Políticas públicas y “decires” profesionales: aproximación teórico – metodológica al abordaje de la conformación de la Inspección General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial...

Autores
Iglesias, María Asunción
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Para la historiografía argentina, la década de 1860 representa un tiempo dedicado, tras fallidos intentos, a la conformación de instituciones nacionales estatales en un territorio que hasta hacía algunos años, se había visto envuelto en guerras y disputas regionales en torno a cuestiones tales como la apropiación y distribución de los recursos fundamentalmente aduaneros, las formas y posibilidades de organización de un gobierno nacional y el predominio o no de las provincias como jurisdicciones autónomas preexistentes y finalmente, el lugar de la ciudad de Buenos Aires o más bien del estado bonaerense, en este proyecto (ANSALDI, MORENO, 1996). En el plano territorial, la materialidad de estos procesos se manifiesta en la circulación de una diversa cantidad de agentes que desempeñan acciones con el objetivo de dar existencia social y material a estas instituciones que se multiplican con mayor velocidad de lo que los ajustados presupuestos provinciales y nacional se incrementan, y que por lo tanto se ven afectados por momentos de retroceso ante la tensión y fragilidad que la expansión de la trama estatal implica. Los esfuerzos de erario nacional en orden a la construcción de esta mirada estatal involucraban el despliegue, al principio modesto, de funcionarios encargados de velar por sus intereses: así, además de aquellos de rango ministerial residentes en la capital de la Nación, surge una burocracia intermedia, que toma cuerpo en la figura de los inspectores de postas y caminos, de armas, de educación, a los que se sumarán en el primer decenio del siglo XX los inspectores del Departamento Nacional de Higiene y del Departamento Nacional de Trabajo, entre otros (BOHOSLAVSKY, SOPRANO, 2010) El presente texto propone una reflexión exploratoria acerca de las posibilidades de analizar el surgimiento y conformación de un cuerpo burocrático, la Inspección General de Enseñanza Media, Secundaria, Normal y Especial, en diálogo con los procesos de definición de políticas públicas para el sistema educativo argentino entre los años 1865 y 1940. Se propone un desarrollo argumental desde los postulados teórico-metodológicos propuestos por Oszlak y O’Donnell (1984), situado en el nivel de la definición de las “cuestiones” del contexto en el análisis de las políticas estatales. Asimismo, se analizará la evidencia empírica a partir del concepto de “referencial de políticas” de Müller (2002), a fin de explicar los márgenes de intervención y formulación de los “problemas” de política pública relativos al nivel medio, por parte de la Inspección. Finalmente, estos conceptos se pondrán en diálogo con las premisas destacadas por Shore (2010), a efectos de medir su valor específico al momento de analizar la conformación de la Inspección General de Enseñanza para el nivel medio en la Argentina, en perspectiva antropológica.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Materia
Políticas públicas y “decires” profesionales
aproximación teórico – metodológica
conformación de la Inspección General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en la Argentina (1865-1940)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19165

id RepHipUNR_0789c45b745891b6965fa6622aab708d
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19165
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Políticas públicas y “decires” profesionales: aproximación teórico – metodológica al abordaje de la conformación de la Inspección General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en la Argentina (1865-1940)Iglesias, María AsunciónPolíticas públicas y “decires” profesionalesaproximación teórico – metodológicaconformación de la Inspección General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en la Argentina (1865-1940)Para la historiografía argentina, la década de 1860 representa un tiempo dedicado, tras fallidos intentos, a la conformación de instituciones nacionales estatales en un territorio que hasta hacía algunos años, se había visto envuelto en guerras y disputas regionales en torno a cuestiones tales como la apropiación y distribución de los recursos fundamentalmente aduaneros, las formas y posibilidades de organización de un gobierno nacional y el predominio o no de las provincias como jurisdicciones autónomas preexistentes y finalmente, el lugar de la ciudad de Buenos Aires o más bien del estado bonaerense, en este proyecto (ANSALDI, MORENO, 1996). En el plano territorial, la materialidad de estos procesos se manifiesta en la circulación de una diversa cantidad de agentes que desempeñan acciones con el objetivo de dar existencia social y material a estas instituciones que se multiplican con mayor velocidad de lo que los ajustados presupuestos provinciales y nacional se incrementan, y que por lo tanto se ven afectados por momentos de retroceso ante la tensión y fragilidad que la expansión de la trama estatal implica. Los esfuerzos de erario nacional en orden a la construcción de esta mirada estatal involucraban