Emojis Universitarios : la representación de las emociones del estudiante universitario

Autores
Bernal, Martín Luis; Gonella, Florencia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Castro Rojas, Sebastián
Descripción
El siglo XX nos trajo una de las novedades más grandes de los últimos tiempos: Internet. Una de las más grandes redes de comunicación cuya introducción ha experimentado la progresión más fuerte y más rápida de la historia. Desde entonces, muchas de las conductas y de las relaciones humanas empezaron a tomar nuevas y variadas formas, gracias a la digitalización. Tal como afirman Pisani y Piotet “una de las cosas que más se modificó es lo que hacemos en y con Internet, del que somos ya protagonistas” (Pisani y Piotet, 2008: 13). Con esta consolidación, poco a poco las tecnologías fueron avanzando. Blogs, redes sociales, smartphones y aplicaciones de mensajería instantánea fueron convirtiéndose en parte constitutiva de nuestros días y de la forma en que vivimos nuestras vidas. Así es como, desde el nacimiento de la Word Wide Web, los servicios de Internet fueron evolucionando y desde hace unos años podemos hablar de una “nueva web”, una web en donde sus actores ya no consumen pasivamente, sino que se caracterizan por proponer servicios, intercambiar información, implicarse y participar. Internet se convirtió en el lugar en donde se desarrollan y se modifican nuestras relaciones, dando lugar al surgimiento de un nuevo tipo de actor: el webactor, y un nuevo espacio social: el ciberespacio. Gracias a esto, el acto de decir fue tomando nuevas y diferentes formas, facilitado por una posibilidad más espontánea de expresarse, gracias a los SMS (Short Message Service) y a la mensajería instantánea. Los nativos digitales comunicamos, intercambiamos, aprendemos, analizamos, evolucionamos y crecemos de manera diferente. Nuestras formas de comunicarnos ya no son las mismas y nuestra forma de escribir es diferente, tendiente sobre todo a compartir emociones. Las conversaciones que se empezaron a desarrollar en el espacio virtual se caracterizaron por una determinada ortografía, determinada forma de suplir la información no verbal, y de comunicar emociones y gestos a través de los emoticones, y desde hace unos años, del omnipresente emoji. Este trabajo surge de la inquietud de descubrir cómo es que los nativos digitales compartimos nuestras emociones a través de la escritura mediada por dispositivos tecnológicos, y cómo el contexto en el que esas conversaciones se desarrollan y del que son parte sus protagonistas, tiene un rol fundamental en dicha conversación. Para ello, analizaremos al estudiante universitario de la Universidad Nacional de Rosario como actor principal, el uso que hace del emoji y el papel que juega en esta interacción el ser parte de esa comunidad específica, a saber, la de estudiante universitario. Así, el objetivo final de esta tesis es presentar un proyecto disciplinar que, en su ejecución, permita desarrollar el compendio de los primeros emojis que como estudiantes universitarios nos gustaría tener y usar, un compendio de aquellos emojis que nos representen específicamente como comunidad de saberes, que sea representativo del estudiante universitario como tal y que sirva de disparador para crear nuevos emojis entre los estudiantes que continúan en ese estadío, entre los graduados y entre todos aquellos que comparten la comunidad de saberes.
Fil: Fil: Bernal, Martín Luis. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.
Fil: Fil: Gonella, Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.
Materia
Emoji
Representación
Contexto
Comunidad epistemológica
Ciberpragmática
Webactor
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19070

id RepHipUNR_07b0b691d01da19e5e774a81b166ea1a
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19070
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Emojis Universitarios : la representación de las emociones del estudiante universitarioBernal, Martín LuisGonella, FlorenciaEmojiRepresentaciónContextoComunidad epistemológicaCiberpragmáticaWebactorEl siglo XX nos trajo una de las novedades más grandes de los últimos tiempos: Internet. Una de las más grandes redes de comunicación cuya introducción ha experimentado la progresión más fuerte y más rápida de la historia. Desde entonces, muchas de las conductas y de las relaciones humanas empezaron a tomar nuevas y variadas formas, gracias a la digitalización. Tal como afirman Pisani y Piotet “una de las cosas que más se modificó es lo que hacemos en y con Internet, del que somos ya protagonistas” (Pisani y Piotet, 2008: 13). Con esta consolidación, poco a poco las tecnologías fueron avanzando. Blogs, redes sociales, smartphones y aplicaciones de mensajería instantánea fueron convirtiéndose en parte constitutiva de nuestros días y de la forma en que vivimos nuestras vidas. Así es como, desde el nacimiento de la Word Wide Web, los servicios de Internet fueron evolucionando y desde hace unos años podemos hablar de una “nueva web”, una web en donde sus actores ya no consumen pasivamente, sino que se caracterizan por proponer servicios, intercambiar información, implicarse y participar. Internet se convirtió en el lugar en donde se desarrollan y se modifican nuestras relaciones, dando lugar al surgimiento