Centro de Salud Integral
- Autores
- Ascúa, Candelaria; Monjes, Virginia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Aguilera, Jessica
Barrale, Marcelo - Descripción
- El Centro de Salud Integral, planteado en la supermanzana que comprende el Hospital Escuela Eva Perón en la ciudad de Granadero Baigorria, es un reflejo de la investigación llevada a cabo a partir de la incógnita respecto del impacto en la salud, de un edificio que integre elementos de la naturaleza. El término Biofilia es formulado por el biólogo Edward Osborne Wilson en 1984, que sostiene que el ser humano tiene un impulso de asociación hacia otras formas de vida. Es un concepto que explica la necesaria unión del ser humano con la naturaleza, ya que todas las especies dependen de su interacción con el medio ambiente que las rodea. El déficit de naturaleza y no estar en contacto con nuestro hábitat ancestral e intuitivo tiene como consecuencia un deterioro de nuestra salud y una calidad de vida en disminución. A modo de semilla, el Centro de Salud Integral se basa en curar el paisaje en conjunto en que se cura el alma, en cómo potenciar esa reciprocidad a través un Centro contenido por jardines terapéuticos que le brinden la posibilidad a sus pacientes y a sus trabajadores, de experiencias sensoriales que brinden tranquilidad y bienestar. Es un edificio que pretende brindar el verdadero confort y las herramientas para abordar una salud integral del paciente y no solo una dolencia en particular.
Fil: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Rosario, Argentina. - Materia
-
Arquitectura hospitalaria
Sauld Integral
Jardines terapéuticos
Biofilia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25037
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_12e700fdc2998185a921cf90c20f8287 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25037 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Centro de Salud IntegralAscúa, CandelariaMonjes, VirginiaArquitectura hospitalariaSauld IntegralJardines terapéuticosBiofiliaEl Centro de Salud Integral, planteado en la supermanzana que comprende el Hospital Escuela Eva Perón en la ciudad de Granadero Baigorria, es un reflejo de la investigación llevada a cabo a partir de la incógnita respecto del impacto en la salud, de un edificio que integre elementos de la naturaleza. El término Biofilia es formulado por el biólogo Edward Osborne Wilson en 1984, que sostiene que el ser humano tiene un impulso de asociación hacia otras formas de vida. Es un concepto que explica la necesaria unión del ser humano con la naturaleza, ya que todas las especies dependen de su interacción con el medio ambiente que las rodea. El déficit de naturaleza y no estar en contacto con nuestro hábitat ancestral e intuitivo tiene como consecuencia un deterioro de nuestra salud y una calidad de vida en disminución. A modo de semilla, el Centro de Salud Integral se basa en curar el paisaje en conjunto en que se cura el alma, en cómo potenciar esa reciprocidad a través un Centro contenido por jardines terapéuticos que le brinden la posibilidad a sus pacientes y a sus trabajadores, de experiencias sensoriales que brinden tranquilidad y bienestar. Es un edificio que pretende brindar el verdadero confort y las herramientas para abordar una salud integral del paciente y no solo una dolencia en particular.Fil: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Rosario, Argentina.Aguilera, JessicaBarrale, Marcelo2022-08-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/25037spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:18Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/25037instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:18.371RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Centro de Salud Integral |
title |
Centro de Salud Integral |
spellingShingle |
Centro de Salud Integral Ascúa, Candelaria Arquitectura hospitalaria Sauld Integral Jardines terapéuticos Biofilia |
title_short |
Centro de Salud Integral |
title_full |
Centro de Salud Integral |
title_fullStr |
Centro de Salud Integral |
title_full_unstemmed |
Centro de Salud Integral |
title_sort |
Centro de Salud Integral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ascúa, Candelaria Monjes, Virginia |
author |
Ascúa, Candelaria |
author_facet |
Ascúa, Candelaria Monjes, Virginia |
author_role |
author |
author2 |
Monjes, Virginia |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Aguilera, Jessica Barrale, Marcelo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura hospitalaria Sauld Integral Jardines terapéuticos Biofilia |
topic |
Arquitectura hospitalaria Sauld Integral Jardines terapéuticos Biofilia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Centro de Salud Integral, planteado en la supermanzana que comprende el Hospital Escuela Eva Perón en la ciudad de Granadero Baigorria, es un reflejo de la investigación llevada a cabo a partir de la incógnita respecto del impacto en la salud, de un edificio que integre elementos de la naturaleza. El término Biofilia es formulado por el biólogo Edward Osborne Wilson en 1984, que sostiene que el ser humano tiene un impulso de asociación hacia otras formas de vida. Es un concepto que explica la necesaria unión del ser humano con la naturaleza, ya que todas las especies dependen de su interacción con el medio ambiente que las rodea. El déficit de naturaleza y no estar en contacto con nuestro hábitat ancestral e intuitivo tiene como consecuencia un deterioro de nuestra salud y una calidad de vida en disminución. A modo de semilla, el Centro de Salud Integral se basa en curar el paisaje en conjunto en que se cura el alma, en cómo potenciar esa reciprocidad a través un Centro contenido por jardines terapéuticos que le brinden la posibilidad a sus pacientes y a sus trabajadores, de experiencias sensoriales que brinden tranquilidad y bienestar. Es un edificio que pretende brindar el verdadero confort y las herramientas para abordar una salud integral del paciente y no solo una dolencia en particular. Fil: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Rosario, Argentina. |
description |
El Centro de Salud Integral, planteado en la supermanzana que comprende el Hospital Escuela Eva Perón en la ciudad de Granadero Baigorria, es un reflejo de la investigación llevada a cabo a partir de la incógnita respecto del impacto en la salud, de un edificio que integre elementos de la naturaleza. El término Biofilia es formulado por el biólogo Edward Osborne Wilson en 1984, que sostiene que el ser humano tiene un impulso de asociación hacia otras formas de vida. Es un concepto que explica la necesaria unión del ser humano con la naturaleza, ya que todas las especies dependen de su interacción con el medio ambiente que las rodea. El déficit de naturaleza y no estar en contacto con nuestro hábitat ancestral e intuitivo tiene como consecuencia un deterioro de nuestra salud y una calidad de vida en disminución. A modo de semilla, el Centro de Salud Integral se basa en curar el paisaje en conjunto en que se cura el alma, en cómo potenciar esa reciprocidad a través un Centro contenido por jardines terapéuticos que le brinden la posibilidad a sus pacientes y a sus trabajadores, de experiencias sensoriales que brinden tranquilidad y bienestar. Es un edificio que pretende brindar el verdadero confort y las herramientas para abordar una salud integral del paciente y no solo una dolencia en particular. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-08-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/25037 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/25037 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618799778627584 |
score |
13.070432 |