La participación de las personas mayores en los Centros de Jubilados y Pensionados de Rosario : hacia un envejecimiento activo

Autores
Visvero, Carina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodríguez, Gabriela
Descripción
La elección del tema responde a la preocupación por las respuestas que las instituciones brindan a las problemáticas de los Mayores que asisten a ellas y surge durante las prácticas pre profesionales de quinto año de la carrera de Trabajo Social realizadas en la Residencia permanente para Adultos Mayores “Dr. Jorge Raúl Rodríguez” durante el año 2015. Allí se pudo visualizar que existe un imaginario de la vejez que piensa a la persona mayor como un sujeto pasivo, carente de deseos, situación que dificultaba la apertura y en algunos casos la continuidad de espacios recreativos, de encuentro. Los trabajadores de la institución sostenían que se trataba de falta de interés de los residentes por la participación en los mismos, encontrándonos con la reproducción de un estereotipo de vejez negativo. En el año transcurrido en esa institución y como resultado de la primera aproximación al campo de la adultez mayor, surgieron diversos interrogantes que nos acompañaron durante el ciclo de prácticas, ¿qué sucede con ese sujeto que en algún momento fue niño, fue joven, fue trabajador y hoy debería gozar de su retiro? cuando hablamos de retiro ¿lo ligamos a pasividad?, de ser así ¿qué factores abonan este prejuicio de pasividad? ¿cuál es la contracara de la pasividad? ¿qué sucede con el ejercicio de la ciudadanía en la vejez?. El paso por la Residencia para Adultos Mayores motivó a preguntarnos de qué hablamos cuando hablamos de la promoción del envejecimiento activo, cuál es el rol del Estado a través de la política pública para garantizar derechos de nuestros mayores, y a través de qué mecanismos o estrategias los mismos permanecen integrados a la sociedad. Para esbozar una respuesta a estos interrogantes en relación a los estereotipos de vejez ligados a la pasividad, será preciso indagar acerca de la construcción de la vejez como campo a lo largo de la historia, explorar los espacios construidos para las personas mayores, y qué posibilita la intervención del Trabajo Social en la vejez. El presente trabajo de tesina tiene como propósito poner en tensión la cuestión de la participación en la vejez en las organizaciones específicas para las personas mayores, vislumbrando qué lógica persigue el sostenimiento de los espacios de encuentro, de qué manera ejercen sus derechos, poder dilucidar qué proyectos de vida gesta la persona mayor a través de la participación en estos espacios, sean de cuidado ó recreativos. En este sentido se realiza un reconocimiento de los espacios institucionales específicos que se dedican a la atención de los problemas y necesidades que atraviesan los viejos, los geriátricos, los centros de día, los talleres que ofrecen las obras sociales y sobre todo los centros de jubilados y pensionados, donde se encuentran agrupadas, en su mayoría las personas mayores según el barrio, afinidades ó bien su historia laboral. Se puede decir entonces que los centros de jubilados y pensionados son ámbitos donde se puede ejercer y/ó construir ciudadanía desde el momento de su constitución y es el Estado quien debería participar en la garantía y efectivización de estas organizaciones y por lo tanto del ejercicio de sus derechos. Es desde estos referentes que se pone en tensión la participación de los viejos en la organización, en las actividades que desde ésta se propone, talleres de estimulación cognitiva, actividades físicas y de motricidad, recreativas, danzas, manualidades, de conocimiento: computación , cursos educativos, etc.
Fil: Fil: Visvero, Carina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina.
Materia
Adultos mayores
Jubilados
Rosario, Santa Fe
Vejez
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/12238

id RepHipUNR_05b3162f5fa4af4fd5a2eddfa78a7f93
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/12238
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La participación de las personas mayores en los Centros de Jubilados y Pensionados de Rosario : hacia un envejecimiento activoVisvero, CarinaAdultos mayoresJubiladosRosario, Santa FeVejezLa elección del tema responde a la preocupación por las respuestas que las instituciones brindan a las problemáticas de los Mayores que asisten a ellas y surge durante las prácticas pre profesionales de quinto año de la carrera de Trabajo Social realizadas en la Residencia permanente para Adultos Mayores “Dr. Jorge Raúl Rodríguez” durante el año 2015. Allí se pudo visualizar que existe un imaginario de la vejez que piensa a la persona mayor como un sujeto pasivo, carente de deseos, situación que dificultaba la apertura y en algunos casos la continuidad de espacios recreativos, de encuentro. Los trabajadores de la institución sostenían que se trataba de falta de interés de los residentes por la participación en los mismos, encontrándonos con la reproducción de un estereotipo de vejez negativo. En el año transcurrido en esa institución y como resultado de la primera aproximación al campo de la adultez mayor, surgieron diversos interrogantes que nos acompañaron durante el ciclo de prácticas, ¿qué sucede con ese sujeto que en algún momento fue niño, fue joven, fue trabajador y hoy debería gozar de su retiro? cuando hablamos de retiro ¿lo ligamos a pasividad?, de ser así ¿qué factores abonan este prejuicio de pasividad? ¿cuál es la contracara de la pasividad? ¿qué sucede con el ejercicio de la ciudadanía en la vejez?. El paso por la Residencia para