Gestión de eficiencia energética en el sector industrial
- Autores
- Machaín, Ezequiel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Stagnitta, Roque
- Descripción
- Gran parte de la contaminación ambiental es causada por la fabricación de productos (Energy Technology Perspectives, 2017). La revisión del estado del arte sobre sistemas de gestión energética en distintas partes del mundo, ponen de manifiesto la importancia y la necesidad de implementar sistemas de eficiencia energética dentro de las industrias manufactureras. Atendiendo a estas realidades, la presente investigación se centra en un estudio de caso real, una línea de ensamble de tractores en una industria de maquinaria agrícola del gran Rosario. Se diseñó una investigación mixta de estudios cualitativos y métodos cuantitativos. Las técnicas utilizadas fueron: consulta bibliográfica, encuestas, observaciones y experimentaciones. Se utilizaron herramientas de análisis para poder determinar las causas de la ausencia de planificación estratégica para lograr ahorros en lo consumos energéticos industriales. En este trabajo se analizaron los conocimientos y políticas energéticas de una muestra de empleados de la industria en estudio mediante una encuesta. De la línea de ensamble se recolectaron los datos de monitoreo de los consumos de energía eléctrica y gas, y sus costos mensuales, y se relevaron los consumos de sus aplicaciones como motores eléctricos, iluminación, equipos eléctricos y sistemas de calefacción, con los cuales se pudo obtener resultados de valores reales del sector. Por medio de planillas de cálculo, se lograron obtener valores teóricos y compararon los mismos con los recolectados a escala real. Una vez finalizada la recolección de toda la información, se procedió a analizarla para determinar aquellas propuestas de mayores beneficios y a generar un Sistema de Gestión que permita lograr mejorar el desempeño energético en cada proceso de la línea de ensamble en estudio mediante: nuevas políticas e indicadores, proyectos de iluminación de bajo consumo, mejoras de métodos y utilización de temporizadores en equipos, compresores y motores eléctricos eficientes con el objetivo de generar beneficios económicos, ambientales y sociales significativos.
Fil: Fil: Machaín, Ezequiel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Escuela de Posgrado y Educación Continua. Rosario; Argentina. - Materia
-
Energía eléctrica
Conservación de la energía
Política energética
Contaminación ambiental
Industria manufacturera - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21165
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_083ff5ad2514b968648c14e42cb728de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21165 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Gestión de eficiencia energética en el sector industrialMachaín, EzequielEnergía eléctricaConservación de la energíaPolítica energéticaContaminación ambientalIndustria manufactureraGran parte de la contaminación ambiental es causada por la fabricación de productos (Energy Technology Perspectives, 2017). La revisión del estado del arte sobre sistemas de gestión energética en distintas partes del mundo, ponen de manifiesto la importancia y la necesidad de implementar sistemas de eficiencia energética dentro de las industrias manufactureras. Atendiendo a estas realidades, la presente investigación se centra en un estudio de caso real, una línea de ensamble de tractores en una industria de maquinaria agrícola del gran Rosario. Se diseñó una investigación mixta de estudios cualitativos y métodos cuantitativos. Las técnicas utilizadas fueron: consulta bibliográfica, encuestas, observaciones y experimentaciones. Se utilizaron herramientas de análisis para poder determinar las causas de la ausencia de planificación estratégica para lograr ahorros en lo consumos energéticos industriales. En este trabajo se analizaron los conocimientos y políticas energéticas de una muestra de empleados de la industria en estudio mediante una encuesta. De la línea de ensamble se recolectaron los datos de monitoreo de los consumos de energía eléctrica y gas, y sus costos mensuales, y se relevaron los consumos de sus aplicaciones como motores eléctricos, iluminación, equipos eléctricos y sistemas de calefacción, con los cuales se pudo obtener resultados de valores reales del sector. Por medio de planillas de cálculo, se lograron obtener valores teóricos y compararon los mismos con los recolectados a escala real. Una vez finalizada la recolección de toda la información, se procedió a analizarla para determinar aquellas propuestas de mayores beneficios y a generar un Sistema de Gestión que permita lograr mejorar el desempeño energético en cada proceso de la línea de ensamble en estudio mediante: nuevas políticas e indicadores, proyectos de iluminación de bajo consumo, mejoras de métodos y utilización de temporizadores en equipos, compresores y motores eléctricos eficientes con el objetivo de generar beneficios económicos, ambientales y sociales significativos.Fil: Fil: Machaín, Ezequiel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Escuela de Posgrado y Educación Continua. Rosario; Argentina.Stagnitta, Roque2019-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21165spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:08Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21165instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:09.111RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gestión de eficiencia energética en el sector industrial |
title |
Gestión de eficiencia energética en el sector industrial |
spellingShingle |
