Rendimiento potencial y brechas de producción de soja, maíz y trigo
- Autores
- Manlla, Amalia Graciela
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Salvagiotti, Fernando
Bonel, Beatriz - Descripción
- A escala global se proyecta, para el año 2050, un aumento en la demanda de alimentos, por lo que es necesario contar con conocimientos con base científica para intensificar los sistemas agrícolas en forma sustentable. Un aspecto importante es saber la máxima capacidad de producción de los cultivos en función de la disponibilidad de los recursos y la magnitud de las brechas de rendimientos que puedan ser reducidas través del manejo. El rendimiento potencial (RP) es aquel obtenido por un genotipo en un ambiente determinado, sin limitantes de agua y nutrientes, con buenas prácticas agronómicas en ausencia de estreses bióticos y de adversidades. El máximo rendimiento alcanzable en secano (RAs) es el obtenido con la mejor combinación de tecnologías de manejo y de insumes, limitado sólo por déficits de agua en ciertos momentos del ciclo según el régimen hídrico del área. La brecha de rendimiento (diferencia entre RP y RAs) representa la brecha explotable cuando el agua no es limitante o a través de un uso eficiente de la misma. El objetivo de esta tesis fue cuantificar las variaciones de los RP, RAs y las brechas entre ellos en distintos genotipos de soja, maíz y trigo en función de la fecha de siembra en experimentos a campo. Durante dos años se sembraron tres experimentos (soja, trigo y maíz) en tres fechas de siembra incluyendo tres genotipos bajo riego y en secano (la diferencia entre los tratamientos riego y secano representa la brecha de rendimiento estudiada en el presente trabajo), sin limitaciones nutricionales y libres de problemas fitosanitarios. En promedio, las brechas relativas oscilaron entre un 3 y 20 % en soja, entre un 6 y 25 % en maíz y entre un 4 y 39 % en trigo. Las mayores brechas relativas en el cultivo de soja se dieron en las fechas de siembras tardías con un valor promedio de 16 % y en trigo estas mayores brechas de rendimiento rondaron entre un 15 y 39 % en las fechas de siembra intermedia y tardía. De la misma forma, en maíz las mayores brechas relativas de rendimiento fueron en las fechas de siembras intermedias y tardías en un rango de 26 y 18% respectivamente. La magnitud de estas brechas de rendimiento en los tres cultivos (soja, trigo y maíz) tuvieron en común limitantes en la oferta de algunos recursos del ambiente: una menor ocurrencia de precipitaciones en la etapa de definición del rendimiento (acompañado de una mayor demanda atmosférica) en los cultivos de verano y una mayor ocurrencia de elevadas temperaturas durante el periodo crítico de la determinación del número de granos en el maíz y soja o en el periodo de llenado de granos en el trigo, afectando en forma negativa el rendimiento. En general las brechas relativas RP-RAs observadas fueron menores al 20 en los tres cultivos, por lo que para reducir estas brechas debería apuntarse en hacer un manejo eficiente en el uso del agua y/o utilizar genotipos tolerantes a la sequía. La integración de estas vías permitiría mejorar la producción de granos frente a un escenario climático caracterizado por la erraticidad en las precipitaciones y aumentos graduales en la temperatura global.
