El proceso de judicialización de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) en la República Argentina. El influjo del control judicial de convencionalidad

Autores
Altabe de Lértora, Martha Helia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Altabe de Lértora, Martha Helia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC.) son los derechos humanos socioeconómicos, que con esa denominación se enumeran en la Declaración Universal de los Derechos Hum anos de 1948 (DUDH) y se desarrolla su protección en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de 1966 y el Protocolo Facultativo de 2013. Estos derechos tan básicos para la dignidad humana, son, entre otros, el derecho a la educación, el derecho a la alimentación, el derecho a la vivienda, el derecho a la salud, el derecho al agua potable y al saneamiento, al medio ambiente, al trabajo, a la seguridad social, etc. L a Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica los contempla en el art. 26 y su aplicación debe interpretarse a la luz del art. 29 de la misma y el Protocolo de San Salvador referido a su justiciabilidad. Son derechos personalísimos y también están enunciados en Pactos y Convenciones que en la Argentina tienen jerarquía supralegal en todos los casos, por ejemplo en el Convenio N °: 10 de la OIT, Convenio 169 de la O IT o la Convención de Belem D o Para, entre otros y constitucional en algunos, la Convención recientemente elevada a Jerarquía Constitucional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención Interamericana de Derechos Hum anos, la CEDAW , conforme los ines. 22 y 24 del art. 75 de la CN. Al tratarse de un acto complejo federal, su obligatoriedad es insoslayable y, en consecuencia, ante el menoscabo de los mismos, la herramienta procesal para hacer valer su operatividad, es la acción de am paro previsto en el art. 43 de la Constitución Nacional y en las 24 Constituciones Provinciales y de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También lo han sido las Acciones Declarativas o de Mera Certeza y las Acciones Autosatisfactivas, como en la Provincia de Corrientes. Desde 1993 en la Constitución de la Provincia de Corrientes, en el entonces art. 184, se estableció que la efectiva protección inmediata y expeditiva de estos derechos debía canalizarse procesalmente por vía de Acción de Amparo. El actual Código Civil y Comercial de la Nación los menciona expresamente e inclusive autoriza su reclamo a través del Ministerio Público, dando legitimación procesal a sus funcionarios.
Fuente
Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas: Nueva serie, 2015, vol. 9, no. 17, p. 155-188
Materia
Judicialización
Derechos Económicos
Derechos Humanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49458

id RIUNNE_27852e8b0a31cfd9d3414ac71970cb6e
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49458
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling El proceso de judicialización de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) en la República Argentina. El influjo del control judicial de convencionalidadAltabe de Lértora, Martha HeliaJudicializaciónDerechos EconómicosDerechos HumanosFil: Altabe de Lértora, Martha Helia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC.) son los derechos humanos socioeconómicos, que con esa denominación se enumeran en la Declaración Universal de los Derechos Hum anos de 1948 (DUDH) y se desarrolla su protección en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de 1966 y el Protocolo Facultativo de 2013. Estos derechos tan básicos para la dignidad humana, son, entre otros, el derecho a la educación, el derecho a la alimentación, el derecho a la vivienda, el derecho a la salud, el derecho al agua potable y al saneamiento, al medio ambiente, al trabajo, a la seguridad social, etc. L a Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica los contempla en el art. 26 y su aplicación debe interpretarse a la luz del art. 29 de la misma y el Protocolo de San Salvador referido a su justiciabilidad. Son derechos personalísimos y también están enunciados en Pactos y Convenciones que en la Argentina tienen jerarquía supralegal en todos los casos, por ejemplo en el Convenio N °: 10 de la OIT, Convenio 169 de la O IT o la Convención de Belem D o Para, entre otros y constitucional en algunos, la Convención recientemente elevada a Jerarquía Constitucional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención Interamericana de Derechos Hum anos, la CEDAW , conforme los ines. 22 y 24 del art. 75 de la CN. Al tratarse de un acto complejo federal, su obligatoriedad es insoslayable y, en consecuencia, ante el menoscabo de los mismos, la herramienta procesal para hacer valer su operatividad, es la acción de am paro previsto en el art. 43 de la Constitución Nacional y en las 24 Constituciones Provinciales y de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También lo han sido las Acciones Declarativas o de Mera Certeza y las Acciones Autosatisfactivas, como en la Provincia de Corrientes. Desde 1993 en la Constitución de la Provincia de Corrientes, en el entonces art. 184, se estableció que la efectiva protección inmediata y expeditiva de estos derechos debía canalizarse procesalmente por vía de Acción de Amparo. El actual Código Civil y Comercial de la Nación los menciona expresamente e inclusive autoriza su reclamo a través del Ministerio Público, dando legitimación procesal a sus funcionarios.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 155-188application/pdfAltabe de Lértora, Martha Helia, 2015. El proceso de judicialización de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) en la República Argentina. El influjo del control judicial de convencionalidad. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, vol. 9, no. 17, p. 155-188, ISSN 1851-3204.https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfd/article/view/53331851-3204http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49458Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas: Nueva serie, 2015, vol. 9, no. 17, p. 155-188reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfd/article/view/5333info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-10-16T10:06:02Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49458instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:02.835Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv El proceso de judicialización de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) en la República Argentina. El influjo del control judicial de convencionalidad
