD+. El cual, nacido de la Convencion Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático tiene como objetivo básico reducir los niveles de deforestación y degradación de los bosques en los países en desarrollo, brindando como contraparte incentivos económicos. REDD+, no sin inconvenientes y desafíos, recoge parte del bagaje trabajado durante varias décadas en materia forestal. El mecanismo fue evolucionando en consonancia con las negociaciones de las Partes al interior de CMNUCC. Argentina, Brasil y Bolivia poseen patrones comunes. Los tres Estados son actores en desarrollo, gozan de grandes masas forestales, disponen de considerables cantidades de carbono almacenado en sus bosques y sufren a su vez de altos niveles de deforestación y una constante expansión de sus fronteras productivas. No obstante cada uno de los Estados desarrolló su propia estrategia de vinculación. En este sentido, es fundamental el marco aportado por la teoría de la gobernanza. La misma permite observar como múltiples actores no estatales con posiciones e intereses contrapuestos pueden molder y constrenir la mirada de los países hacia REDD+.Fil: Fil: González, Joel Hernán. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesBueno, María del Pilar2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/7909spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:16:47Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/7909instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:16:48.098RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Negociaciones multilaterales de cambio climático: las posiciones de Argentina, Bolivia y Brasil frente al programa REDD+ entre 2007 y 2016
title Negociaciones multilaterales de cambio climático: las posiciones de Argentina, Bolivia y Brasil frente al programa REDD+ entre 2007 y 2016
spellingShingle Negociaciones multilaterales de cambio climático: las posiciones de Argentina, Bolivia y Brasil frente al programa REDD+ entre 2007 y 2016
González, Joel Hernán
Relaciones internacionales
Medio ambiente
Cambio climático
Argentina
Brasil
Bolivia
REDD - Reducción de las Emisiones de Deforestación y Degradación de bosques
title_short Negociaciones multilaterales de cambio climático: las posiciones de Argentina, Bolivia y Brasil frente al programa REDD+ entre 2007 y 2016
title_full Negociaciones multilaterales de cambio climático: las posiciones de Argentina, Bolivia y Brasil frente al programa REDD+ entre 2007 y 2016
title_fullStr Negociaciones multilaterales de cambio climático: las posiciones de Argentina, Bolivia y Brasil frente al programa REDD+ entre 2007 y 2016
title_full_unstemmed Negociaciones multilaterales de cambio climático: las posiciones de Argentina, Bolivia y Brasil frente al programa REDD+ entre 2007 y 2016
title_sort Negociaciones multilaterales de cambio climático: las posiciones de Argentina, Bolivia y Brasil frente al programa REDD+ entre 2007 y 2016
dc.creator.none.fl_str_mv González, Joel Hernán
author González, Joel Hernán
author_facet González, Joel Hernán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bueno, María del Pilar
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones internacionales
Medio ambiente
Cambio climático
Argentina
Brasil
Bolivia
REDD - Reducción de las Emisiones de Deforestación y Degradación de bosques
topic Relaciones internacionales
Medio ambiente
Cambio climático
Argentina
Brasil
Bolivia
REDD - Reducción de las Emisiones de Deforestación y Degradación de bosques
dc.description.none.fl_txt_mv El cambio climático ha emergido como uno de los grandes desafíos de las sociedades modernas. Al interior de éste, los bosques cumplen un rol clave. Es por esto que la tesina propone contribuir al debate sobre el rol de los bosques como parte de la lucha contra el cambio climático. Con este fin se analizará la vinculación de Argentina, Brasil y Bolivia con el mecanismo REDD+. El cual, nacido de la Convencion Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático tiene como objetivo básico reducir los niveles de deforestación y degradación de los bosques en los países en desarrollo, brindando como contraparte incentivos económicos. REDD+, no sin inconvenientes y desafíos, recoge parte del bagaje trabajado durante varias décadas en materia forestal. El mecanismo fue evolucionando en consonancia con las negociaciones de las Partes al interior de CMNUCC. Argentina, Brasil y Bolivia poseen patrones comunes. Los tres Estados son actores en desarrollo, gozan de grandes masas forestales, disponen de considerables cantidades de carbono almacenado en sus bosques y sufren a su vez de altos niveles de deforestación y una constante expansión de sus fronteras productivas. No obstante cada uno de los Estados desarrolló su propia estrategia de vinculación. En este sentido, es fundamental el marco aportado por la teoría de la gobernanza. La misma permite observar como múltiples actores no estatales con posiciones e intereses contrapuestos pueden molder y constrenir la mirada de los países hacia REDD+.
Fil: Fil: González, Joel Hernán. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description El cambio climático ha emergido como uno de los grandes desafíos de las sociedades modernas. Al interior de éste, los bosques cumplen un rol clave. Es por esto que la tesina propone contribuir al debate sobre el rol de los bosques como parte de la lucha contra el cambio climático. Con este fin se analizará la vinculación de Argentina, Brasil y Bolivia con el mecanismo REDD+. El cual, nacido de la Convencion Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático tiene como objetivo básico reducir los niveles de deforestación y degradación de los bosques en los países en desarrollo, brindando como contraparte incentivos económicos. REDD+, no sin inconvenientes y desafíos, recoge parte del bagaje trabajado durante varias décadas en materia forestal. El mecanismo fue evolucionando en consonancia con las negociaciones de las Partes al interior de CMNUCC. Argentina, Brasil y Bolivia poseen patrones comunes. Los tres Estados son actores en desarrollo, gozan de grandes masas forestales, disponen de considerables cantidades de carbono almacenado en sus bosques y sufren a su vez de altos niveles de deforestación y una constante expansión de sus fronteras productivas. No obstante cada uno de los Estados desarrolló su propia estrategia de vinculación. En este sentido, es fundamental el marco aportado por la teoría de la gobernanza. La misma permite observar como múltiples actores no estatales con posiciones e intereses contrapuestos pueden molder y constrenir la mirada de los países hacia REDD+.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/7909
url http://hdl.handle.net/2133/7909
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846785013334409216
score 12.982451