El éxito de las PyMEs no es solo función de mejoras en la productividad, resultados del proyecto de investigación “Cómo mejorar el nivel competitivo de las PyMEs en la región de Ra...

Autores
Maccarone, José Luis; Cogno, Victor
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo es uno de los resultados obtenidos del proyecto de investigación llevado adelante por docentes de las Facultades Regionales de Rafaela y La Plata de la Universidad Tecnológica Nacional, de la cual también han participado alumnos de la carrera de Licenciatura en Organización Industrial. El proyecto se enfocó a las PyMEs de la región de Rafaela y especificacmente a las empresas agrupadas en la Cámara de Pequeñas Industrias (CAPIR). Los objetivos de de este trabajo fueron los de validar algunas variables que hacen a la competitividad de una PyME, tomando como base los desarrollos realizados sobre el tema por trabajos de investigación anterior y aplicarlos a través de un relevamiento y posterior análisis a través de una matriz de medición, que más que medición podríamos rellamar de interpretación. Para llegar a los objetivos se planteó la metodología de busqueda de información de fuentes primarias por medio de entrevistas y observaciones realizadas a un grupo de PyMEs agrupadas en CAPIR, las entrevistas fueron realizadas por medio de un instrumento de relevamiento diseñado para tal fin, dichos datos se volcaron a una matriz de medición, cuyas filas están formadas por cada uno de los indicadores-variables que se consideraron a priori como los de mayor influencia en la competitividad de estas PyMEs, y sus columnas poseen una ponderación cuanti-cualitativa que toma su valor según la respuesta obtenida en la entrevista y/o las observaciones realizadas, la interpretación de resultados se realizó teniendo en cuenta la definición de competitividad adoptada “Capacidad para permanecer y desarrollarse en un mercado; cuya medición, para este trabajo, está dada por un conjunto de variables claves, cuya naturaleza son tanto de costos como de naturaleza no estrictamente de costos, sean endógenas o exógenas a la empresa”. Por lo tanto bajo esta premisa los indicadores-variables se los relacionó con el incremente de ventas en un período de 3 años, dividiendo las empresas en dos grupos las que incrementaron sus ventas y las que no lo hicieron o peor aún decrecieron, en ese mismo período.
Fil: Maccarone, José Luis. UTN (Universidad Tecnológica Nacional); Argentina
Fil: Cogno, Victor. UTN (Universidad Tecnológica Nacional); Argentina
Peer Reviewed
Materia
PyMEs; éxito competitivo; desarrollo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos). No comercial (Non Commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la posibilidad de crear una obra derivada (traducciones, adaptaciones, etc.). Compartir igual (Share Alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que se mantenga la misma licencia al ser divulgadas.
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2415

id RIAUTN_17281f2e55b5f385643c74580c47afa3
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2415
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling El éxito de las PyMEs no es solo función de mejoras en la productividad, resultados del proyecto de investigación “Cómo mejorar el nivel competitivo de las PyMEs en la región de Rafaela”Maccarone, José LuisCogno, VictorPyMEs; éxito competitivo; desarrolloEl presente trabajo es uno de los resultados obtenidos del proyecto de investigación llevado adelante por docentes de las Facultades Regionales de Rafaela y La Plata de la Universidad Tecnológica Nacional, de la cual también han participado alumnos de la carrera de Licenciatura en Organización Industrial. El proyecto se enfocó a las PyMEs de la región de Rafaela y especificacmente a las empresas agrupadas en la Cámara de Pequeñas Industrias (CAPIR). Los objetivos de de este trabajo fueron los de validar algunas variables que hacen a la competitividad de una PyME, tomando como base los desarrollos realizados sobre el tema por trabajos de investigación anterior y aplicarlos a través de un relevamiento y posterior análisis a través de una matriz de medición, que más que medición podríamos rellamar de interpretación. Para llegar a los objetivos se planteó la metodología de busqueda de información de fuentes primarias por medio de entrevistas y observaciones realizadas a un grupo de PyMEs agrupadas en CAPIR, las entrevistas fueron realizadas por medio de un instrumento de relevamiento diseñado para tal fin, dichos datos se volcaron a una matriz de medición, cuyas filas están formadas por cada uno de los indicadores-variables que