La gestión de los recursos en las pymes, fuente de su competitividad interna

Autores
Amigo, Adriana Célide; Arcieri, Hernán Carlos; Ortíz, Gisela María; Páez, Guillermo Néstor; Paolantonio Stel, Luciano Sebastián
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El proyecto explora en la gestión y apalancamiento, de los recursos de las pequeñas y medianas empresas, teniendo en cuenta el conocimiento sobre la categorización, la conceptualización de cada una de ellas, la evaluación interna y externa y el impacto transversal, por categoría de recursos y por categoría de PyMEs, según la actividad económica que desarrolla, que motiva o dificulta la competitividad de la misma. Experimentando en los últimos diez años, cambios estructurales en las variables que determinan el estado de desarrollo y crecimiento de los distintos sectores industriales, tanto en Argentina, como en Latinoamérica, los que tienen que ver con una percepción distinta del negocio, los que afectaron los índices de liquidez de las empresas, su posibilidad de crecimiento, su capacidad de endeudamiento, su posibilidad de reconversión, el proyecto se compromete con el estudio exploratorio y concluyente de las variables que sostienen la competitividad interna y que más luego respaldarán su competitividad externa. Las culturas empresariales se ven afectadas, pues está cambiando la cultura del mercado, dado que las variables incontrolables para la decisión empresarial aumentan su nivel de amenaza, por un mercado cada vez más informado, menos comunicado, más racional, con menor poder de influencia en las decisiones de compra, afectando los niveles de facturación y su consecuente Impacto en la tasa de retorno. No pudiendo entonces sostener la competitividad en el frente externo por medio de las ventas, se torna imprescindible el análisis del frente interno, para optimizar las variables determinantes de los costos y que por ende mejorarán u optimizarán la rentabilidad de la empresa, asegurando su camino hacia el futuro. En un muestreo dirigido, de PyMEs, de la ciudad de Rosario, se analiza la conceptualización interna que las mismas tienen de sus fuentes fundamentales de competitividad: Tecnología, Recursos Humanos, Instalaciones, Recursos Financieros, Imagen Corporativa, estableciendo sus indicadores y midiendo su valor de mercado, para poder predecir su propensión a la competitividad
Fil: Fil: Amigo, Adriana Celide. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
Fil: Fil: Arcieri, Hernán. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
Fil: Fil: Ortíz, Gisela María. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
Fil: Fil: Páez, Guillermo Néstor. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
Fil: Fil: Paolantonio Stel, Luciano Sebastián. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
Materia
gestión
pymes
fuente
competitividad
interna
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13898

id RepHipUNR_0a9853146680eeafb52958a3ff70e94f
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13898
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La gestión de los recursos en las pymes, fuente de su competitividad internaAmigo, Adriana CélideArcieri, Hernán CarlosOrtíz, Gisela MaríaPáez, Guillermo NéstorPaolantonio Stel, Luciano SebastiángestiónpymesfuentecompetitividadinternaEl proyecto explora en la gestión y apalancamiento, de los recursos de las pequeñas y medianas empresas, teniendo en cuenta el conocimiento sobre la categorización, la conceptualización de cada una de ellas, la evaluación interna y externa y el impacto transversal, por categoría de recursos y por categoría de PyMEs, según la actividad económica que desarrolla, que motiva o dificulta la competitividad de la misma. Experimentando en los últimos diez años, cambios estructurales en las variables que determinan el estado de desarrollo y crecimiento de los distintos sectores industriales, tanto en Argentina, como en Latinoamérica, los que tienen que ver con una percepción distinta del negocio, los que afectaron los índices de liquidez de las empresas, su posibilidad de crecimiento, su capacidad de endeudamiento, su posibilidad de reconversión, el proyecto se compromete con el estudio exploratorio y concluyente de las variables que sostienen la competitividad interna y que más luego respaldarán su competitividad externa. Las culturas empresariales se ven afectadas, pues está cambiando la cultura del mercado, dado que las variables incontrolables para la decisión empresarial aumentan su nivel de amenaza, por un mercado cada vez más informado, menos comunicado, más racional, con menor poder de influencia en las decisiones de compra, afectando los niveles de facturación y su consecuente Impacto en la tasa de retorno. No pudiendo entonces sostener la competitividad en el frente externo por medio de las ventas, se torna imprescindible el análisis del frente interno, para optimizar las variables determinantes de los costos y que por ende mejorarán u optimizarán la rentabilidad de la empresa, asegurando su camino hacia el futuro. En un muestreo dirigido, de PyMEs, de la ciudad de Rosario, se analiza la conceptualización interna que las mismas tienen de sus fuentes fundamentales de competitividad: Tecnología, Recursos Humanos, Instalaciones, Recursos Financieros, Imagen Corporativa, estableciendo sus indicadores y midiendo su valor de mercado, para poder predecir su propensión a la competitividadFil: Fil: Amigo, Adriana Celide. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - ArgentinaFil: Fil: Arcieri, Hernán. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - ArgentinaFil: Fil: Ortíz, Gisela María. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - ArgentinaFil: Fil: Páez, Guillermo Néstor. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - ArgentinaFil: Fil: Paolantonio Stel, Luciano Sebastián. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - ArgentinaSecretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario2018-12-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/13898urn:issn: 1668-5008spahttps://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/actas-jornadas-anuales-de-investigacioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:05Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/13898instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:05.654RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La gestión de los recursos en las pymes, fuente de su competitividad interna
