Judicialización de la salud en relación a medicamentos de una obra social de la provincia de Santa Fe

Autores
Bianchi, Mariela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Salamano, Mercedes
Descripción
La judicialización de la salud ha cobrado relevancia en nuestro país luego de la consagración de la acción de amparo en la Reforma Constitucional de 1994. La Obra Social (OS) de la provincia de Santa Fe se encuentra atravesada por esta problemática y la importancia de abordar este tema, en el marco de la Salud Pública, está dada por las inequidades que emergen del mismo en relación al acceso a un medicamento, la distribución de recursos y la priorización del derecho individual sobre el colectivo, siendo la inequidad/desigualdad un problema ético en la Salud Pública. Esta investigación tiene como objetivo principal, indagar en los procesos que construyen la judicialización de la salud en relación a medicamentos en el área sur de una OS provincial de Santa Fe. El estudio es de carácter exploratorio y se apoya en un abordaje cuali- cuantitativo a los fines de lograr los objetivos planteados. Se realiza el análisis de contenido del Diario de Sesiones de la Convención Nacional Constituyente (1994), y sobre las sentencias de demandas de amparos en un período establecido. Se identifican los actores que intervienen en el proceso a través de la construcción de un flujograma. Los resultados muestran que el reclamo de cobertura de un medicamento es considerado urgente y es argumentado en las sentencias como una acción que pone en juego el derecho a la vida y a la salud. La acción de amparo aparece como el único medio idóneo posible para instrumentarlo, convirtiendo su uso en ordinario, lejos del espíritu de excepcionalidad con el cual se gestó. Se observa que el proceso involucra multiplicidad de actores con roles bien definidos. Los medicamentos judicializados generalmente son antineoplásicos e inmunomoduladores, de alto costo y de reciente incorporación al mercado. Esta investigación revela una debilidad en la elaboración de políticas de salud por parte del Estado, que no profundizan en el proceso de judicialización. A su vez se puede visualizar que el Poder Judicial toma un rol protagónico ante la resolución de conflictos de salud.
Fil: Fil: Bianchi, Mariela. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Materia
Medicamentos de alto costo
Derechos Humanos
Judicialización de la salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9858

id RepHipUNR_04360966c98f6115b825bf974ce97ce1
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9858
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Judicialización de la salud en relación a medicamentos de una obra social de la provincia de Santa FeBianchi, MarielaMedicamentos de alto costoDerechos HumanosJudicialización de la saludLa judicialización de la salud ha cobrado relevancia en nuestro país luego de la consagración de la acción de amparo en la Reforma Constitucional de 1994. La Obra Social (OS) de la provincia de Santa Fe se encuentra atravesada por esta problemática y la importancia de abordar este tema, en el marco de la Salud Pública, está dada por las inequidades que emergen del mismo en relación al acceso a un medicamento, la distribución de recursos y la priorización del derecho individual sobre el colectivo, siendo la inequidad/desigualdad un problema ético en la Salud Pública. Esta investigación tiene como objetivo principal, indagar en los procesos que construyen la judicialización de la salud en relación a medicamentos en el área sur de una OS provincial de Santa Fe. El estudio es de carácter exploratorio y se apoya en un abordaje cuali- cuantitativo a los fines de lograr los objetivos planteados. Se realiza el análisis de contenido del Diario de Sesiones de la Convención Nacional Constituyente (1994), y sobre las sentencias de demandas de amparos en un período establecido. Se identifican los actores que intervienen en el proceso a través de la construcción de un flujograma. Los resultados muestran que el reclamo de cobertura de un medicamento es considerado urgente y es argumentado en las sentencias como una acción que pone en juego el derecho a la vida y a la salud. La acción de amparo aparece como el único medio idóneo posible para instrumentarlo, convirtiendo su uso en ordinario, lejos del espíritu de excepcionalidad con el cual se gestó. Se observa que el proceso involucra multiplicidad de actores con roles bien definidos. Los medicamentos judicializados generalmente son antineoplásicos e inmunomoduladores, de alto costo y de reciente incorporación al mercado. Esta investigación revela una debilidad en la elaboración de políticas de salud por parte del Estado, que no profundizan en el proceso de judicialización. A su vez se puede visualizar que el Poder Judicial toma un rol protagónico ante la resolución de conflictos de salud.Fil: Fil: Bianchi, Mariela. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaSalamano, Mercedes2017-11-16info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/9858spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:32Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/9858instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:32.439RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Judicialización de la salud en relación a medicamentos de una obra social de la provincia de Santa Fe
title Judicialización de la salud en relación a medicamentos de una obra social de la provincia de Santa Fe