se consideraron a priori como los de mayor influencia en la competitividad de estas PyMEs, y sus columnas poseen una ponderación cuanti-cualitativa que toma su valor según la respuesta obtenida en la entrevista y/o las observaciones realizadas, la interpretación de resultados se realizó teniendo en cuenta la definición de competitividad adoptada “Capacidad para permanecer y desarrollarse en un mercado; cuya medición, para este trabajo, está dada por un conjunto de variables claves, cuya naturaleza son tanto de costos como de naturaleza no estrictamente de costos, sean endógenas o exógenas a la empresa”. Por lo tanto bajo esta premisa los indicadores-variables se los relacionó con el incremente de ventas en un período de 3 años, dividiendo las empresas en dos grupos las que incrementaron sus ventas y las que no lo hicieron o peor aún decrecieron, en ese mismo período.Fil: Maccarone, José Luis. UTN (Universidad Tecnológica Nacional); ArgentinaFil: Cogno, Victor. UTN (Universidad Tecnológica Nacional); ArgentinaPeer ReviewedRumbos Tecnológicos (UTN FRA)2017-11-22T12:28:50Z2017-11-22T12:28:50Z2015-09-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/2415spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos). No comercial (Non Commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la posibilidad de crear una obra derivada (traducciones, adaptaciones, etc.). Compartir igual (Share Alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que se mantenga la misma licencia al ser divulgadas.reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-04T11:14:35Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2415instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:14:35.795Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv El éxito de las PyMEs no es solo función de mejoras en la productividad, resultados del proyecto de investigación “Cómo mejorar el nivel competitivo de las PyMEs en la región de Rafaela”
title El éxito de las PyMEs no es solo función de mejoras en la productividad, resultados del proyecto de investigación “Cómo mejorar el nivel competitivo de las PyMEs en la región de Rafaela”
spellingShingle El éxito de las PyMEs no es solo función de mejoras en la productividad, resultados del proyecto de investigación “Cómo mejorar el nivel competitivo de las PyMEs en la región de Rafaela”
Maccarone, José Luis
PyMEs; éxito competitivo; desarrollo
title_short El éxito de las PyMEs no es solo función de mejoras en la productividad, resultados del proyecto de investigación “Cómo mejorar el nivel competitivo de las PyMEs en la región de Rafaela”
title_full El éxito de las PyMEs no es solo función de mejoras en la productividad, resultados del proyecto de investigación “Cómo mejorar el nivel competitivo de las PyMEs en la región de Rafaela”
title_fullStr El éxito de las PyMEs no es solo función de mejoras en la productividad, resultados del proyecto de investigación “Cómo mejorar el nivel competitivo de las PyMEs en la región de Rafaela”
title_full_unstemmed El éxito de las PyMEs no es solo función de mejoras en la productividad, resultados del proyecto de investigación “Cómo mejorar el nivel competitivo de las PyMEs en la región de Rafaela”
title_sort El éxito de las PyMEs no es solo función de mejoras en la productividad, resultados del proyecto de investigación “Cómo mejorar el nivel competitivo de las PyMEs en la región de Rafaela”
dc.creator.none.fl_str_mv Maccarone, José Luis
Cogno, Victor
author Maccarone, José Luis
author_facet Maccarone, José Luis
Cogno, Victor
author_role author
author2 Cogno, Victor
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PyMEs; éxito competitivo; desarrollo
topic PyMEs; éxito competitivo; desarrollo
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo es uno de los resultados obtenidos del proyecto de investigación llevado adelante por docentes de las Facultades Regionales de Rafaela y La Plata de la Universidad Tecnológica Nacional, de la cual también han participado alumnos de la carrera de Licenciatura en Organización Industrial. El proyecto se enfocó a las PyMEs de la región de Rafaela y especificacmente a las empresas agrupadas en la Cámara de Pequeñas Industrias (CAPIR). Los objetivos de de este trabajo fueron los de validar algunas variables que hacen a la competitividad de una PyME, tomando como base los desarrollos realizados sobre el tema por trabajos de investigación anterior y aplicarlos a través de un relevamiento y posterior análisis a través de una matriz de medición, que más que medición podríamos rellamar de interpretación. Para llegar a los objetivos se planteó la metodología de busqueda de