title La gestión de los recursos en las pymes, fuente de su competitividad interna
spellingShingle La gestión de los recursos en las pymes, fuente de su competitividad interna
Amigo, Adriana Célide
gestión
pymes
fuente
competitividad
interna
title_short La gestión de los recursos en las pymes, fuente de su competitividad interna
title_full La gestión de los recursos en las pymes, fuente de su competitividad interna
title_fullStr La gestión de los recursos en las pymes, fuente de su competitividad interna
title_full_unstemmed La gestión de los recursos en las pymes, fuente de su competitividad interna
title_sort La gestión de los recursos en las pymes, fuente de su competitividad interna
dc.creator.none.fl_str_mv Amigo, Adriana Célide
Arcieri, Hernán Carlos
Ortíz, Gisela María
Páez, Guillermo Néstor
Paolantonio Stel, Luciano Sebastián
author Amigo, Adriana Célide
author_facet Amigo, Adriana Célide
Arcieri, Hernán Carlos
Ortíz, Gisela María
Páez, Guillermo Néstor
Paolantonio Stel, Luciano Sebastián
author_role author
author2 Arcieri, Hernán Carlos
Ortíz, Gisela María
Páez, Guillermo Néstor
Paolantonio Stel, Luciano Sebastián
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv gestión
pymes
fuente
competitividad
interna
topic gestión
pymes
fuente
competitividad
interna
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto explora en la gestión y apalancamiento, de los recursos de las pequeñas y medianas empresas, teniendo en cuenta el conocimiento sobre la categorización, la conceptualización de cada una de ellas, la evaluación interna y externa y el impacto transversal, por categoría de recursos y por categoría de PyMEs, según la actividad económica que desarrolla, que motiva o dificulta la competitividad de la misma. Experimentando en los últimos diez años, cambios estructurales en las variables que determinan el estado de desarrollo y crecimiento de los distintos sectores industriales, tanto en Argentina, como en Latinoamérica, los que tienen que ver con una percepción distinta del negocio, los que afectaron los índices de liquidez de las empresas, su posibilidad de crecimiento, su capacidad de endeudamiento, su posibilidad de reconversión, el proyecto se compromete con el estudio exploratorio y concluyente de las variables que sostienen la competitividad interna y que más luego respaldarán su competitividad externa. Las culturas empresariales se ven afectadas, pues está cambiando la cultura del mercado, dado que las variables incontrolables para la decisión empresarial aumentan su nivel de amenaza, por un mercado cada vez más informado, menos comunicado, más racional, con menor poder de influencia en las decisiones de compra, afectando los niveles de facturación y su consecuente Impacto en la tasa de retorno. No pudiendo entonces sostener la competitividad en el frente externo por medio de las ventas, se torna imprescindible el análisis del frente interno, para optimizar las variables determinantes de los costos y que por ende mejorarán u optimizarán la rentabilidad de la empresa, asegurando su camino hacia el futuro. En un muestreo dirigido, de PyMEs, de la ciudad de Rosario, se analiza la conceptualización interna que las mismas tienen de sus fuentes fundamentales de competitividad: Tecnología, Recursos Humanos, Instalaciones, Recursos Financieros, Imagen Corporativa, estableciendo sus indicadores y midiendo su valor de mercado, para poder predecir su propensión a la competitividad
Fil: Fil: Amigo, Adriana Celide. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
Fil: Fil: Arcieri, Hernán. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
Fil: Fil: Ortíz, Gisela María. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
Fil: Fil: Páez, Guillermo Néstor. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
Fil: Fil: Paolantonio Stel, Luciano Sebastián. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
description El proyecto explora en la gestión y apalancamiento, de los recursos de las pequeñas y medianas empresas, teniendo en cuenta el conocimiento sobre la categorización, la conceptualización de cada una de ellas, la evaluación interna y externa y el impacto transversal, por categoría de recursos y por categoría de PyMEs, según la actividad económica que desarrolla, que motiva o dificulta la competitividad de la misma. Experimentando en los últimos diez años, cambios estructurales en las variables que determinan el estado de desarrollo y crecimiento de los distintos sectores industriales, tanto en Argentina, como en Latinoamérica, los que tienen que ver con una percepción distinta del negocio, los que afectaron los índices de liquidez de las empresas, su posibilidad de crecimiento, su capacidad de endeudamiento, su posibilidad de reconversión, el proyecto se compromete con el estudio exploratorio y concluyente de las variables que sostienen la competitividad interna y que más luego respaldarán su competitividad externa. Las culturas empresariales se ven afectadas, pues está cambiando la cultura del mercado, dado que las variables incontrolables para la decisión empresarial aumentan su nivel de amenaza, por un mercado cada vez más informado, menos comunicado, más racional, con menor poder de influencia en las decisiones de compra, afectando los niveles de facturación y su consecuente Impacto en la tasa de retorno. No pudiendo entonces sostener la competitividad en el frente externo por medio de las ventas, se torna imprescindible el análisis del frente interno, para optimizar las variables determinantes de los costos y que por ende mejorarán u optimizarán la rentabilidad de la empresa, asegurando su camino hacia el futuro. En un muestreo dirigido, de PyMEs, de la ciudad de Rosario, se analiza la conceptualización interna que las mismas tienen de sus fuentes fundamentales de competitividad: Tecnología, Recursos Humanos, Instalaciones, Recursos Financieros, Imagen Corporativa, estableciendo sus indicadores y midiendo su valor de mercado, para poder predecir su propensión a la competitividad
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/13898
urn:issn: 1668-5008
url http://hdl.handle.net/2133/13898
identifier_str_mv urn:issn: 1668-5008
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/actas-jornadas-anuales-de-investigacion
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618796187254784
score 13.070432