La economía social, solidaria y comunitaria: en el contexto del poder global, el estado y el derecho
- Autores
- Schujman, Mario Saúl
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El capitalismo, en su etapa de globalización neoliberal financiera y en crisis crónica, ha acumulado y concentrado tanta riqueza y poder que depreda y mercantiliza a la sociedad, a la condición humana y a nuestra “casa común” sin límites aparentes. La destrucción sistemática del “welfare” en buena parte del planeta, el descrédito del mundo “socialista” tras su derrumbe, la certeza de la inexistencia de “derrame” capitalista –con la exclusión y marginación de buena parte de la humanidad– el aparente reflujo de los procesos latinoamericanos y la degradación y los retrocesos en múltiples experiencias de la Economía Social y Solidaria en el mundo, la negación que hacen los poderosos del pacto social y la consecuente anomia del derecho. Este conjunto de situaciones nos proporciona –en y desde una mirada ideológica pero también crítica y realista– un marco apocalíptico en el que la hegemonía de ese Socio-metabolismo insaciable, que todo lo devora y lo transforma, parece conducir a la civilización a un camino sin retorno. Sin embargo, ese monstruo que devora también sus propias entrañas, camina a su propia destrucción y genera crecientes y perentorias necesidades e intereses que reclaman satisfacción en una humanidad que no admite su destrucción y que indudablemente será su sepulturero. Para ese “Golem” habrá también un pintoresco cementerio similar al de Praga, en el que descansaran los números, los instrumentos legales y culturales, que manipula generando una desigualdad que crea abismos inadmisibles. Por eso, quienes carecemos de certezas, pero que creemos en que es necesario contribuir al suicidio del capitalismo pero no de la humanidad, intentamos entender cuales pueden ser algunos de los componentes de esa fuerza contrahegemónica. Los flujos y reflujos de América Latina nos muestran el camino decolonizador. Los Estados sicarios debilitan ese camino. Pero se producen importantes expresiones de su fortalecimiento cuando se lucha contra la pobreza y el desempleo, o se buscan nuevas formas y contenidos para el acuerdo social. Los estados nacionales y los territorios locales son campos de batalla donde es imprescindible dar las luchas que reclama una política contrahegemónica. El derecho que es instrumentado por el poder y el estado, es también un lugar de combate, porque aunque responde a los reclamos hegemónicos nos ofrece también expresiones que son consecuencia de hitos en las luchas de la sociedad para afirmar los derechos humanos y la diversidad. Y finalmente, la recorrida por las diversas vertientes de la economía social y solidaria, específicamente desde una perspectiva jurídica, procura mostrar las distintas miradas conceptuales, y una praxis que se contamina y cae, pero renace cotidianamente para afirmar que la “reproducción de la vida” es una bandera contrahegemónica sustancial. La utopía de un “mundo mejor posible” hay que construirla para que sea bandera en las contiendas que tenemos por delante. Contamos con prácticas en Latinoamérica, en la experiencia reciente y actual de sus estados nacionales, en el derecho y en la práctica de la economía social, solidaria y comunitaria que nos permiten pensar una vida con otros principios y otros valores. Pero que también son contrahegemónicas, y que nos muestran un “saber hacer” de los pueblos que nos marca una senda que puede ser una amplia avenida: la del futuro que soñamos para nosotros y nuestros hijos.
Fil: Fil: Schujman, Mario S. Universidad Nacional de Rosario. Rosario; Argentina. - Materia
-
Derecho
Economía Social
Globalización
Estado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/18580
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_050f0d0a92803e99217cbd005750df7d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/18580 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
La economía social, solidaria y comunitaria: en el contexto del poder global, el estado y el derechoSchujman, Mario SaúlDerechoEconomía SocialGlobalizaciónEstadoEl capitalismo, en su etapa de globalización neoliberal financiera y en crisis crónica, ha acumulado y concentrado tanta riqueza y poder que depreda y mercantiliza a la sociedad, a la condición humana y a nuestra “casa común” sin límites aparentes. La destrucción sistemática del “welfare” en buena parte del planeta, el descrédito del mundo “socialista” tras su derrumbe, la certeza de la inexistencia de “derrame” capitalista –con la exclusión y marginación de buena parte de la humanidad– el aparente reflujo de los procesos latinoamericanos y la degradación y los retrocesos en múltiples experiencias de la Economía Social y Solidaria en el mundo, la negación que hacen los poderosos del pacto social y la consecuente anomia del derecho. Este conjunto de situaciones nos proporciona –en y desde una mirada ideológica pero también crítica y realista– un marco apocalíptico en el que la hegemonía de ese Socio-metabolismo insaciable, que todo lo devora y lo transforma, parece conducir a la civilización a un camino sin retorno. Sin embargo, ese monstruo que devora también sus propias entrañas, camina a su propia destrucción y genera crecientes y perentorias necesidades e intereses que reclaman satisfacción en una humanidad que no admite su destrucción y que indudablemente será su sepulturero. Para ese “Golem” habrá también un pintoresco cementerio similar al de Praga, en el que descansaran