el despliegue, al principio modesto, de funcionarios encargados de velar por sus intereses: así, además de aquellos de rango ministerial residentes en la capital de la Nación, surge una burocracia intermedia, que toma cuerpo en la figura de los inspectores de postas y caminos, de armas, de educación, a los que se sumarán en el primer decenio del siglo XX los inspectores del Departamento Nacional de Higiene y del Departamento Nacional de Trabajo, entre otros (BOHOSLAVSKY, SOPRANO, 2010) El presente texto propone una reflexión exploratoria acerca de las posibilidades de analizar el surgimiento y conformación de un cuerpo burocrático, la Inspección General de Enseñanza Media, Secundaria, Normal y Especial, en diálogo con los procesos de definición de políticas públicas para el sistema educativo argentino entre los años 1865 y 1940. Se propone un desarrollo argumental desde los postulados teórico-metodológicos propuestos por Oszlak y O’Donnell (1984), situado en el nivel de la definición de las “cuestiones” del contexto en el análisis de las políticas estatales. Asimismo, se analizará la evidencia empírica a partir del concepto de “referencial de políticas” de Müller (2002), a fin de explicar los márgenes de intervención y formulación de los “problemas” de política pública relativos al nivel medio, por parte de la Inspección. Finalmente, estos conceptos se pondrán en diálogo con las premisas destacadas por Shore (2010), a efectos de medir su valor específico al momento de analizar la conformación de la Inspección General de Enseñanza para el nivel medio en la Argentina, en perspectiva antropológica.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19165urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:21Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19165instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:21.651RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas públicas y “decires” profesionales: aproximación teórico – metodológica al abordaje de la conformación de la Inspección General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en la Argentina (1865-1940)
title Políticas públicas y “decires” profesionales: aproximación teórico – metodológica al abordaje de la conformación de la Inspección General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en la Argentina (1865-1940)
spellingShingle Políticas públicas y “decires” profesionales: aproximación teórico – metodológica al abordaje de la conformación de la Inspección General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en la Argentina (1865-1940)
Iglesias, María Asunción
Políticas públicas y “decires” profesionales
aproximación teórico – metodológica
conformación de la Inspección General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en la Argentina (1865-1940)
title_short Políticas públicas y “decires” profesionales: aproximación teórico – metodológica al abordaje de la conformación de la Inspección General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en la Argentina (1865-1940)
title_full Políticas públicas y “decires” profesionales: aproximación teórico – metodológica al abordaje de la conformación de la Inspección General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en la Argentina (1865-1940)
title_fullStr Políticas públicas y “decires” profesionales: aproximación teórico – metodológica al abordaje de la conformación de la Inspección General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en la Argentina (1865-1940)
title_full_unstemmed Políticas públicas y “decires” profesionales: aproximación teórico – metodológica al abordaje de la conformación de la Inspección General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en la Argentina (1865-1940)
title_sort Políticas públicas y “decires” profesionales: aproximación teórico – metodológica al abordaje de la conformación de la Inspección General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en la Argentina (1865-1940)
dc.creator.none.fl_str_mv Iglesias, María Asunción
author Iglesias, María Asunción
author_facet Iglesias, María Asunción
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas públicas y “decires” profesionales
aproximación teórico – metodológica
conformación de la Inspección General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en la Argentina (1865-1940)
topic Políticas públicas y “decires” profesionales
aproximación teórico – metodológica
conformación de la Inspección General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en la Argentina (1865-1940)
