Comunicación en museos participativos : el caso del Museo de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo en Rosario

Autores
Paredes, Ailín Celeste
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alberdi, Cristina
Descripción
En esta tesina nos adentramos en el mundo de los museos desde la mirada de la educomunicación, transitamos su historia, sus procesos de consolidación y expansión así como aquellos momentos de crisis y quiebre, lo que nos permite entender qué son y cómo son hoy los museos contemporáneos. Proponemos un abordaje contextualizado y respetuoso de las propuestas participativas que estas instituciones gradualmente han incorporado, para centrarnos en lo específicamente comunicacional buscando comprender qué modelo de comunicación prevalece en estos espacios, cómo se propone la participación y su rol como mediador cultural. En el trabajo realizamos un estudio de caso, ya que tenemos la oportunidad (y beneficio) de encontrar en la ciudad de Rosario un Museo orientado expresamente a sus públicos, al diálogo y el intercambio con la comunidad. Proponemos un recorrido del Museo de Ciencias Naturales “Dr. Ángel Gallardo” de punta a punta, al derecho y al revés, con grandes y chicos, solos y acompañados. Entendemos que la potencialidad de lecturas de este espacio es tan amplia como el número de visitantes que se acercan. Finalmente, a modo de aproximación a las conclusiones, planteamos seguir trabajando desde lo exclusivamente comunicacional para alcanzar a aquellos miembros de la comunidad que, por tener un concepto tradicional de museo o por no identificar en sí mismos cierta implicación con las temáticas de la institución, no se reconocen público del museo. Al museo, lo consideramos como un espacio al que lo construimos aquellos que lo transitamos, con nuestros relatos y lo que tenemos para brindar desde nuestros recorridos y experiencias. La comunicación, en conjunto con la educación son los recursos de los que valernos para seguir construyendo conocimientos a partir de la reflexión y acciones que nos permitan ser ciudadanos más comprometidos con nuestro entorno, contexto y territorio
Fil: Fil: Paredes, Ailín Celeste .Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.
Materia
Museos
Comunicación
Participación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13408

id RepHipUNR_0f8c1ad9e9e25469e734fe934d8bb115
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13408
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Comunicación en museos participativos : el caso del Museo de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo en RosarioParedes, Ailín CelesteMuseosComunicaciónParticipaciónEn esta tesina nos adentramos en el mundo de los museos desde la mirada de la educomunicación, transitamos su historia, sus procesos de consolidación y expansión así como aquellos momentos de crisis y quiebre, lo que nos permite entender qué son y cómo son hoy los museos contemporáneos. Proponemos un abordaje contextualizado y respetuoso de las propuestas participativas que estas instituciones gradualmente han incorporado, para centrarnos en lo específicamente comunicacional buscando comprender qué modelo de comunicación prevalece en estos espacios, cómo se propone la participación y su rol como mediador cultural. En el trabajo realizamos un estudio de caso, ya que tenemos la oportunidad (y beneficio) de encontrar en la ciudad de Rosario un Museo orientado expresamente a sus públicos, al diálogo y el intercambio con la comunidad. Proponemos un recorrido del Museo de Ciencias Naturales “Dr. Ángel Gallardo” de punta a punta, al derecho y al revés, con grandes y chicos, solos y acompañados. Entendemos que la potencialidad de lecturas de este espacio es tan amplia como el número de visitantes que se acercan. Finalmente, a modo de aproximación a las conclusiones, planteamos seguir trabajando desde lo exclusivamente comunicacional para alcanzar a aquellos miembros de la comunidad que, por tener un concepto tradicional de museo o por no identificar en sí mismos cierta implicación con las temáticas de la institución, no se reconocen público del museo. Al museo, lo consideramos como un espacio al que lo construimos aquellos que lo transitamos, con nuestros relatos y lo que tenemos para brindar desde nuestros recorridos y experiencias. La comunicación, en conjunto con la educación son los recursos de los que valernos para seguir construyendo conocimientos a partir de la reflexión y acciones que nos permitan ser ciudadanos más comprometidos con nuestro entorno, contexto y territorioFil: Fil: Paredes, Ailín Celeste .Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesAlberdi, Cristina2018-09-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/13408spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:16:49Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/13408instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:16:49.925RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunicación en museos participativos : el caso del Museo de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo en Rosario
title Comunicación en museos participativos : el caso del Museo de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo en Rosario