los números, los instrumentos legales y culturales, que manipula generando una desigualdad que crea abismos inadmisibles. Por eso, quienes carecemos de certezas, pero que creemos en que es necesario contribuir al suicidio del capitalismo pero no de la humanidad, intentamos entender cuales pueden ser algunos de los componentes de esa fuerza contrahegemónica. Los flujos y reflujos de América Latina nos muestran el camino decolonizador. Los Estados sicarios debilitan ese camino. Pero se producen importantes expresiones de su fortalecimiento cuando se lucha contra la pobreza y el desempleo, o se buscan nuevas formas y contenidos para el acuerdo social. Los estados nacionales y los territorios locales son campos de batalla donde es imprescindible dar las luchas que reclama una política contrahegemónica. El derecho que es instrumentado por el poder y el estado, es también un lugar de combate, porque aunque responde a los reclamos hegemónicos nos ofrece también expresiones que son consecuencia de hitos en las luchas de la sociedad para afirmar los derechos humanos y la diversidad. Y finalmente, la recorrida por las diversas vertientes de la economía social y solidaria, específicamente desde una perspectiva jurídica, procura mostrar las distintas miradas conceptuales, y una praxis que se contamina y cae, pero renace cotidianamente para afirmar que la “reproducción de la vida” es una bandera contrahegemónica sustancial. La utopía de un “mundo mejor posible” hay que construirla para que sea bandera en las contiendas que tenemos por delante. Contamos con prácticas en Latinoamérica, en la experiencia reciente y actual de sus estados nacionales, en el derecho y en la práctica de la economía social, solidaria y comunitaria que nos permiten pensar una vida con otros principios y otros valores. Pero que también son contrahegemónicas, y que nos muestran un “saber hacer” de los pueblos que nos marca una senda que puede ser una amplia avenida: la del futuro que soñamos para nosotros y nuestros hijos.Fil: Fil: Schujman, Mario S. Universidad Nacional de Rosario. Rosario; Argentina.UNR Editora2016-10-01info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/18580urn:isbn: 978-987-702-193-6spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:29Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/18580instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:31.045RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La economía social, solidaria y comunitaria: en el contexto del poder global, el estado y el derecho |
title |
La economía social, solidaria y comunitaria: en el contexto del poder global, el estado y el derecho |
spellingShingle |
La economía social, solidaria y comunitaria: en el contexto del poder global, el estado y el derecho Schujman, Mario Saúl Derecho Economía Social Globalización Estado |
title_short |
La economía social, solidaria y comunitaria: en el contexto del poder global, el estado y el derecho |
title_full |
La economía social, solidaria y comunitaria: en el contexto del poder global, el estado y el derecho |
title_fullStr |
La economía social, solidaria y comunitaria: en el contexto del poder global, el estado y el derecho |
title_full_unstemmed |
La economía social, solidaria y comunitaria: en el contexto del poder global, el estado y el derecho |
title_sort |
La economía social, solidaria y comunitaria: en el contexto del poder global, el estado y el derecho |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schujman, Mario Saúl |
author |
Schujman, Mario Saúl |
author_facet |
Schujman, Mario Saúl |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Derecho Economía Social Globalización Estado |
topic |
Derecho Economía Social Globalización Estado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El capitalismo, en su etapa de globalización neoliberal financiera y en crisis crónica, ha acumulado y concentrado tanta riqueza y poder que depreda y mercantiliza a la sociedad, a la condición humana y a nuestra “casa común” sin límites aparentes. La destrucción sistemática del “welfare” en buena parte del planeta, el descrédito del mundo “socialista” tras su derrumbe, la certeza de la inexistencia de “derrame” capitalista –con la exclusión y marginación de buena parte de la humanidad– el aparente reflujo de los procesos latinoamericanos y la degradación y los retrocesos en múltiples experiencias de la Economía Social y Solidaria en el mundo, la negación que hacen los poderosos del pacto social y la consecuente anomia del derecho. Este conjunto de situaciones nos proporciona –en y desde una mirada ideológica pero también crítica y realista– un marco apocalíptico en el que la hegemonía de ese Socio-metabolismo insaciable, que todo lo devora y lo transforma, parece conducir a la civilización a un camino sin retorno. Sin embargo, ese monstruo que devora también sus propias entrañas, camina a su propia destrucción y genera crecientes y perentorias necesidades e intereses que reclaman satisfacción en una humanidad que no admite su destrucción y que indudablemente será su sepulturero. Para ese “Golem” habrá también un pintoresco cementerio similar al de Praga, en el que descansaran los números, los instrumentos legales y culturales, que manipula generando una desigualdad que crea abismos inadmisibles. Por eso, quienes carecemos de certezas, pero que creemos en que es necesario contribuir al suicidio del capitalismo pero no de la humanidad, intentamos entender cuales pueden ser algunos de los componentes de esa fuerza contrahegemónica. Los