dc.description.none.fl_txt_mv Para la historiografía argentina, la década de 1860 representa un tiempo dedicado, tras fallidos intentos, a la conformación de instituciones nacionales estatales en un territorio que hasta hacía algunos años, se había visto envuelto en guerras y disputas regionales en torno a cuestiones tales como la apropiación y distribución de los recursos fundamentalmente aduaneros, las formas y posibilidades de organización de un gobierno nacional y el predominio o no de las provincias como jurisdicciones autónomas preexistentes y finalmente, el lugar de la ciudad de Buenos Aires o más bien del estado bonaerense, en este proyecto (ANSALDI, MORENO, 1996). En el plano territorial, la materialidad de estos procesos se manifiesta en la circulación de una diversa cantidad de agentes que desempeñan acciones con el objetivo de dar existencia social y material a estas instituciones que se multiplican con mayor velocidad de lo que los ajustados presupuestos provinciales y nacional se incrementan, y que por lo tanto se ven afectados por momentos de retroceso ante la tensión y fragilidad que la expansión de la trama estatal implica. Los esfuerzos de erario nacional en orden a la construcción de esta mirada estatal involucraban el despliegue, al principio modesto, de funcionarios encargados de velar por sus intereses: así, además de aquellos de rango ministerial residentes en la capital de la Nación, surge una burocracia intermedia, que toma cuerpo en la figura de los inspectores de postas y caminos, de armas, de educación, a los que se sumarán en el primer decenio del siglo XX los inspectores del Departamento Nacional de Higiene y del Departamento Nacional de Trabajo, entre otros (BOHOSLAVSKY, SOPRANO, 2010) El presente texto propone una reflexión exploratoria acerca de las posibilidades de analizar el surgimiento y conformación de un cuerpo burocrático, la Inspección General de Enseñanza Media, Secundaria, Normal y Especial, en diálogo con los procesos de definición de políticas públicas para el sistema educativo argentino entre los años 1865 y 1940. Se propone un desarrollo argumental desde los postulados teórico-metodológicos propuestos por Oszlak y O’Donnell (1984), situado en el nivel de la definición de las “cuestiones” del contexto en el análisis de las políticas estatales. Asimismo, se analizará la evidencia empírica a partir del concepto de “referencial de políticas” de Müller (2002), a fin de explicar los márgenes de intervención y formulación de los “problemas” de política pública relativos al nivel medio, por parte de la Inspección. Finalmente, estos conceptos se pondrán en diálogo con las premisas destacadas por Shore (2010), a efectos de medir su valor específico al momento de analizar la conformación de la Inspección General de Enseñanza para el nivel medio en la Argentina, en perspectiva antropológica.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
description Para la historiografía argentina, la década de 1860 representa un tiempo dedicado, tras fallidos intentos, a la conformación de instituciones nacionales estatales en un territorio que hasta hacía algunos años, se había visto envuelto en guerras y disputas regionales en torno a cuestiones tales como la apropiación y distribución de los recursos fundamentalmente aduaneros, las formas y posibilidades de organización de un gobierno nacional y el predominio o no de las provincias como jurisdicciones autónomas preexistentes y finalmente, el lugar de la ciudad de Buenos Aires o más bien del estado bonaerense, en este proyecto (ANSALDI, MORENO, 1996). En el plano territorial, la materialidad de estos procesos se manifiesta en la circulación de una diversa cantidad de agentes que desempeñan acciones con el objetivo de dar existencia social y material a estas instituciones que se multiplican con mayor velocidad de lo que los ajustados presupuestos provinciales y nacional se incrementan, y que por lo tanto se ven afectados por momentos de retroceso ante la tensión y fragilidad que la expansión de la trama estatal implica. Los esfuerzos de erario nacional en orden a la construcción de esta mirada estatal involucraban el despliegue, al principio modesto, de funcionarios encargados de velar por sus intereses: así, además de aquellos de rango ministerial residentes en la capital de la Nación, surge una burocracia intermedia, que toma cuerpo en la figura de los inspectores de postas y caminos, de armas, de educación, a los que se sumarán en el primer decenio del siglo XX los inspectores del Departamento Nacional de Higiene y del Departamento Nacional de Trabajo, entre otros (BOHOSLAVSKY, SOPRANO, 2010) El presente texto propone una reflexión exploratoria acerca de las posibilidades de analizar el surgimiento y conformación de un cuerpo burocrático, la Inspección General de Enseñanza Media, Secundaria, Normal y Especial, en diálogo con los procesos de definición de políticas públicas para el sistema educativo argentino entre los años 1865 y 1940. Se propone un desarrollo argumental desde los postulados teórico-metodológicos propuestos por Oszlak y O’Donnell (1984), situado en el nivel de la definición de las “cuestiones” del contexto en el análisis de las políticas estatales. Asimismo, se analizará la evidencia empírica a partir del concepto de “referencial de políticas” de Müller (2002), a fin de explicar los márgenes de intervención y formulación de los “problemas” de política pública relativos al nivel medio, por parte de la Inspección. Finalmente, estos conceptos se pondrán en diálogo con las premisas destacadas por Shore (2010), a efectos de medir su valor específico al momento de analizar la conformación de la Inspección General de Enseñanza para el nivel medio en la Argentina, en perspectiva antropológica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19165
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/19165
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618800625876992
score 13.070432