de un nuevo tipo de actor: el webactor, y un nuevo espacio social: el ciberespacio. Gracias a esto, el acto de decir fue tomando nuevas y diferentes formas, facilitado por una posibilidad más espontánea de expresarse, gracias a los SMS (Short Message Service) y a la mensajería instantánea. Los nativos digitales comunicamos, intercambiamos, aprendemos, analizamos, evolucionamos y crecemos de manera diferente. Nuestras formas de comunicarnos ya no son las mismas y nuestra forma de escribir es diferente, tendiente sobre todo a compartir emociones. Las conversaciones que se empezaron a desarrollar en el espacio virtual se caracterizaron por una determinada ortografía, determinada forma de suplir la información no verbal, y de comunicar emociones y gestos a través de los emoticones, y desde hace unos años, del omnipresente emoji. Este trabajo surge de la inquietud de descubrir cómo es que los nativos digitales compartimos nuestras emociones a través de la escritura mediada por dispositivos tecnológicos, y cómo el contexto en el que esas conversaciones se desarrollan y del que son parte sus protagonistas, tiene un rol fundamental en dicha conversación. Para ello, analizaremos al estudiante universitario de la Universidad Nacional de Rosario como actor principal, el uso que hace del emoji y el papel que juega en esta interacción el ser parte de esa comunidad específica, a saber, la de estudiante universitario. Así, el objetivo final de esta tesis es presentar un proyecto disciplinar que, en su ejecución, permita desarrollar el compendio de los primeros emojis que como estudiantes universitarios nos gustaría tener y usar, un compendio de aquellos emojis que nos representen específicamente como comunidad de saberes, que sea representativo del estudiante universitario como tal y que sirva de disparador para crear nuevos emojis entre los estudiantes que continúan en ese estadío, entre los graduados y entre todos aquellos que comparten la comunidad de saberes.Fil: Fil: Bernal, Martín Luis. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.Fil: Fil: Gonella, Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesCastro Rojas, Sebastián2020-08-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19070spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:16Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19070instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:16.853RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Emojis Universitarios : la representación de las emociones del estudiante universitario
title Emojis Universitarios : la representación de las emociones del estudiante universitario
spellingShingle Emojis Universitarios : la representación de las emociones del estudiante universitario
Bernal, Martín Luis
Emoji
Representación
Contexto
Comunidad epistemológica
Ciberpragmática
Webactor
title_short Emojis Universitarios : la representación de las emociones del estudiante universitario
title_full Emojis Universitarios : la representación de las emociones del estudiante universitario
title_fullStr Emojis Universitarios : la representación de las emociones del estudiante universitario
title_full_unstemmed Emojis Universitarios : la representación de las emociones del estudiante universitario
title_sort Emojis Universitarios : la representación de las emociones del estudiante universitario
dc.creator.none.fl_str_mv Bernal, Martín Luis
Gonella, Florencia
author Bernal, Martín Luis
author_facet Bernal, Martín Luis
Gonella, Florencia
author_role author
author2 Gonella, Florencia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castro Rojas, Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv Emoji
Representación
Contexto
Comunidad epistemológica
Ciberpragmática
Webactor
topic Emoji
Representación
Contexto
Comunidad epistemológica
Ciberpragmática
Webactor
dc.description.none.fl_txt_mv El siglo XX nos trajo una de las novedades más grandes de los últimos tiempos: Internet. Una de las más grandes redes de comunicación cuya introducción ha experimentado la progresión más fuerte y más rápida de la historia. Desde entonces, muchas de las conductas y de las relaciones humanas empezaron a tomar nuevas y variadas formas, gracias a la digitalización. Tal como afirman Pisani y Piotet “una de las cosas que más se modificó es lo que hacemos en y con Internet, del que somos ya protagonistas” (Pisani y Piotet, 2008: 13). Con esta consolidación, poco a poco las tecnologías fueron avanzando. Blogs, redes sociales, smartphones y aplicaciones de mensajería instantánea fueron convirtiéndose en parte constitutiva de nuestros días y de la forma en que vivimos nuestras vidas. Así es como, desde el nacimiento de la Word Wide Web, los servicios de Internet fueron evolucionando y desde hace unos años podemos hablar de una “nueva web”, una web en donde sus actores ya no consumen pasivamente, sino que se caracterizan por proponer servicios, intercambiar información, implicarse y participar. Internet se convirtió en el lugar en donde se desarrollan y se modifican nuestras relaciones, dando lugar al surgimiento de un nuevo tipo de actor: el webactor, y un nuevo espacio social: el ciberespacio. Gracias a esto, el acto de decir fue tomando nuevas y diferentes formas, facilitado por una posibilidad más espontánea de expresarse, gracias