Gestión de eficiencia energética en el sector industrial Machaín, Ezequiel Energía eléctrica Conservación de la energía Política energética Contaminación ambiental Industria manufacturera |
title_short |
Gestión de eficiencia energética en el sector industrial |
title_full |
Gestión de eficiencia energética en el sector industrial |
title_fullStr |
Gestión de eficiencia energética en el sector industrial |
title_full_unstemmed |
Gestión de eficiencia energética en el sector industrial |
title_sort |
Gestión de eficiencia energética en el sector industrial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Machaín, Ezequiel |
author |
Machaín, Ezequiel |
author_facet |
Machaín, Ezequiel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Stagnitta, Roque |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Energía eléctrica Conservación de la energía Política energética Contaminación ambiental Industria manufacturera |
topic |
Energía eléctrica Conservación de la energía Política energética Contaminación ambiental Industria manufacturera |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Gran parte de la contaminación ambiental es causada por la fabricación de productos (Energy Technology Perspectives, 2017). La revisión del estado del arte sobre sistemas de gestión energética en distintas partes del mundo, ponen de manifiesto la importancia y la necesidad de implementar sistemas de eficiencia energética dentro de las industrias manufactureras. Atendiendo a estas realidades, la presente investigación se centra en un estudio de caso real, una línea de ensamble de tractores en una industria de maquinaria agrícola del gran Rosario. Se diseñó una investigación mixta de estudios cualitativos y métodos cuantitativos. Las técnicas utilizadas fueron: consulta bibliográfica, encuestas, observaciones y experimentaciones. Se utilizaron herramientas de análisis para poder determinar las causas de la ausencia de planificación estratégica para lograr ahorros en lo consumos energéticos industriales. En este trabajo se analizaron los conocimientos y políticas energéticas de una muestra de empleados de la industria en estudio mediante una encuesta. De la línea de ensamble se recolectaron los datos de monitoreo de los consumos de energía eléctrica y gas, y sus costos mensuales, y se relevaron los consumos de sus aplicaciones como motores eléctricos, iluminación, equipos eléctricos y sistemas de calefacción, con los cuales se pudo obtener resultados de valores reales del sector. Por medio de planillas de cálculo, se lograron obtener valores teóricos y compararon los mismos con los recolectados a escala real. Una vez finalizada la recolección de toda la información, se procedió a analizarla para determinar aquellas propuestas de mayores beneficios y a generar un Sistema de Gestión que permita lograr mejorar el desempeño energético en cada proceso de la línea de ensamble en estudio mediante: nuevas políticas e indicadores, proyectos de iluminación de bajo consumo, mejoras de métodos y utilización de temporizadores en equipos, compresores y motores eléctricos eficientes con el objetivo de generar beneficios económicos, ambientales y sociales significativos. Fil: Fil: Machaín, Ezequiel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Escuela de Posgrado y Educación Continua. Rosario; Argentina. |
description |
Gran parte de la contaminación ambiental es causada por la fabricación de productos (Energy Technology Perspectives, 2017). La revisión del estado del arte sobre sistemas de gestión energética en distintas partes del mundo, ponen de manifiesto la importancia y la necesidad de implementar sistemas de eficiencia energética dentro de las industrias manufactureras. Atendiendo a estas realidades, la presente investigación se centra en un estudio de caso real, una línea de ensamble de tractores en una industria de maquinaria agrícola del gran Rosario. Se diseñó una investigación mixta de estudios cualitativos y métodos cuantitativos. Las técnicas utilizadas fueron: consulta bibliográfica, encuestas, observaciones y experimentaciones. Se utilizaron herramientas de análisis para poder determinar las causas de la ausencia de planificación estratégica para lograr ahorros en lo consumos energéticos industriales. En este trabajo se analizaron los conocimientos y políticas energéticas de una muestra de empleados de la industria en estudio mediante una encuesta. De la línea de ensamble se recolectaron los datos de monitoreo de los consumos de energía eléctrica y gas, y sus costos mensuales, y se relevaron los consumos de sus aplicaciones como motores eléctricos, iluminación, equipos eléctricos y sistemas de calefacción, con los cuales se pudo obtener resultados de valores reales del sector. Por medio de planillas de cálculo, se lograron obtener valores teóricos y compararon los mismos con los recolectados a escala real. Una vez finalizada la recolección de toda la información, se procedió a analizarla para determinar aquellas propuestas de mayores beneficios y a generar un Sistema de Gestión que permita lograr mejorar el desempeño energético en cada proceso de la línea de ensamble en estudio mediante: nuevas políticas e indicadores, proyectos de iluminación de bajo consumo, mejoras de métodos y utilización de temporizadores en equipos, compresores y motores eléctricos eficientes con el objetivo de generar beneficios económicos, ambientales y sociales significativos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/21165 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/21165 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618780269871104 |
score |
13.070432 |