Aspectos ecofisiológicos y moleculares de la incorporación de las características hoja lanceolada y alto porcentaje de vainas de cuatro semillas a germoplasma elite de soja

Autores
Bianchi, Julieta Sofía
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Morandi, Eligio N.
Quijano, Alvaro
Descripción
El rendimiento del cultivo de soja es función del número de semillas por unidad de superficie (NSS) y del peso unitario de las semillas. El componente más asociado con el rendimiento es el NSS, el cual depende a su vez del número de vainas por unidad de superficie y del número promedio de semillas por vaina (NPSV). Existen evidencias que sugieren que la radiación fotomorfogénica, especialmente la relación rojo/rojo lejano R/RL, participaría de la regulación del número de vainas en canopeos de soja. La radiación fotomorfogénica es muy afectada por cambios en la arquitectura del canopeo. La estructura de un canopeo puede modificarse por las prácticas de manejo o genéticamente a través de caracteres morfológicos como la forma de los folíolos. Canopeos de folíolos lanceolados permiten que la luz penetre hasta estratos más profundos en comparación con canopeos de folíolos oblongos. A su vez, genotipos con forma de hoja lanceolada tienden a tener mayor NPSV (debido a la presencia de una mayor frecuencia de vainas con cuatro semillas) en relación a genotipos con forma de hoja oblonga. El objetivo de la presente Tesis fue estudiar aspectos ecofisiológicos y moleculares de la incorporación de las características hoja lanceolada y alto porcentaje de vainas de cuatro semillas a germoplasma elite de soja. En los experimentos ecofisiológicos se utilizaron pares de isolíneas que diferían en la morfología foliar y en el NPSV sembradas en dos densidades. Canopeos con hojas lanceoladas presentaron mayor relación R/RL en su interior en relación a canopeos con hojas oblongas. El número de vainas estuvo asociado en forma lineal y directa con la relación R/RL; no presentó asociación con la TCCR2-R5, y mostró una relación inversa con el índice de área foliar y con el porcentaje de radiación interceptada. Estos resultados soportan la hipótesis de que la regulación del número de estructuras reproductivas en canopeos de soja responde a estímulos fotomorfogénicos. Por otra parte, incrementos en el porcentaje de vainas de cuatro semillas y por consiguiente, del NPSV aumentó en forma directa el NSS. Para el estudio genético y molecular se obtuvieron poblaciones segregantes y líneas endocriadas recombinantes. Respecto del carácter forma de hoja lanceolada, se corroboró que el gen que regula dicha característica en los parentales utilizados es un alelo del gen ln, localizado en el grupo de ligamiento molecular (GLM) I de la soja. Además, se validaron y se encontraron nuevos marcadores microsatélites estrechamente ligados a dicho gen en un contexto genético de buen comportamiento agronómico. Respecto del carácter alto porcentaje de vainas de cuatro semillas, evaluado a través del NPSV, se identificaron cuatro QTLs estables, con efecto mayor que explican una alta proporción de la variabilidad fenotípica observada para dicho carácter en los GLM F, L e I. Los marcadores microsatélites ligados a hoja lanceolada y a alto porcentaje de vainas de cuatro semillas permitirán, en caso de ser validados, disponer de herramientas moleculares para facilitar la introgresión rápida de ambos caracteres a germoplasma elite de soja.
