Las voces del silencio : cobertura periodística de Clarín y La Nación durante la intervención de las fuerzas del Estado en la comunidad Mapuche Pu Lof en Resistencia en Cushamen....
- Autores
- Weller, Caterina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Dutto, Sergio Daniel
- Descripción
- Los días 10 y 11 de enero de 2017, en la localidad de El Maitén, en la Provincia de Chubut, las fuerzas del Estado Nacional y del poder provincial de Chubut irrumpieron en la comunidad Mapuche llamada Pu Lof en Resistencia de Cushamen. Si bien una orden del juez Otranto solicitó que “se remuevan los obstáculos emplazados en las vías del tren patagónico La Trochita” por el grupo Resistencia Ancestral Mapuche, el operativo no tuvo correlato con la orden y los miembros de la comunidad Mapuche denunciaron, a los medios de la zona y a través de sus canales en Facebook, las violencias vivenciadas. Tando Clarín como La Nación, los diarios más leídos del país, realizaron una cobertura periodística de los acontecimientos. Sin embargo, en ninguna de sus publicaciones se hizo referencia ni a los maltratos recibidos por la comunidad Mapuche en cuestión por parte de policías y gendarmes, ni a la violencia con que se llevó a cabo el procedimiento. Los medios de comunicación más poderosos imparten a través de sus discursos imaginarios sociales sobre grupos y hechos, generando discriminación y falta de conocimiento sobre quienes no se ajusten a la propia realidad. En este trabajo se analizará cómo dichos medios han realizado la cobertura periodística de los hechos y qué estrategias han utilizado para convencer a sus lectores
Fil: Fil: Weller, Caterina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina - Materia
-
Diario Clarín
Diario La Nación
Análisis del discurso
Comunidades mapuches - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10557
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_01b75e3d4a28c619aa71f35054d7ec37 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10557 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Las voces del silencio : cobertura periodística de Clarín y La Nación durante la intervención de las fuerzas del Estado en la comunidad Mapuche Pu Lof en Resistencia en Cushamen.Weller, CaterinaDiario ClarínDiario La NaciónAnálisis del discursoComunidades mapuchesLos días 10 y 11 de enero de 2017, en la localidad de El Maitén, en la Provincia de Chubut, las fuerzas del Estado Nacional y del poder provincial de Chubut irrumpieron en la comunidad Mapuche llamada Pu Lof en Resistencia de Cushamen. Si bien una orden del juez Otranto solicitó que “se remuevan los obstáculos emplazados en las vías del tren patagónico La Trochita” por el grupo Resistencia Ancestral Mapuche, el operativo no tuvo correlato con la orden y los miembros de la comunidad Mapuche denunciaron, a los medios de la zona y a través de sus canales en Facebook, las violencias vivenciadas. Tando Clarín como La Nación, los diarios más leídos del país, realizaron una cobertura periodística de los acontecimientos. Sin embargo, en ninguna de sus publicaciones se hizo referencia ni a los maltratos recibidos por la comunidad Mapuche en cuestión por parte de policías y gendarmes, ni a la violencia con que se llevó a cabo el procedimiento. Los medios de comunicación más poderosos imparten a través de sus discursos imaginarios sociales sobre grupos y hechos, generando discriminación y falta de conocimiento sobre quienes no se ajusten a la propia realidad. En este trabajo se analizará cómo dichos medios han realizado la cobertura periodística de los hechos y qué estrategias han utilizado para convencer a sus lectoresFil: Fil: Weller, Caterina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesDutto, Sergio Daniel2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/10557spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:32Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/10557instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:33.388RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las voces del silencio : cobertura periodística de Clarín y La Nación durante la intervención de las fuerzas del Estado en la comunidad Mapuche Pu Lof en Resistencia en Cushamen. |
title |
Las voces del silencio : cobertura periodística de Clarín y La Nación durante la intervención de las fuerzas del Estado en la comunidad Mapuche Pu Lof en Resistencia en Cushamen. |
spellingShingle |