Adultos Mayores motivó a preguntarnos de qué hablamos cuando hablamos de la promoción del envejecimiento activo, cuál es el rol del Estado a través de la política pública para garantizar derechos de nuestros mayores, y a través de qué mecanismos o estrategias los mismos permanecen integrados a la sociedad. Para esbozar una respuesta a estos interrogantes en relación a los estereotipos de vejez ligados a la pasividad, será preciso indagar acerca de la construcción de la vejez como campo a lo largo de la historia, explorar los espacios construidos para las personas mayores, y qué posibilita la intervención del Trabajo Social en la vejez. El presente trabajo de tesina tiene como propósito poner en tensión la cuestión de la participación en la vejez en las organizaciones específicas para las personas mayores, vislumbrando qué lógica persigue el sostenimiento de los espacios de encuentro, de qué manera ejercen sus derechos, poder dilucidar qué proyectos de vida gesta la persona mayor a través de la participación en estos espacios, sean de cuidado ó recreativos. En este sentido se realiza un reconocimiento de los espacios institucionales específicos que se dedican a la atención de los problemas y necesidades que atraviesan los viejos, los geriátricos, los centros de día, los talleres que ofrecen las obras sociales y sobre todo los centros de jubilados y pensionados, donde se encuentran agrupadas, en su mayoría las personas mayores según el barrio, afinidades ó bien su historia laboral. Se puede decir entonces que los centros de jubilados y pensionados son ámbitos donde se puede ejercer y/ó construir ciudadanía desde el momento de su constitución y es el Estado quien debería participar en la garantía y efectivización de estas organizaciones y por lo tanto del ejercicio de sus derechos. Es desde estos referentes que se pone en tensión la participación de los viejos en la organización, en las actividades que desde ésta se propone, talleres de estimulación cognitiva, actividades físicas y de motricidad, recreativas, danzas, manualidades, de conocimiento: computación , cursos educativos, etc.Fil: Fil: Visvero, Carina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesRodríguez, Gabriela2018-05-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/12238spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:03Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/12238instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:04.01RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La participación de las personas mayores en los Centros de Jubilados y Pensionados de Rosario : hacia un envejecimiento activo
title La participación de las personas mayores en los Centros de Jubilados y Pensionados de Rosario : hacia un envejecimiento activo
spellingShingle La participación de las personas mayores en los Centros de Jubilados y Pensionados de Rosario : hacia un envejecimiento activo
Visvero, Carina
Adultos mayores
Jubilados
Rosario, Santa Fe
Vejez
title_short La participación de las personas mayores en los Centros de Jubilados y Pensionados de Rosario : hacia un envejecimiento activo
title_full La participación de las personas mayores en los Centros de Jubilados y Pensionados de Rosario : hacia un envejecimiento activo
title_fullStr La participación de las personas mayores en los Centros de Jubilados y Pensionados de Rosario : hacia un envejecimiento activo
title_full_unstemmed La participación de las personas mayores en los Centros de Jubilados y Pensionados de Rosario : hacia un envejecimiento activo
title_sort La participación de las personas mayores en los Centros de Jubilados y Pensionados de Rosario : hacia un envejecimiento activo
dc.creator.none.fl_str_mv Visvero, Carina
author Visvero, Carina
author_facet Visvero, Carina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez, Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv Adultos mayores
Jubilados
Rosario, Santa Fe
Vejez
topic Adultos mayores
Jubilados
Rosario, Santa Fe
Vejez
dc.description.none.fl_txt_mv La elección del tema responde a la preocupación por las respuestas que las instituciones brindan a las problemáticas de los Mayores que asisten a ellas y surge durante las prácticas pre profesionales de quinto año de la carrera de Trabajo Social realizadas en la Residencia permanente para Adultos Mayores “Dr. Jorge Raúl Rodríguez” durante el año 2015. Allí se pudo visualizar que existe un imaginario de la vejez que piensa a la persona mayor como un sujeto pasivo, carente de deseos, situación que dificultaba la apertura y en algunos casos la continuidad de espacios recreativos, de encuentro. Los trabajadores de la institución sostenían que se trataba de falta de interés de los residentes por la participación en los mismos, encontrándonos con la reproducción de un estereotipo de vejez negativo. En el año transcurrido en esa institución y como resultado de la primera aproximación al campo de la adultez mayor, surgieron diversos interrogantes que nos acompañaron durante el ciclo de prácticas, ¿qué sucede con ese sujeto que en algún momento fue niño, fue joven, fue trabajador y hoy debería gozar de su retiro? cuando hablamos de retiro ¿lo ligamos a pasividad?, de ser así ¿qué factores abonan este prejuicio de pasividad? ¿cuál es la contracara de la pasividad? ¿qué sucede con el ejercicio de la ciudadanía en la vejez?. El paso por la Residencia para Adultos Mayores motivó a preguntarnos de qué hablamos cuando hablamos de la promoción del envejecimiento activo, cuál es el rol del Estado a través de la política pública para garantizar derechos de nuestros mayores, y a través de qué mecanismos