Soybean seed yield is function of seed number (per unit land area, SN) and seed size. Seed yield is highly associated with SN. SN is the result of pod number times seeds per pod (SPP). Evidences suggests that photomorphogenic radiation, especially red/far red (R/FR) ratio, could regulate the SN in soybean canopies. Photomorphogenic radiations are affected by changes in canopy structure. Canopy structure is modified by management practices or by morphological traits as leaflet shape. Lanceolate leaflet leaves genotypes (L) allowed better light penetration into deeper strata of the canopy compare to ovate leaflet leaves genotypes (O). Moreover, L tend to have more SPP than O, due to an increase in the four-seeded pods frequency. The aim of this thesis was to study the ecophysiological and molecular features of introgressing the traits lanceolate leaflet and high number of four-seeded pods into soybean elite germplasm, and their contribution to crop improvement. For the ecophysiological study, the effect of different canopy structures on SN were evaluated using isolines differing in leaf shape (L and O) and seed per pod, sown in two densities. Results show that L canopies had higher R/FR ratio than O canopies. Moreover, a linear and direct association between R/FR ratio with the pod number was observed. On the contrary, no association of these components with CGRR2-R5 was found. These results support the hypothesis that the regulation of the pod number in soybean canopies respond to photomorphogenic stimuli. Also, increase in four-seeded pods directly improved SN. Segregant populations and recombinant inbred lines (RILs) populations were used for the molecular approach. For the L parental genotypes, an ln gene allele, located in soybean molecular linkage group (MLG) I was verified as the gene that control the trait. Besides, new microsatellite markers tightly linked to the gene controlling this trait were found and validated in a genetic background of good agronomic performance. Regarding the four-seeded pods trait, four genomic regions (QTLs) that explained a high proportion of the phenotypic variance located in MLG F, L and I were identified. Molecular markers linked to lanceolate leaf shape and high four seed per pod frequency (high SPP) could be used as a tool to introgression both traits in soybean elite germoplasm.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fil: Bianchi, Julieta Sofía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Materia
Rendimiento de cultivos
Soja
Canopeo
Hoja lanceolada
Vainas
Germoplasma
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC-BY-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19040

id RepHipUNR_0273c61fde459a7fdea5d8a22dc93ac2
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19040
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Aspectos ecofisiológicos y moleculares de la incorporación de las características hoja lanceolada y alto porcentaje de vainas de cuatro semillas a germoplasma elite de sojaBianchi, Julieta SofíaRendimiento de cultivosSojaCanopeoHoja lanceoladaVainasGermoplasmaEl rendimiento del cultivo de soja es función del número de semillas por unidad de superficie (NSS) y del peso unitario de las semillas. El componente más asociado con el rendimiento es el NSS, el cual depende a su vez del número de vainas por unidad de superficie y del número promedio de semillas por vaina (NPSV). Existen evidencias que sugieren que la radiación fotomorfogénica, especialmente la relación rojo/rojo lejano R/RL, participaría de la regulación del número de vainas en canopeos de soja. La radiación fotomorfogénica es muy afectada por cambios en la arquitectura del canopeo. La estructura de un canopeo puede modificarse por las prácticas de manejo o genéticamente a través de caracteres morfológicos como la forma de los folíolos. Canopeos de folíolos lanceolados permiten que la luz penetre hasta estratos más profundos en comparación con canopeos de folíolos oblongos. A su vez, genotipos con forma de hoja lanceolada tienden a tener mayor NPSV (debido a la presencia de una mayor frecuencia de vainas con cuatro semillas) en relación a genotipos con forma de hoja oblonga. El objetivo de la presente Tesis fue estudiar aspectos ecofisiológicos y moleculares de la incorporación de las características hoja lanceolada y alto porcentaje de vainas de cuatro semillas a germoplasma elite de soja. En los experimentos ecofisiológicos se utilizaron pares de isolíneas que diferían en la morfología foliar y en el NPSV sembradas en dos densidades. Canopeos con hojas lanceoladas presentaron mayor relación R/RL en su interior en relación a canopeos con hojas oblongas. El número de vainas estuvo asociado en forma lineal y directa con la relación R/RL; no presentó asociación con la TCCR2-R5, y mostró una relación inversa con el índice de área foliar y con el porcentaje de radiación interceptada. Estos resultados soportan la hipótesis de que la regulación del número de estructuras reproductivas en canopeos de soja responde a estímulos fotomorfogénicos. Por otra parte, incrementos en el porcentaje de vainas de cuatro semillas y por consiguiente, del NPSV aumentó en forma directa el NSS. Para el estudio genético y molecular se obtuvieron poblaciones segregantes y líneas endocriadas recombinantes. Respecto del carácter forma de hoja lanceolada, se corroboró que el gen que regula dicha característica en los