Aportes para el abordaje de la dimensión ambiental en el análisis de proyectos de infraestructura urbana desde la perspectiva del desarrollo local en Uruguay
- Autores
- Seijo Ruíz, Leonardo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rodríguez Miranda, Adrián
- Descripción
- Tesis de maestría
En esta investigación propongo una alternativa para complementar el abordaje del análisis de proyectos de infraestructura incorporando la dimensión ambiental desde una perspectiva de Desarrollo Local (en adelante DL). Para ello propongo, dentro de la perspectiva del desarrollo sustentable, incorporar el enfoque de Servicios Ecosistémicos en el análisis de proyectos de infraestructura urbana. Argumento que el concepto de desarrollo sustentable es polisémico, lo que genera dificultades a la hora de hacer operativo su uso en situaciones (proyectos) concretas. Para superar estas dificultades, es necesario un concepto complementario al de desarrollo sustentable y que al mismo tiempo mantenga coherencia con el abordaje sistémico del DL de su objeto de estudio. Esto exige concebir una relación sistémica entre ecosistemas y personas, entre las comunidades y su entorno natural en el que apoyan sus medios de vida. Esta necesidad se encuentra contemplada en el concepto de Servicios Ecosistémicos (en adelante SE). Para ilustrar estas ideas analizo algunos de los principales postulados de la teoría del DL y los conceptos sobre desarrollo sustentable. Posteriormente, abordo la incorporación del concepto de SE como forma de tender un puente para la praxis, al momento de formular y evaluar proyectos. De esta forma intento aportar a la superación de las limitaciones inherentes al concepto de sustentabilidad, analizando las ventajas y desventajas que esto presenta para el enfoque de DL. El análisis propuesto se aplica a tres intervenciones territoriales urbanas (casos). Consisten en proyectos de infraestructura en tres localidades de Uruguay denominados: "Parque Lineal de Protección Costera" en San Gregorio de Polanco en el Departamento de Tacuarembó, "Reacondicionamiento de la Infraestructura Turística Calle Vaz Ferreira" en Parque del Plata en el Departamento de Canelones y el "Plan de Recuperación del Arroyo Cuñapirú", en la Ciudad de Rivera en el Departamento de Rivera. La elección de los casos radica en que se proponen como proyectos integrales, se fundamentan en su aporte para el DL de cada una de las localidades y que al mismo tiempo han considerado la dimensión ambiental. Finalmente, extraigo conclusiones a partir del análisis comparado de los casos, analizando la interacción entre los conceptos de Desarrollo Local, sustentabilidad ambiental y el de Servicios Ecosistémicos. Las mismas permiten plantear que el concepto de SE enriquece el proceso de toma de decisiones al poner de manifiesto las relaciones entre las dimensiones económicas, sociales y ambientales vinculadas directamente con los proyectos analizados y las localidades en las que se insertan. Como elemento destacado de las mismas, y desde la perspectiva del DL, surgen recomendaciones sobre la importancia relativa de los distintos componentes de los proyectos analizados. En cada caso, estas recomendaciones representan aportes relevantes para el proceso de toma de decisiones en las distintas etapas del proyecto. Por lo tanto, se concluye que la incorporación mencionada contribuye a una mejora en el tratamiento de la dimensión ambiental en el análisis de proyectos de infraestructura urbana, a partir de la incorporación del concepto de SE dentro del enfoque del DL, en tanto es posible obtener información adicional mediante su uso. Esto propone una alternativa para lograr una mayor integración entre el DL y la dimensión ambiental del territorio en tanto permite indagar nuevos puntos de equilibrio en la relación hombre - naturaleza, es decir considerando los ecosistemas con la presencia humana como partes integrantes y no concebidos separados uno del otro. Más en general, se contribuye al abordaje de la compleja relación entre ambiente y desarrollo local, desde el análisis de situaciones concretas referidas a la aplicación de proyectos de infraestructura.