spellingShingle Judicialización de la salud en relación a medicamentos de una obra social de la provincia de Santa Fe
Bianchi, Mariela
Medicamentos de alto costo
Derechos Humanos
Judicialización de la salud
title_short Judicialización de la salud en relación a medicamentos de una obra social de la provincia de Santa Fe
title_full Judicialización de la salud en relación a medicamentos de una obra social de la provincia de Santa Fe
title_fullStr Judicialización de la salud en relación a medicamentos de una obra social de la provincia de Santa Fe
title_full_unstemmed Judicialización de la salud en relación a medicamentos de una obra social de la provincia de Santa Fe
title_sort Judicialización de la salud en relación a medicamentos de una obra social de la provincia de Santa Fe
dc.creator.none.fl_str_mv Bianchi, Mariela
author Bianchi, Mariela
author_facet Bianchi, Mariela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salamano, Mercedes
dc.subject.none.fl_str_mv Medicamentos de alto costo
Derechos Humanos
Judicialización de la salud
topic Medicamentos de alto costo
Derechos Humanos
Judicialización de la salud
dc.description.none.fl_txt_mv La judicialización de la salud ha cobrado relevancia en nuestro país luego de la consagración de la acción de amparo en la Reforma Constitucional de 1994. La Obra Social (OS) de la provincia de Santa Fe se encuentra atravesada por esta problemática y la importancia de abordar este tema, en el marco de la Salud Pública, está dada por las inequidades que emergen del mismo en relación al acceso a un medicamento, la distribución de recursos y la priorización del derecho individual sobre el colectivo, siendo la inequidad/desigualdad un problema ético en la Salud Pública. Esta investigación tiene como objetivo principal, indagar en los procesos que construyen la judicialización de la salud en relación a medicamentos en el área sur de una OS provincial de Santa Fe. El estudio es de carácter exploratorio y se apoya en un abordaje cuali- cuantitativo a los fines de lograr los objetivos planteados. Se realiza el análisis de contenido del Diario de Sesiones de la Convención Nacional Constituyente (1994), y sobre las sentencias de demandas de amparos en un período establecido. Se identifican los actores que intervienen en el proceso a través de la construcción de un flujograma. Los resultados muestran que el reclamo de cobertura de un medicamento es considerado urgente y es argumentado en las sentencias como una acción que pone en juego el derecho a la vida y a la salud. La acción de amparo aparece como el único medio idóneo posible para instrumentarlo, convirtiendo su uso en ordinario, lejos del espíritu de excepcionalidad con el cual se gestó. Se observa que el proceso involucra multiplicidad de actores con roles bien definidos. Los medicamentos judicializados generalmente son antineoplásicos e inmunomoduladores, de alto costo y de reciente incorporación al mercado. Esta investigación revela una debilidad en la elaboración de políticas de salud por parte del Estado, que no profundizan en el proceso de judicialización. A su vez se puede visualizar que el Poder Judicial toma un rol protagónico ante la resolución de conflictos de salud.
Fil: Fil: Bianchi, Mariela. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
description La judicialización de la salud ha cobrado relevancia en nuestro país luego de la consagración de la acción de amparo en la Reforma Constitucional de 1994. La Obra Social (OS) de la provincia de Santa Fe se encuentra atravesada por esta problemática y la importancia de abordar este tema, en el marco de la Salud Pública, está dada por las inequidades que emergen del mismo en relación al acceso a un medicamento, la distribución de recursos y la priorización del derecho individual sobre el colectivo, siendo la inequidad/desigualdad un problema ético en la Salud Pública. Esta investigación tiene como objetivo principal, indagar en los procesos que construyen la judicialización de la salud en relación a medicamentos en el área sur de una OS provincial de Santa Fe. El estudio es de carácter exploratorio y se apoya en un abordaje cuali- cuantitativo a los fines de lograr los objetivos planteados. Se realiza el análisis de contenido del Diario de Sesiones de la Convención Nacional Constituyente (1994), y sobre las sentencias de demandas de amparos en un período establecido. Se identifican los actores que intervienen en el proceso a través de la construcción de un flujograma. Los resultados muestran que el reclamo de cobertura de un medicamento es considerado urgente y es argumentado en las sentencias como una acción que pone en juego el derecho a la vida y a la salud. La acción de amparo aparece como el único medio idóneo posible para instrumentarlo, convirtiendo su uso en ordinario, lejos del espíritu de excepcionalidad con el cual se gestó. Se observa que el proceso involucra multiplicidad de actores con roles bien definidos. Los medicamentos judicializados generalmente son antineoplásicos e inmunomoduladores, de alto costo y de reciente incorporación al mercado. Esta investigación revela una debilidad en la elaboración de políticas de salud por parte del Estado, que no profundizan en el proceso de judicialización. A su vez se puede visualizar que el Poder Judicial toma un rol protagónico ante la resolución de conflictos de salud.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/9858
url http://hdl.handle.net/2133/9858
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618803878559745
score 13.070432