spellingShingle Comunicación en museos participativos : el caso del Museo de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo en Rosario
Paredes, Ailín Celeste
Museos
Comunicación
Participación
title_short Comunicación en museos participativos : el caso del Museo de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo en Rosario
title_full Comunicación en museos participativos : el caso del Museo de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo en Rosario
title_fullStr Comunicación en museos participativos : el caso del Museo de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo en Rosario
title_full_unstemmed Comunicación en museos participativos : el caso del Museo de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo en Rosario
title_sort Comunicación en museos participativos : el caso del Museo de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo en Rosario
dc.creator.none.fl_str_mv Paredes, Ailín Celeste
author Paredes, Ailín Celeste
author_facet Paredes, Ailín Celeste
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alberdi, Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Museos
Comunicación
Participación
topic Museos
Comunicación
Participación
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesina nos adentramos en el mundo de los museos desde la mirada de la educomunicación, transitamos su historia, sus procesos de consolidación y expansión así como aquellos momentos de crisis y quiebre, lo que nos permite entender qué son y cómo son hoy los museos contemporáneos. Proponemos un abordaje contextualizado y respetuoso de las propuestas participativas que estas instituciones gradualmente han incorporado, para centrarnos en lo específicamente comunicacional buscando comprender qué modelo de comunicación prevalece en estos espacios, cómo se propone la participación y su rol como mediador cultural. En el trabajo realizamos un estudio de caso, ya que tenemos la oportunidad (y beneficio) de encontrar en la ciudad de Rosario un Museo orientado expresamente a sus públicos, al diálogo y el intercambio con la comunidad. Proponemos un recorrido del Museo de Ciencias Naturales “Dr. Ángel Gallardo” de punta a punta, al derecho y al revés, con grandes y chicos, solos y acompañados. Entendemos que la potencialidad de lecturas de este espacio es tan amplia como el número de visitantes que se acercan. Finalmente, a modo de aproximación a las conclusiones, planteamos seguir trabajando desde lo exclusivamente comunicacional para alcanzar a aquellos miembros de la comunidad que, por tener un concepto tradicional de museo o por no identificar en sí mismos cierta implicación con las temáticas de la institución, no se reconocen público del museo. Al museo, lo consideramos como un espacio al que lo construimos aquellos que lo transitamos, con nuestros relatos y lo que tenemos para brindar desde nuestros recorridos y experiencias. La comunicación, en conjunto con la educación son los recursos de los que valernos para seguir construyendo conocimientos a partir de la reflexión y acciones que nos permitan ser ciudadanos más comprometidos con nuestro entorno, contexto y territorio
Fil: Fil: Paredes, Ailín Celeste .Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.
description En esta tesina nos adentramos en el mundo de los museos desde la mirada de la educomunicación, transitamos su historia, sus procesos de consolidación y expansión así como aquellos momentos de crisis y quiebre, lo que nos permite entender qué son y cómo son hoy los museos contemporáneos. Proponemos un abordaje contextualizado y respetuoso de las propuestas participativas que estas instituciones gradualmente han incorporado, para centrarnos en lo específicamente comunicacional buscando comprender qué modelo de comunicación prevalece en estos espacios, cómo se propone la participación y su rol como mediador cultural. En el trabajo realizamos un estudio de caso, ya que tenemos la oportunidad (y beneficio) de encontrar en la ciudad de Rosario un Museo orientado expresamente a sus públicos, al diálogo y el intercambio con la comunidad. Proponemos un recorrido del Museo de Ciencias Naturales “Dr. Ángel Gallardo” de punta a punta, al derecho y al revés, con grandes y chicos, solos y acompañados. Entendemos que la potencialidad de lecturas de este espacio es tan amplia como el número de visitantes que se acercan. Finalmente, a modo de aproximación a las conclusiones, planteamos seguir trabajando desde lo exclusivamente comunicacional para alcanzar a aquellos miembros de la comunidad que, por tener un concepto tradicional de museo o por no identificar en sí mismos cierta implicación con las temáticas de la institución, no se reconocen público del museo. Al museo, lo consideramos como un espacio al que lo construimos aquellos que lo transitamos, con nuestros relatos y lo que tenemos para brindar desde nuestros recorridos y experiencias. La comunicación, en conjunto con la educación son los recursos de los que valernos para seguir construyendo conocimientos a partir de la reflexión y acciones que nos permitan ser ciudadanos más comprometidos con nuestro entorno, contexto y territorio
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/13408
url http://hdl.handle.net/2133/13408
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846785013795782656
score 12.982451