In order to increase grain yield per unit area, it is important to know the maximum production capacity of fifferent environments as affected by the availability of resources and also the magnitude of existing yield gaps that can be shortened through management. Potential yield (RP) is defined as that obtained by a genotype without water and nutrient limitations, while the water-limited yield (RAs) is that obtained with the best combination of management and input technologies, only limited by water deficits. The yield gap between RP and RAs, is exploitable especially when water is not limiting or through efficient water use. The objective of this thesis was to study variations in potential yields (RO), maximum water limited yield (RAs), and yield gaps between them in different soybean, maize and wheat genotypes as affected by planting date. Experiments (soybean, wheat and maize) were planted in three planting dates with and without irrigation, in absence of nutritional limitations. The largest relative gaps in soybean were observed in late planting dates, averaging 16 %. in maize and wheat the greatest relative yield gaps (26-18 % and 15-39 %) were observed in intermediate and late plantings dates, coinciding with ocurrence of low precipitation, high temperatures during the critical period of the crop or during the period of grain filling. In general, the relative yield gaps in the three crops were less than 20 %, thus the possibilities of improving production through management are more difficult to happen.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fil: Manlla, Amalia Graciela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina - Materia
-
Rendimiento de cultivos
Soja
Maíz
Trigo
Capacidad de producción
Producción potencial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC-BY-NC-SA 2.5 AR)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19055
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_0579262a9aa951e5ae8c09c9dcc3f6fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19055 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Rendimiento potencial y brechas de producción de soja, maíz y trigoManlla, Amalia GracielaRendimiento de cultivosSojaMaízTrigoCapacidad de producciónProducción potencialA escala global se proyecta, para el año 2050, un aumento en la demanda de alimentos, por lo que es necesario contar con conocimientos con base científica para intensificar los sistemas agrícolas en forma sustentable. Un aspecto importante es saber la máxima capacidad de producción de los cultivos en función de la disponibilidad de los recursos y la magnitud de las brechas de rendimientos que puedan ser reducidas través del manejo. El rendimiento potencial (RP) es aquel obtenido por un genotipo en un ambiente determinado, sin limitantes de agua y nutrientes, con buenas prácticas agronómicas en ausencia de estreses bióticos y de adversidades. El máximo rendimiento alcanzable en secano (RAs) es el obtenido con la mejor combinación de tecnologías de manejo y de insumes, limitado sólo por déficits de agua en ciertos momentos del ciclo según el régimen hídrico del área. La brecha de rendimiento (diferencia entre RP y RAs) representa la brecha explotable cuando el agua no es limitante o a través de un uso eficiente de la misma. El objetivo de esta tesis fue cuantificar las variaciones de los RP, RAs y las brechas entre ellos en distintos genotipos de soja, maíz y trigo en función de la fecha de siembra en experimentos a campo. Durante dos años se sembraron tres experimentos (soja, trigo y maíz) en tres fechas de siembra incluyendo tres genotipos bajo riego y en secano (la diferencia entre los tratamientos riego y secano representa la brecha de rendimiento estudiada en el presente trabajo), sin limitaciones nutricionales y libres de problemas fitosanitarios. En promedio, las brechas relativas oscilaron entre un 3 y 20 % en soja, entre un 6 y 25 % en maíz y entre un 4 y 39 % en trigo. Las mayores brechas relativas en el cultivo de soja se dieron en las fechas de siembras tardías con un valor promedio de 16 % y en trigo estas mayores brechas de rendimiento rondaron entre un 15 y 39 % en las fechas de siembra intermedia y tardía. De la misma forma, en maíz las mayores brechas relativas de rendimiento fueron en las fechas de siembras intermedias y tardías en un rango de 26 y 18% respectivamente. La magnitud de estas brechas de rendimiento en los tres cultivos (soja, trigo y maíz) tuvieron en común limitantes en la oferta de algunos recursos del ambiente: una menor ocurrencia de precipitaciones en la etapa de definición del rendimiento (acompañado de una mayor demanda atmosférica) en los cultivos de verano y una mayor ocurrencia de elevadas temperaturas durante el periodo crítico de la determinación del número de granos en el maíz y soja o en el periodo de llenado de granos en el trigo, afectando en forma negativa el rendimiento. En general las brechas relativas RP-RAs observadas fueron menores al 20 en los tres cultivos, por lo que para reducir estas brechas debería apuntarse en hacer un manejo eficiente en el uso del agua y/o utilizar genotipos tolerantes a la sequía. La integración de estas vías permitiría mejorar la producción de granos frente a un escenario climático caracterizado por la erraticidad en las precipitaciones y aumentos graduales en la temperatura global.In order to increase grain yield per unit area, it is important to know the maximum production capacity of fifferent environments as affected by the availability of resources and also the magnitude of existing yield gaps that can be shortened through management. Potential yield (RP) is defined as