parentales utilizados es un alelo del gen ln, localizado en el grupo de ligamiento molecular (GLM) I de la soja. Además, se validaron y se encontraron nuevos marcadores microsatélites estrechamente ligados a dicho gen en un contexto genético de buen comportamiento agronómico. Respecto del carácter alto porcentaje de vainas de cuatro semillas, evaluado a través del NPSV, se identificaron cuatro QTLs estables, con efecto mayor que explican una alta proporción de la variabilidad fenotípica observada para dicho carácter en los GLM F, L e I. Los marcadores microsatélites ligados a hoja lanceolada y a alto porcentaje de vainas de cuatro semillas permitirán, en caso de ser validados, disponer de herramientas moleculares para facilitar la introgresión rápida de ambos caracteres a germoplasma elite de soja.Soybean seed yield is function of seed number (per unit land area, SN) and seed size. Seed yield is highly associated with SN. SN is the result of pod number times seeds per pod (SPP). Evidences suggests that photomorphogenic radiation, especially red/far red (R/FR) ratio, could regulate the SN in soybean canopies. Photomorphogenic radiations are affected by changes in canopy structure. Canopy structure is modified by management practices or by morphological traits as leaflet shape. Lanceolate leaflet leaves genotypes (L) allowed better light penetration into deeper strata of the canopy compare to ovate leaflet leaves genotypes (O). Moreover, L tend to have more SPP than O, due to an increase in the four-seeded pods frequency. The aim of this thesis was to study the ecophysiological and molecular features of introgressing the traits lanceolate leaflet and high number of four-seeded pods into soybean elite germplasm, and their contribution to crop improvement. For the ecophysiological study, the effect of different canopy structures on SN were evaluated using isolines differing in leaf shape (L and O) and seed per pod, sown in two densities. Results show that L canopies had higher R/FR ratio than O canopies. Moreover, a linear and direct association between R/FR ratio with the pod number was observed. On the contrary, no association of these components with CGRR2-R5 was found. These results support the hypothesis that the regulation of the pod number in soybean canopies respond to photomorphogenic stimuli. Also, increase in four-seeded pods directly improved SN. Segregant populations and recombinant inbred lines (RILs) populations were used for the molecular approach. For the L parental genotypes, an ln gene allele, located in soybean molecular linkage group (MLG) I was verified as the gene that control the trait. Besides, new microsatellite markers tightly linked to the gene controlling this trait were found and validated in a genetic background of good agronomic performance. Regarding the four-seeded pods trait, four genomic regions (QTLs) that explained a high proportion of the phenotypic variance located in MLG F, L and I were identified. Molecular markers linked to lanceolate leaf shape and high four seed per pod frequency (high SPP) could be used as a tool to introgression both traits in soybean elite germoplasm.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fil: Bianchi, Julieta Sofía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaMorandi, Eligio N.Quijano, Alvaro2018info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19040spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC-BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:50Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19040instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:51.868RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Aspectos ecofisiológicos y moleculares de la incorporación de las características hoja lanceolada y alto porcentaje de vainas de cuatro semillas a germoplasma elite de soja
title Aspectos ecofisiológicos y moleculares de la incorporación de las características hoja lanceolada y alto porcentaje de vainas de cuatro semillas a germoplasma elite de soja
spellingShingle Aspectos ecofisiológicos y moleculares de la incorporación de las características hoja lanceolada y alto porcentaje de vainas de cuatro semillas a germoplasma elite de soja
Bianchi, Julieta Sofía
Rendimiento de cultivos
Soja
Canopeo
Hoja lanceolada
Vainas
Germoplasma
title_short Aspectos ecofisiológicos y moleculares de la incorporación de las características hoja lanceolada y alto porcentaje de vainas de cuatro semillas a germoplasma elite de soja
title_full Aspectos ecofisiológicos y moleculares de la incorporación de las características hoja lanceolada y alto porcentaje de vainas de cuatro semillas a germoplasma elite de soja
title_fullStr Aspectos ecofisiológicos y moleculares de la incorporación de las características hoja lanceolada y alto porcentaje de vainas de cuatro semillas a germoplasma elite de soja
title_full_unstemmed Aspectos ecofisiológicos y moleculares de la incorporación de las características hoja lanceolada y alto porcentaje de vainas de cuatro semillas a germoplasma elite de soja
title_sort Aspectos ecofisiológicos y moleculares de la incorporación de las características hoja lanceolada y alto porcentaje de vainas de cuatro semillas a germoplasma elite de soja
dc.creator.none.fl_str_mv Bianchi, Julieta Sofía
author Bianchi, Julieta Sofía
author_facet Bianchi, Julieta Sofía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Morandi, Eligio N.