o estrategias los mismos permanecen integrados a la sociedad. Para esbozar una respuesta a estos interrogantes en relación a los estereotipos de vejez ligados a la pasividad, será preciso indagar acerca de la construcción de la vejez como campo a lo largo de la historia, explorar los espacios construidos para las personas mayores, y qué posibilita la intervención del Trabajo Social en la vejez. El presente trabajo de tesina tiene como propósito poner en tensión la cuestión de la participación en la vejez en las organizaciones específicas para las personas mayores, vislumbrando qué lógica persigue el sostenimiento de los espacios de encuentro, de qué manera ejercen sus derechos, poder dilucidar qué proyectos de vida gesta la persona mayor a través de la participación en estos espacios, sean de cuidado ó recreativos. En este sentido se realiza un reconocimiento de los espacios institucionales específicos que se dedican a la atención de los problemas y necesidades que atraviesan los viejos, los geriátricos, los centros de día, los talleres que ofrecen las obras sociales y sobre todo los centros de jubilados y pensionados, donde se encuentran agrupadas, en su mayoría las personas mayores según el barrio, afinidades ó bien su historia laboral. Se puede decir entonces que los centros de jubilados y pensionados son ámbitos donde se puede ejercer y/ó construir ciudadanía desde el momento de su constitución y es el Estado quien debería participar en la garantía y efectivización de estas organizaciones y por lo tanto del ejercicio de sus derechos. Es desde estos referentes que se pone en tensión la participación de los viejos en la organización, en las actividades que desde ésta se propone, talleres de estimulación cognitiva, actividades físicas y de motricidad, recreativas, danzas, manualidades, de conocimiento: computación , cursos educativos, etc.
Fil: Fil: Visvero, Carina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina.
description La elección del tema responde a la preocupación por las respuestas que las instituciones brindan a las problemáticas de los Mayores que asisten a ellas y surge durante las prácticas pre profesionales de quinto año de la carrera de Trabajo Social realizadas en la Residencia permanente para Adultos Mayores “Dr. Jorge Raúl Rodríguez” durante el año 2015. Allí se pudo visualizar que existe un imaginario de la vejez que piensa a la persona mayor como un sujeto pasivo, carente de deseos, situación que dificultaba la apertura y en algunos casos la continuidad de espacios recreativos, de encuentro. Los trabajadores de la institución sostenían que se trataba de falta de interés de los residentes por la participación en los mismos, encontrándonos con la reproducción de un estereotipo de vejez negativo. En el año transcurrido en esa institución y como resultado de la primera aproximación al campo de la adultez mayor, surgieron diversos interrogantes que nos acompañaron durante el ciclo de prácticas, ¿qué sucede con ese sujeto que en algún momento fue niño, fue joven, fue trabajador y hoy debería gozar de su retiro? cuando hablamos de retiro ¿lo ligamos a pasividad?, de ser así ¿qué factores abonan este prejuicio de pasividad? ¿cuál es la contracara de la pasividad? ¿qué sucede con el ejercicio de la ciudadanía en la vejez?. El paso por la Residencia para Adultos Mayores motivó a preguntarnos de qué hablamos cuando hablamos de la promoción del envejecimiento activo, cuál es el rol del Estado a través de la política pública para garantizar derechos de nuestros mayores, y a través de qué mecanismos o estrategias los mismos permanecen integrados a la sociedad. Para esbozar una respuesta a estos interrogantes en relación a los estereotipos de vejez ligados a la pasividad, será preciso indagar acerca de la construcción de la vejez como campo a lo largo de la historia, explorar los espacios construidos para las personas mayores, y qué posibilita la intervención del Trabajo Social en la vejez. El presente trabajo de tesina tiene como propósito poner en tensión la cuestión de la participación en la vejez en las organizaciones específicas para las personas mayores, vislumbrando qué lógica persigue el sostenimiento de los espacios de encuentro, de qué manera ejercen sus derechos, poder dilucidar qué proyectos de vida gesta la persona mayor a través de la participación en estos espacios, sean de cuidado ó recreativos. En este sentido se realiza un reconocimiento de los espacios institucionales específicos que se dedican a la atención de los problemas y necesidades que atraviesan los viejos, los geriátricos, los centros de día, los talleres que ofrecen las obras sociales y sobre todo los centros de jubilados y pensionados, donde se encuentran agrupadas, en su mayoría las personas mayores según el barrio, afinidades ó bien su historia laboral. Se puede decir entonces que los centros de jubilados y pensionados son ámbitos donde se puede ejercer y/ó construir ciudadanía desde el momento de su constitución y es el Estado quien debería participar en la garantía y efectivización de estas organizaciones y por lo tanto del ejercicio de sus derechos. Es desde estos referentes que se pone en tensión la participación de los viejos en la organización, en las actividades que desde ésta se propone, talleres de estimulación cognitiva, actividades físicas y de motricidad, recreativas, danzas, manualidades, de conocimiento: computación , cursos educativos, etc.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/12238
url http://hdl.handle.net/2133/12238
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340746163650560
score 12.623145