a los SMS (Short Message Service) y a la mensajería instantánea. Los nativos digitales comunicamos, intercambiamos, aprendemos, analizamos, evolucionamos y crecemos de manera diferente. Nuestras formas de comunicarnos ya no son las mismas y nuestra forma de escribir es diferente, tendiente sobre todo a compartir emociones. Las conversaciones que se empezaron a desarrollar en el espacio virtual se caracterizaron por una determinada ortografía, determinada forma de suplir la información no verbal, y de comunicar emociones y gestos a través de los emoticones, y desde hace unos años, del omnipresente emoji. Este trabajo surge de la inquietud de descubrir cómo es que los nativos digitales compartimos nuestras emociones a través de la escritura mediada por dispositivos tecnológicos, y cómo el contexto en el que esas conversaciones se desarrollan y del que son parte sus protagonistas, tiene un rol fundamental en dicha conversación. Para ello, analizaremos al estudiante universitario de la Universidad Nacional de Rosario como actor principal, el uso que hace del emoji y el papel que juega en esta interacción el ser parte de esa comunidad específica, a saber, la de estudiante universitario. Así, el objetivo final de esta tesis es presentar un proyecto disciplinar que, en su ejecución, permita desarrollar el compendio de los primeros emojis que como estudiantes universitarios nos gustaría tener y usar, un compendio de aquellos emojis que nos representen específicamente como comunidad de saberes, que sea representativo del estudiante universitario como tal y que sirva de disparador para crear nuevos emojis entre los estudiantes que continúan en ese estadío, entre los graduados y entre todos aquellos que comparten la comunidad de saberes.
Fil: Fil: Bernal, Martín Luis. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.
Fil: Fil: Gonella, Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.
description El siglo XX nos trajo una de las novedades más grandes de los últimos tiempos: Internet. Una de las más grandes redes de comunicación cuya introducción ha experimentado la progresión más fuerte y más rápida de la historia. Desde entonces, muchas de las conductas y de las relaciones humanas empezaron a tomar nuevas y variadas formas, gracias a la digitalización. Tal como afirman Pisani y Piotet “una de las cosas que más se modificó es lo que hacemos en y con Internet, del que somos ya protagonistas” (Pisani y Piotet, 2008: 13). Con esta consolidación, poco a poco las tecnologías fueron avanzando. Blogs, redes sociales, smartphones y aplicaciones de mensajería instantánea fueron convirtiéndose en parte constitutiva de nuestros días y de la forma en que vivimos nuestras vidas. Así es como, desde el nacimiento de la Word Wide Web, los servicios de Internet fueron evolucionando y desde hace unos años podemos hablar de una “nueva web”, una web en donde sus actores ya no consumen pasivamente, sino que se caracterizan por proponer servicios, intercambiar información, implicarse y participar. Internet se convirtió en el lugar en donde se desarrollan y se modifican nuestras relaciones, dando lugar al surgimiento de un nuevo tipo de actor: el webactor, y un nuevo espacio social: el ciberespacio. Gracias a esto, el acto de decir fue tomando nuevas y diferentes formas, facilitado por una posibilidad más espontánea de expresarse, gracias a los SMS (Short Message Service) y a la mensajería instantánea. Los nativos digitales comunicamos, intercambiamos, aprendemos, analizamos, evolucionamos y crecemos de manera diferente. Nuestras formas de comunicarnos ya no son las mismas y nuestra forma de escribir es diferente, tendiente sobre todo a compartir emociones. Las conversaciones que se empezaron a desarrollar en el espacio virtual se caracterizaron por una determinada ortografía, determinada forma de suplir la información no verbal, y de comunicar emociones y gestos a través de los emoticones, y desde hace unos años, del omnipresente emoji. Este trabajo surge de la inquietud de descubrir cómo es que los nativos digitales compartimos nuestras emociones a través de la escritura mediada por dispositivos tecnológicos, y cómo el contexto en el que esas conversaciones se desarrollan y del que son parte sus protagonistas, tiene un rol fundamental en dicha conversación. Para ello, analizaremos al estudiante universitario de la Universidad Nacional de Rosario como actor principal, el uso que hace del emoji y el papel que juega en esta interacción el ser parte de esa comunidad específica, a saber, la de estudiante universitario. Así, el objetivo final de esta tesis es presentar un proyecto disciplinar que, en su ejecución, permita desarrollar el compendio de los primeros emojis que como estudiantes universitarios nos gustaría tener y usar, un compendio de aquellos emojis que nos representen específicamente como comunidad de saberes, que sea representativo del estudiante universitario como tal y que sirva de disparador para crear nuevos emojis entre los estudiantes que continúan en ese estadío, entre los graduados y entre todos aquellos que comparten la comunidad de saberes.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19070
url http://hdl.handle.net/2133/19070
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618782673207296
score 13.070432