Quijano, Alvaro
dc.subject.none.fl_str_mv Rendimiento de cultivos
Soja
Canopeo
Hoja lanceolada
Vainas
Germoplasma
topic Rendimiento de cultivos
Soja
Canopeo
Hoja lanceolada
Vainas
Germoplasma
dc.description.none.fl_txt_mv El rendimiento del cultivo de soja es función del número de semillas por unidad de superficie (NSS) y del peso unitario de las semillas. El componente más asociado con el rendimiento es el NSS, el cual depende a su vez del número de vainas por unidad de superficie y del número promedio de semillas por vaina (NPSV). Existen evidencias que sugieren que la radiación fotomorfogénica, especialmente la relación rojo/rojo lejano R/RL, participaría de la regulación del número de vainas en canopeos de soja. La radiación fotomorfogénica es muy afectada por cambios en la arquitectura del canopeo. La estructura de un canopeo puede modificarse por las prácticas de manejo o genéticamente a través de caracteres morfológicos como la forma de los folíolos. Canopeos de folíolos lanceolados permiten que la luz penetre hasta estratos más profundos en comparación con canopeos de folíolos oblongos. A su vez, genotipos con forma de hoja lanceolada tienden a tener mayor NPSV (debido a la presencia de una mayor frecuencia de vainas con cuatro semillas) en relación a genotipos con forma de hoja oblonga. El objetivo de la presente Tesis fue estudiar aspectos ecofisiológicos y moleculares de la incorporación de las características hoja lanceolada y alto porcentaje de vainas de cuatro semillas a germoplasma elite de soja. En los experimentos ecofisiológicos se utilizaron pares de isolíneas que diferían en la morfología foliar y en el NPSV sembradas en dos densidades. Canopeos con hojas lanceoladas presentaron mayor relación R/RL en su interior en relación a canopeos con hojas oblongas. El número de vainas estuvo asociado en forma lineal y directa con la relación R/RL; no presentó asociación con la TCCR2-R5, y mostró una relación inversa con el índice de área foliar y con el porcentaje de radiación interceptada. Estos resultados soportan la hipótesis de que la regulación del número de estructuras reproductivas en canopeos de soja responde a estímulos fotomorfogénicos. Por otra parte, incrementos en el porcentaje de vainas de cuatro semillas y por consiguiente, del NPSV aumentó en forma directa el NSS. Para el estudio genético y molecular se obtuvieron poblaciones segregantes y líneas endocriadas recombinantes. Respecto del carácter forma de hoja lanceolada, se corroboró que el gen que regula dicha característica en los parentales utilizados es un alelo del gen ln, localizado en el grupo de ligamiento molecular (GLM) I de la soja. Además, se validaron y se encontraron nuevos marcadores microsatélites estrechamente ligados a dicho gen en un contexto genético de buen comportamiento agronómico. Respecto del carácter alto porcentaje de vainas de cuatro semillas, evaluado a través del NPSV, se identificaron cuatro QTLs estables, con efecto mayor que explican una alta proporción de la variabilidad fenotípica observada para dicho carácter en los GLM F, L e I. Los marcadores microsatélites ligados a hoja lanceolada y a alto porcentaje de vainas de cuatro semillas permitirán, en caso de ser validados, disponer de herramientas moleculares para facilitar la introgresión rápida de ambos caracteres a germoplasma elite de soja.