title El proceso de judicialización de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) en la República Argentina. El influjo del control judicial de convencionalidad
spellingShingle El proceso de judicialización de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) en la República Argentina. El influjo del control judicial de convencionalidad
Altabe de Lértora, Martha Helia
Judicialización
Derechos Económicos
Derechos Humanos
title_short El proceso de judicialización de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) en la República Argentina. El influjo del control judicial de convencionalidad
title_full El proceso de judicialización de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) en la República Argentina. El influjo del control judicial de convencionalidad
title_fullStr El proceso de judicialización de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) en la República Argentina. El influjo del control judicial de convencionalidad
title_full_unstemmed El proceso de judicialización de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) en la República Argentina. El influjo del control judicial de convencionalidad
title_sort El proceso de judicialización de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) en la República Argentina. El influjo del control judicial de convencionalidad
dc.creator.none.fl_str_mv Altabe de Lértora, Martha Helia
author Altabe de Lértora, Martha Helia
author_facet Altabe de Lértora, Martha Helia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Judicialización
Derechos Económicos
Derechos Humanos
topic Judicialización
Derechos Económicos
Derechos Humanos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Altabe de Lértora, Martha Helia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC.) son los derechos humanos socioeconómicos, que con esa denominación se enumeran en la Declaración Universal de los Derechos Hum anos de 1948 (DUDH) y se desarrolla su protección en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de 1966 y el Protocolo Facultativo de 2013. Estos derechos tan básicos para la dignidad humana, son, entre otros, el derecho a la educación, el derecho a la alimentación, el derecho a la vivienda, el derecho a la salud, el derecho al agua potable y al saneamiento, al medio ambiente, al trabajo, a la seguridad social, etc. L a Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica los contempla en el art. 26 y su aplicación debe interpretarse a la luz del art. 29 de la misma y el Protocolo de San Salvador referido a su justiciabilidad. Son derechos personalísimos y también están enunciados en Pactos y Convenciones que en la Argentina tienen jerarquía supralegal en todos los casos, por ejemplo en el Convenio N °: 10 de la OIT, Convenio 169 de la O IT o la Convención de Belem D o Para, entre otros y constitucional en algunos, la Convención recientemente elevada a Jerarquía Constitucional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención Interamericana de Derechos Hum anos, la CEDAW , conforme los ines. 22 y 24 del art. 75 de la CN. Al tratarse de un acto complejo federal, su obligatoriedad es insoslayable y, en consecuencia, ante el menoscabo de los mismos, la herramienta procesal para hacer valer su operatividad, es la acción de am paro previsto en el art. 43 de la Constitución Nacional y en las 24 Constituciones Provinciales y de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También lo han sido las Acciones Declarativas o de Mera Certeza y las Acciones Autosatisfactivas, como en la Provincia de Corrientes. Desde 1993 en la Constitución de la Provincia de Corrientes, en el entonces art. 184, se estableció que la efectiva protección inmediata y expeditiva de estos derechos debía canalizarse procesalmente por vía de Acción de Amparo. El actual Código Civil y Comercial de la Nación los menciona expresamente e inclusive autoriza su reclamo a través del Ministerio Público, dando legitimación procesal a sus funcionarios.
description Fil: Altabe de Lértora, Martha Helia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Altabe de Lértora, Martha Helia, 2015. El proceso de judicialización de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) en la República Argentina. El influjo del control judicial de convencionalidad. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, vol. 9, no. 17, p. 155-188, ISSN 1851-3204.https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfd/article/view/5333
1851-3204
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49458
identifier_str_mv Altabe de Lértora, Martha Helia, 2015. El proceso de judicialización de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) en la República Argentina. El influjo del control judicial de convencionalidad. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, vol. 9, no. 17, p. 155-188, ISSN 1851-3204.https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfd/article/view/5333
1851-3204
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49458
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfd/article/view/5333
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 155-188
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas: Nueva serie, 2015, vol. 9, no. 17, p. 155-188
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145972120322048
score 12.712165