información de fuentes primarias por medio de entrevistas y observaciones realizadas a un grupo de PyMEs agrupadas en CAPIR, las entrevistas fueron realizadas por medio de un instrumento de relevamiento diseñado para tal fin, dichos datos se volcaron a una matriz de medición, cuyas filas están formadas por cada uno de los indicadores-variables que se consideraron a priori como los de mayor influencia en la competitividad de estas PyMEs, y sus columnas poseen una ponderación cuanti-cualitativa que toma su valor según la respuesta obtenida en la entrevista y/o las observaciones realizadas, la interpretación de resultados se realizó teniendo en cuenta la definición de competitividad adoptada “Capacidad para permanecer y desarrollarse en un mercado; cuya medición, para este trabajo, está dada por un conjunto de variables claves, cuya naturaleza son tanto de costos como de naturaleza no estrictamente de costos, sean endógenas o exógenas a la empresa”. Por lo tanto bajo esta premisa los indicadores-variables se los relacionó con el incremente de ventas en un período de 3 años, dividiendo las empresas en dos grupos las que incrementaron sus ventas y las que no lo hicieron o peor aún decrecieron, en ese mismo período.
Fil: Maccarone, José Luis. UTN (Universidad Tecnológica Nacional); Argentina
Fil: Cogno, Victor. UTN (Universidad Tecnológica Nacional); Argentina
Peer Reviewed
description El presente trabajo es uno de los resultados obtenidos del proyecto de investigación llevado adelante por docentes de las Facultades Regionales de Rafaela y La Plata de la Universidad Tecnológica Nacional, de la cual también han participado alumnos de la carrera de Licenciatura en Organización Industrial. El proyecto se enfocó a las PyMEs de la región de Rafaela y especificacmente a las empresas agrupadas en la Cámara de Pequeñas Industrias (CAPIR). Los objetivos de de este trabajo fueron los de validar algunas variables que hacen a la competitividad de una PyME, tomando como base los desarrollos realizados sobre el tema por trabajos de investigación anterior y aplicarlos a través de un relevamiento y posterior análisis a través de una matriz de medición, que más que medición podríamos rellamar de interpretación. Para llegar a los objetivos se planteó la metodología de busqueda de información de fuentes primarias por medio de entrevistas y observaciones realizadas a un grupo de PyMEs agrupadas en CAPIR, las entrevistas fueron realizadas por medio de un instrumento de relevamiento diseñado para tal fin, dichos datos se volcaron a una matriz de medición, cuyas filas están formadas por cada uno de los indicadores-variables que se consideraron a priori como los de mayor influencia en la competitividad de estas PyMEs, y sus columnas poseen una ponderación cuanti-cualitativa que toma su valor según la respuesta obtenida en la entrevista y/o las observaciones realizadas, la interpretación de resultados se realizó teniendo en cuenta la definición de competitividad adoptada “Capacidad para permanecer y desarrollarse en un mercado; cuya medición, para este trabajo, está dada por un conjunto de variables claves, cuya naturaleza son tanto de costos como de naturaleza no estrictamente de costos, sean endógenas o exógenas a la empresa”. Por lo tanto bajo esta premisa los indicadores-variables se los relacionó con el incremente de ventas en un período de 3 años, dividiendo las empresas en dos grupos las que incrementaron sus ventas y las que no lo hicieron o peor aún decrecieron, en ese mismo período.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09-01
2017-11-22T12:28:50Z
2017-11-22T12:28:50Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12272/2415
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/2415
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos). No comercial (Non Commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la posibilidad de crear una obra derivada (traducciones, adaptaciones, etc.). Compartir igual (Share Alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que se mantenga la misma licencia al ser divulgadas.
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos). No comercial (Non Commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la posibilidad de crear una obra derivada (traducciones, adaptaciones, etc.). Compartir igual (Share Alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que se mantenga la misma licencia al ser divulgadas.
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Rumbos Tecnológicos (UTN FRA)
publisher.none.fl_str_mv Rumbos Tecnológicos (UTN FRA)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1842344355102195712
score 12.623145