Las voces del silencio : cobertura periodística de Clarín y La Nación durante la intervención de las fuerzas del Estado en la comunidad Mapuche Pu Lof en Resistencia en Cushamen. Weller, Caterina Diario Clarín Diario La Nación Análisis del discurso Comunidades mapuches |
title_short |
Las voces del silencio : cobertura periodística de Clarín y La Nación durante la intervención de las fuerzas del Estado en la comunidad Mapuche Pu Lof en Resistencia en Cushamen. |
title_full |
Las voces del silencio : cobertura periodística de Clarín y La Nación durante la intervención de las fuerzas del Estado en la comunidad Mapuche Pu Lof en Resistencia en Cushamen. |
title_fullStr |
Las voces del silencio : cobertura periodística de Clarín y La Nación durante la intervención de las fuerzas del Estado en la comunidad Mapuche Pu Lof en Resistencia en Cushamen. |
title_full_unstemmed |
Las voces del silencio : cobertura periodística de Clarín y La Nación durante la intervención de las fuerzas del Estado en la comunidad Mapuche Pu Lof en Resistencia en Cushamen. |
title_sort |
Las voces del silencio : cobertura periodística de Clarín y La Nación durante la intervención de las fuerzas del Estado en la comunidad Mapuche Pu Lof en Resistencia en Cushamen. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Weller, Caterina |
author |
Weller, Caterina |
author_facet |
Weller, Caterina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dutto, Sergio Daniel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Diario Clarín Diario La Nación Análisis del discurso Comunidades mapuches |
topic |
Diario Clarín Diario La Nación Análisis del discurso Comunidades mapuches |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los días 10 y 11 de enero de 2017, en la localidad de El Maitén, en la Provincia de Chubut, las fuerzas del Estado Nacional y del poder provincial de Chubut irrumpieron en la comunidad Mapuche llamada Pu Lof en Resistencia de Cushamen. Si bien una orden del juez Otranto solicitó que “se remuevan los obstáculos emplazados en las vías del tren patagónico La Trochita” por el grupo Resistencia Ancestral Mapuche, el operativo no tuvo correlato con la orden y los miembros de la comunidad Mapuche denunciaron, a los medios de la zona y a través de sus canales en Facebook, las violencias vivenciadas. Tando Clarín como La Nación, los diarios más leídos del país, realizaron una cobertura periodística de los acontecimientos. Sin embargo, en ninguna de sus publicaciones se hizo referencia ni a los maltratos recibidos por la comunidad Mapuche en cuestión por parte de policías y gendarmes, ni a la violencia con que se llevó a cabo el procedimiento. Los medios de comunicación más poderosos imparten a través de sus discursos imaginarios sociales sobre grupos y hechos, generando discriminación y falta de conocimiento sobre quienes no se ajusten a la propia realidad. En este trabajo se analizará cómo dichos medios han realizado la cobertura periodística de los hechos y qué estrategias han utilizado para convencer a sus lectores Fil: Fil: Weller, Caterina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina |
description |
Los días 10 y 11 de enero de 2017, en la localidad de El Maitén, en la Provincia de Chubut, las fuerzas del Estado Nacional y del poder provincial de Chubut irrumpieron en la comunidad Mapuche llamada Pu Lof en Resistencia de Cushamen. Si bien una orden del juez Otranto solicitó que “se remuevan los obstáculos emplazados en las vías del tren patagónico La Trochita” por el grupo Resistencia Ancestral Mapuche, el operativo no tuvo correlato con la orden y los miembros de la comunidad Mapuche denunciaron, a los medios de la zona y a través de sus canales en Facebook, las violencias vivenciadas. Tando Clarín como La Nación, los diarios más leídos del país, realizaron una cobertura periodística de los acontecimientos. Sin embargo, en ninguna de sus publicaciones se hizo referencia ni a los maltratos recibidos por la comunidad Mapuche en cuestión por parte de policías y gendarmes, ni a la violencia con que se llevó a cabo el procedimiento. Los medios de comunicación más poderosos imparten a través de sus discursos imaginarios sociales sobre grupos y hechos, generando discriminación y falta de conocimiento sobre quienes no se ajusten a la propia realidad. En este trabajo se analizará cómo dichos medios han realizado la cobertura periodística de los hechos y qué estrategias han utilizado para convencer a sus lectores |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/10557 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/10557 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340751475736576 |
score |
12.623145 |