flujos y reflujos de América Latina nos muestran el camino decolonizador. Los Estados sicarios debilitan ese camino. Pero se producen importantes expresiones de su fortalecimiento cuando se lucha contra la pobreza y el desempleo, o se buscan nuevas formas y contenidos para el acuerdo social. Los estados nacionales y los territorios locales son campos de batalla donde es imprescindible dar las luchas que reclama una política contrahegemónica. El derecho que es instrumentado por el poder y el estado, es también un lugar de combate, porque aunque responde a los reclamos hegemónicos nos ofrece también expresiones que son consecuencia de hitos en las luchas de la sociedad para afirmar los derechos humanos y la diversidad. Y finalmente, la recorrida por las diversas vertientes de la economía social y solidaria, específicamente desde una perspectiva jurídica, procura mostrar las distintas miradas conceptuales, y una praxis que se contamina y cae, pero renace cotidianamente para afirmar que la “reproducción de la vida” es una bandera contrahegemónica sustancial. La utopía de un “mundo mejor posible” hay que construirla para que sea bandera en las contiendas que tenemos por delante. Contamos con prácticas en Latinoamérica, en la experiencia reciente y actual de sus estados nacionales, en el derecho y en la práctica de la economía social, solidaria y comunitaria que nos permiten pensar una vida con otros principios y otros valores. Pero que también son contrahegemónicas, y que nos muestran un “saber hacer” de los pueblos que nos marca una senda que puede ser una amplia avenida: la del futuro que soñamos para nosotros y nuestros hijos. Fil: Fil: Schujman, Mario S. Universidad Nacional de Rosario. Rosario; Argentina. |
description |
El capitalismo, en su etapa de globalización neoliberal financiera y en crisis crónica, ha acumulado y concentrado tanta riqueza y poder que depreda y mercantiliza a la sociedad, a la condición humana y a nuestra “casa común” sin límites aparentes. La destrucción sistemática del “welfare” en buena parte del planeta, el descrédito del mundo “socialista” tras su derrumbe, la certeza de la inexistencia de “derrame” capitalista –con la exclusión y marginación de buena parte de la humanidad– el aparente reflujo de los procesos latinoamericanos y la degradación y los retrocesos en múltiples experiencias de la Economía Social y Solidaria en el mundo, la negación que hacen los poderosos del pacto social y la consecuente anomia del derecho. Este conjunto de situaciones nos proporciona –en y desde una mirada ideológica pero también crítica y realista– un marco apocalíptico en el que la hegemonía de ese Socio-metabolismo insaciable, que todo lo devora y lo transforma, parece conducir a la civilización a un camino sin retorno. Sin embargo, ese monstruo que devora también sus propias entrañas, camina a su propia destrucción y genera crecientes y perentorias necesidades e intereses que reclaman satisfacción en una humanidad que no admite su destrucción y que indudablemente será su sepulturero. Para ese “Golem” habrá también un pintoresco cementerio similar al de Praga, en el que descansaran los números, los instrumentos legales y culturales, que manipula generando una desigualdad que crea abismos inadmisibles. Por eso, quienes carecemos de certezas, pero que creemos en que es necesario contribuir al suicidio del capitalismo pero no de la humanidad, intentamos entender cuales pueden ser algunos de los componentes de esa fuerza contrahegemónica. Los flujos y reflujos de América Latina nos muestran el camino decolonizador. Los Estados sicarios debilitan ese camino. Pero se producen importantes expresiones de su fortalecimiento cuando se lucha contra la pobreza y el desempleo, o se buscan nuevas formas y contenidos para el acuerdo social. Los estados nacionales y los territorios locales son campos de batalla donde es imprescindible dar las luchas que reclama una política contrahegemónica. El derecho que es instrumentado por el poder y el estado, es también un lugar de combate, porque aunque responde a los reclamos hegemónicos nos ofrece también expresiones que son consecuencia de hitos en las luchas de la sociedad para afirmar los derechos humanos y la diversidad. Y finalmente, la recorrida por las diversas vertientes de la economía social y solidaria, específicamente desde una perspectiva jurídica, procura mostrar las distintas miradas conceptuales, y una praxis que se contamina y cae, pero renace cotidianamente para afirmar que la “reproducción de la vida” es una bandera contrahegemónica sustancial. La utopía de un “mundo mejor posible” hay que construirla para que sea bandera en las contiendas que tenemos por delante. Contamos con prácticas en Latinoamérica, en la experiencia reciente y actual de sus estados nacionales, en el derecho y en la práctica de la economía social, solidaria y comunitaria que nos permiten pensar una vida con otros principios y otros valores. Pero que también son contrahegemónicas, y que nos muestran un “saber hacer” de los pueblos que nos marca una senda que puede ser una amplia avenida: la del futuro que soñamos para nosotros y nuestros hijos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/18580 urn:isbn: 978-987-702-193-6 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/18580 |
identifier_str_mv |
urn:isbn: 978-987-702-193-6 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNR Editora |
publisher.none.fl_str_mv |
UNR Editora |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340772015243264 |
score |
12.623145 |