that obtained by a genotype without water and nutrient limitations, while the water-limited yield (RAs) is that obtained with the best combination of management and input technologies, only limited by water deficits. The yield gap between RP and RAs, is exploitable especially when water is not limiting or through efficient water use. The objective of this thesis was to study variations in potential yields (RO), maximum water limited yield (RAs), and yield gaps between them in different soybean, maize and wheat genotypes as affected by planting date. Experiments (soybean, wheat and maize) were planted in three planting dates with and without irrigation, in absence of nutritional limitations. The largest relative gaps in soybean were observed in late planting dates, averaging 16 %. in maize and wheat the greatest relative yield gaps (26-18 % and 15-39 %) were observed in intermediate and late plantings dates, coinciding with ocurrence of low precipitation, high temperatures during the critical period of the crop or during the period of grain filling. In general, the relative yield gaps in the three crops were less than 20 %, thus the possibilities of improving production through management are more difficult to happen.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fil: Manlla, Amalia Graciela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaSalvagiotti, FernandoBonel, Beatriz2017info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19055spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC-BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-11T10:20:57Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19055instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-11 10:20:57.668RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Rendimiento potencial y brechas de producción de soja, maíz y trigo |
title |
Rendimiento potencial y brechas de producción de soja, maíz y trigo |
spellingShingle |
Rendimiento potencial y brechas de producción de soja, maíz y trigo Manlla, Amalia Graciela Rendimiento de cultivos Soja Maíz Trigo Capacidad de producción Producción potencial |
title_short |
Rendimiento potencial y brechas de producción de soja, maíz y trigo |
title_full |
Rendimiento potencial y brechas de producción de soja, maíz y trigo |
title_fullStr |
Rendimiento potencial y brechas de producción de soja, maíz y trigo |
title_full_unstemmed |
Rendimiento potencial y brechas de producción de soja, maíz y trigo |
title_sort |
Rendimiento potencial y brechas de producción de soja, maíz y trigo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manlla, Amalia Graciela |
author |
Manlla, Amalia Graciela |
author_facet |
Manlla, Amalia Graciela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Salvagiotti, Fernando Bonel, Beatriz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Rendimiento de cultivos Soja Maíz Trigo Capacidad de producción Producción potencial |
topic |
Rendimiento de cultivos Soja Maíz Trigo Capacidad de producción Producción potencial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A escala global se proyecta, para el año 2050, un aumento en la demanda de alimentos, por lo que es necesario contar con conocimientos con base científica para intensificar los sistemas agrícolas en forma sustentable. Un aspecto importante es saber la máxima capacidad de producción de los cultivos en función de la disponibilidad de los recursos y la magnitud de las brechas de rendimientos que puedan ser reducidas través del manejo. El rendimiento potencial (RP) es aquel obtenido por un genotipo en un ambiente determinado, sin limitantes de agua y nutrientes, con buenas prácticas agronómicas en ausencia de estreses bióticos y de adversidades. El máximo rendimiento alcanzable en secano (RAs) es el obtenido con la mejor combinación de tecnologías de manejo y de insumes, limitado sólo por déficits de agua en ciertos momentos del ciclo según el régimen hídrico del área. La brecha de rendimiento (diferencia entre RP y RAs) representa la brecha explotable cuando el agua no es limitante o a través de un uso eficiente de la misma. El objetivo de esta tesis fue cuantificar las variaciones de los RP, RAs y las brechas entre ellos en distintos genotipos de soja, maíz y trigo en función de la fecha de siembra en experimentos a campo. Durante dos años se sembraron tres experimentos (soja, trigo y maíz) en tres fechas de siembra incluyendo tres genotipos bajo riego y en secano (la diferencia entre los tratamientos riego y secano representa la brecha de rendimiento estudiada en el presente trabajo), sin limitaciones nutricionales y libres de problemas fitosanitarios. En promedio, las brechas relativas oscilaron entre un 3 y 20 % en soja, entre un 6 y 25 % en maíz y entre un 4 y 39 % en trigo. Las mayores brechas relativas en el cultivo de soja se dieron en las fechas de siembras tardías con un valor promedio de 16 % y en trigo estas mayores brechas de rendimiento rondaron entre un 15 y 39 % en las fechas de siembra intermedia y tardía. De la misma forma, en maíz las mayores brechas relativas de rendimiento fueron en las fechas de siembras intermedias y tardías en un rango de 26 y 18% respectivamente. La magnitud de estas brechas de rendimiento en los tres cultivos (soja, trigo y maíz) tuvieron en común limitantes en la oferta de algunos recursos del ambiente: una menor ocurrencia de precipitaciones en la etapa de definición del rendimiento (acompañado de una mayor demanda atmosférica) en los cultivos de verano y una mayor ocurrencia de elevadas temperaturas durante el periodo crítico de la determinación del número de granos en el maíz y soja o en el periodo de llenado