Soybean seed yield is function of seed number (per unit land area, SN) and seed size. Seed yield is highly associated with SN. SN is the result of pod number times seeds per pod (SPP). Evidences suggests that photomorphogenic radiation, especially red/far red (R/FR) ratio, could regulate the SN in soybean canopies. Photomorphogenic radiations are affected by changes in canopy structure. Canopy structure is modified by management practices or by morphological traits as leaflet shape. Lanceolate leaflet leaves genotypes (L) allowed better light penetration into deeper strata of the canopy compare to ovate leaflet leaves genotypes (O). Moreover, L tend to have more SPP than O, due to an increase in the four-seeded pods frequency. The aim of this thesis was to study the ecophysiological and molecular features of introgressing the traits lanceolate leaflet and high number of four-seeded pods into soybean elite germplasm, and their contribution to crop improvement. For the ecophysiological study, the effect of different canopy structures on SN were evaluated using isolines differing in leaf shape (L and O) and seed per pod, sown in two densities. Results show that L canopies had higher R/FR ratio than O canopies. Moreover, a linear and direct association between R/FR ratio with the pod number was observed. On the contrary, no association of these components with CGRR2-R5 was found. These results support the hypothesis that the regulation of the pod number in soybean canopies respond to photomorphogenic stimuli. Also, increase in four-seeded pods directly improved SN. Segregant populations and recombinant inbred lines (RILs) populations were used for the molecular approach. For the L parental genotypes, an ln gene allele, located in soybean molecular linkage group (MLG) I was verified as the gene that control the trait. Besides, new microsatellite markers tightly linked to the gene controlling this trait were found and validated in a genetic background of good agronomic performance. Regarding the four-seeded pods trait, four genomic regions (QTLs) that explained a high proportion of the phenotypic variance located in MLG F, L and I were identified. Molecular markers linked to lanceolate leaf shape and high four seed per pod frequency (high SPP) could be used as a tool to introgression both traits in soybean elite germoplasm.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fil: Bianchi, Julieta Sofía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description El rendimiento del cultivo de soja es función del número de semillas por unidad de superficie (NSS) y del peso unitario de las semillas. El componente más asociado con el rendimiento es el NSS, el cual depende a su vez del número de vainas por unidad de superficie y del número promedio de semillas por vaina (NPSV). Existen evidencias que sugieren que la radiación fotomorfogénica, especialmente la relación rojo/rojo lejano R/RL, participaría de la regulación del número de vainas en canopeos de soja. La radiación fotomorfogénica es muy afectada por cambios en la arquitectura del canopeo. La estructura de un canopeo puede modificarse por las prácticas de manejo o genéticamente a través de caracteres morfológicos como la forma de los folíolos. Canopeos de folíolos lanceolados permiten que la luz penetre hasta estratos más profundos en comparación con canopeos de folíolos oblongos. A su vez, genotipos con forma de hoja lanceolada tienden a tener mayor NPSV (debido a la presencia de una mayor frecuencia de vainas con cuatro semillas) en relación a genotipos con forma de hoja oblonga. El objetivo de la presente Tesis fue estudiar aspectos ecofisiológicos y moleculares de la incorporación de las características hoja lanceolada y alto porcentaje de vainas de cuatro semillas a germoplasma elite de soja. En los experimentos ecofisiológicos se utilizaron pares de isolíneas que diferían en la morfología foliar y en el NPSV sembradas en dos densidades. Canopeos con hojas lanceoladas presentaron mayor relación R/RL en su interior en relación a canopeos con hojas oblongas. El número de vainas estuvo asociado en forma lineal y directa con la relación R/RL; no presentó asociación con la TCCR2-R5, y mostró una relación inversa con el índice de área foliar y con el porcentaje de radiación interceptada. Estos resultados soportan la hipótesis de que la regulación del número de estructuras reproductivas en canopeos de soja responde a estímulos fotomorfogénicos. Por otra parte, incrementos en el porcentaje de vainas de cuatro semillas y por consiguiente, del NPSV aumentó en forma directa el NSS. Para el estudio genético y molecular se obtuvieron poblaciones segregantes y líneas endocriadas recombinantes. Respecto del carácter forma de hoja lanceolada, se corroboró que el gen que regula dicha característica en los parentales utilizados es un alelo del gen ln, localizado en el grupo de ligamiento molecular (GLM) I de la soja. Además, se validaron y se encontraron nuevos marcadores microsatélites estrechamente ligados a dicho gen en un contexto genético de buen comportamiento agronómico. Respecto del carácter alto porcentaje de vainas de cuatro semillas, evaluado a través del NPSV, se identificaron cuatro QTLs estables, con efecto mayor que explican una alta proporción de la variabilidad fenotípica observada para dicho carácter en los GLM F, L e I. Los marcadores microsatélites ligados a hoja lanceolada y a alto porcentaje de vainas de cuatro semillas permitirán, en caso de ser validados, disponer de herramientas moleculares para facilitar la introgresión rápida de ambos caracteres a germoplasma elite de soja.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19040
url http://hdl.handle.net/2133/19040
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC-BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC-BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340755466616832
score 12.623145