de granos en el trigo, afectando en forma negativa el rendimiento. En general las brechas relativas RP-RAs observadas fueron menores al 20 en los tres cultivos, por lo que para reducir estas brechas debería apuntarse en hacer un manejo eficiente en el uso del agua y/o utilizar genotipos tolerantes a la sequía. La integración de estas vías permitiría mejorar la producción de granos frente a un escenario climático caracterizado por la erraticidad en las precipitaciones y aumentos graduales en la temperatura global. In order to increase grain yield per unit area, it is important to know the maximum production capacity of fifferent environments as affected by the availability of resources and also the magnitude of existing yield gaps that can be shortened through management. Potential yield (RP) is defined as that obtained by a genotype without water and nutrient limitations, while the water-limited yield (RAs) is that obtained with the best combination of management and input technologies, only limited by water deficits. The yield gap between RP and RAs, is exploitable especially when water is not limiting or through efficient water use. The objective of this thesis was to study variations in potential yields (RO), maximum water limited yield (RAs), and yield gaps between them in different soybean, maize and wheat genotypes as affected by planting date. Experiments (soybean, wheat and maize) were planted in three planting dates with and without irrigation, in absence of nutritional limitations. The largest relative gaps in soybean were observed in late planting dates, averaging 16 %. in maize and wheat the greatest relative yield gaps (26-18 % and 15-39 %) were observed in intermediate and late plantings dates, coinciding with ocurrence of low precipitation, high temperatures during the critical period of the crop or during the period of grain filling. In general, the relative yield gaps in the three crops were less than 20 %, thus the possibilities of improving production through management are more difficult to happen. Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Fil: Manlla, Amalia Graciela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina |
description |
A escala global se proyecta, para el año 2050, un aumento en la demanda de alimentos, por lo que es necesario contar con conocimientos con base científica para intensificar los sistemas agrícolas en forma sustentable. Un aspecto importante es saber la máxima capacidad de producción de los cultivos en función de la disponibilidad de los recursos y la magnitud de las brechas de rendimientos que puedan ser reducidas través del manejo. El rendimiento potencial (RP) es aquel obtenido por un genotipo en un ambiente determinado, sin limitantes de agua y nutrientes, con buenas prácticas agronómicas en ausencia de estreses bióticos y de adversidades. El máximo rendimiento alcanzable en secano (RAs) es el obtenido con la mejor combinación de tecnologías de manejo y de insumes, limitado sólo por déficits de agua en ciertos momentos del ciclo según el régimen hídrico del área. La brecha de rendimiento (diferencia entre RP y RAs) representa la brecha explotable cuando el agua no es limitante o a través de un uso eficiente de la misma. El objetivo de esta tesis fue cuantificar las variaciones de los RP, RAs y las brechas entre ellos en distintos genotipos de soja, maíz y trigo en función de la fecha de siembra en experimentos a campo. Durante dos años se sembraron tres experimentos (soja, trigo y maíz) en tres fechas de siembra incluyendo tres genotipos bajo riego y en secano (la diferencia entre los tratamientos riego y secano representa la brecha de rendimiento estudiada en el presente trabajo), sin limitaciones nutricionales y libres de problemas fitosanitarios. En promedio, las brechas relativas oscilaron entre un 3 y 20 % en soja, entre un 6 y 25 % en maíz y entre un 4 y 39 % en trigo. Las mayores brechas relativas en el cultivo de soja se dieron en las fechas de siembras tardías con un valor promedio de 16 % y en trigo estas mayores brechas de rendimiento rondaron entre un 15 y 39 % en las fechas de siembra intermedia y tardía. De la misma forma, en maíz las mayores brechas relativas de rendimiento fueron en las fechas de siembras intermedias y tardías en un rango de 26 y 18% respectivamente. La magnitud de estas brechas de rendimiento en los tres cultivos (soja, trigo y maíz) tuvieron en común limitantes en la oferta de algunos recursos del ambiente: una menor ocurrencia de precipitaciones en la etapa de definición del rendimiento (acompañado de una mayor demanda atmosférica) en los cultivos de verano y una mayor ocurrencia de elevadas temperaturas durante el periodo crítico de la determinación del número de granos en el maíz y soja o en el periodo de llenado de granos en el trigo, afectando en forma negativa el rendimiento. En general las brechas relativas RP-RAs observadas fueron menores al 20 en los tres cultivos, por lo que para reducir estas brechas debería apuntarse en hacer un manejo eficiente en el uso del agua y/o utilizar genotipos tolerantes a la sequía. La integración de estas vías permitiría mejorar la producción de granos frente a un escenario climático caracterizado por la erraticidad en las precipitaciones y aumentos graduales en la temperatura global. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/19055 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/19055 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC-BY-NC-SA 2.5 AR) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC-BY-NC-SA 2.5 AR) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842975077697585152 |
score |
12.993085 |