Fil: Seijo Ruíz, Leonardo. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno - Materia
-
DESARROLLO SOSTENIBLE
ECOLOGÍA
MEDIO AMBIENTE
PLANIFICACIÓN URBANA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/772
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_fc1e6608cada8a91cd5b149dfadf7e68 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/772 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Aportes para el abordaje de la dimensión ambiental en el análisis de proyectos de infraestructura urbana desde la perspectiva del desarrollo local en UruguaySeijo Ruíz, LeonardoDESARROLLO SOSTENIBLEECOLOGÍAMEDIO AMBIENTEPLANIFICACIÓN URBANATesis de maestríaEn esta investigación propongo una alternativa para complementar el abordaje del análisis de proyectos de infraestructura incorporando la dimensión ambiental desde una perspectiva de Desarrollo Local (en adelante DL). Para ello propongo, dentro de la perspectiva del desarrollo sustentable, incorporar el enfoque de Servicios Ecosistémicos en el análisis de proyectos de infraestructura urbana. Argumento que el concepto de desarrollo sustentable es polisémico, lo que genera dificultades a la hora de hacer operativo su uso en situaciones (proyectos) concretas. Para superar estas dificultades, es necesario un concepto complementario al de desarrollo sustentable y que al mismo tiempo mantenga coherencia con el abordaje sistémico del DL de su objeto de estudio. Esto exige concebir una relación sistémica entre ecosistemas y personas, entre las comunidades y su entorno natural en el que apoyan sus medios de vida. Esta necesidad se encuentra contemplada en el concepto de Servicios Ecosistémicos (en adelante SE). Para ilustrar estas ideas analizo algunos de los principales postulados de la teoría del DL y los conceptos sobre desarrollo sustentable. Posteriormente, abordo la incorporación del concepto de SE como forma de tender un puente para la praxis, al momento de formular y evaluar proyectos. De esta forma intento aportar a la superación de las limitaciones inherentes al concepto de sustentabilidad, analizando las ventajas y desventajas que esto presenta para el enfoque de DL. El análisis propuesto se aplica a tres intervenciones territoriales urbanas (casos). Consisten en proyectos de infraestructura en tres localidades de Uruguay denominados: "Parque Lineal de Protección Costera" en San Gregorio de Polanco en el Departamento de Tacuarembó, "Reacondicionamiento de la Infraestructura Turística Calle Vaz Ferreira" en Parque del Plata en el Departamento de Canelones y el "Plan de Recuperación del Arroyo Cuñapirú", en la Ciudad de Rivera en el Departamento de Rivera. La elección de los casos radica en que se proponen como proyectos integrales, se fundamentan en su aporte para el DL de cada una de las localidades y que al mismo tiempo han considerado la dimensión ambiental. Finalmente, extraigo conclusiones a partir del análisis comparado de los casos, analizando la interacción entre los conceptos de Desarrollo Local, sustentabilidad ambiental y el de Servicios Ecosistémicos. Las mismas permiten plantear que el concepto de SE enriquece el proceso de toma de decisiones al poner de manifiesto las relaciones entre las dimensiones económicas, sociales y ambientales vinculadas directamente con los proyectos analizados y las localidades en las que se insertan. Como elemento destacado de las mismas, y desde la perspectiva del DL, surgen recomendaciones sobre la importancia relativa de los distintos componentes de los proyectos analizados. En cada caso, estas recomendaciones representan aportes relevantes para el proceso de toma de decisiones en las distintas etapas del proyecto. Por lo tanto, se concluye que la incorporación mencionada contribuye a una mejora en el tratamiento de la dimensión ambiental en el análisis de proyectos de infraestructura urbana, a partir de la incorporación del concepto de SE dentro del enfoque del DL, en tanto es posible obtener información adicional mediante su uso. Esto propone una alternativa para lograr una mayor integración entre el DL y la dimensión ambiental del territorio en tanto permite indagar nuevos puntos de equilibrio en la relación hombre - naturaleza, es decir considerando los ecosistemas con la presencia humana como partes integrantes y no concebidos separados uno del otro. Más en general, se contribuye al abordaje de la compleja relación entre ambiente y desarrollo local, desde el análisis de situaciones concretas referidas a la aplicación de proyectos de infraestructura.Fil: Seijo Ruíz, Leonardo. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y GobiernoUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y GobiernoRodríguez Miranda, Adrián2018info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfTMAG_EPYG_2018_SRLhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/772spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:14Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/772instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:14.08Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes para el abordaje de la dimensión ambiental en el análisis de proyectos de infraestructura urbana desde la perspectiva del desarrollo local en Uruguay |
title |
Aportes para el abordaje de la dimensión ambiental en el análisis de proyectos de infraestructura urbana desde la perspectiva del desarrollo local en Uruguay |
spellingShingle |
Aportes para el abordaje de la dimensión ambiental en el análisis de proyectos de infraestructura urbana desde la perspectiva del desarrollo local en Uruguay Seijo Ruíz, Leonardo DESARROLLO SOSTENIBLE ECOLOGÍA MEDIO AMBIENTE PLANIFICACIÓN URBANA |
title_short |
Aportes para el abordaje de la dimensión ambiental en el análisis de proyectos de infraestructura urbana desde la perspectiva del desarrollo local en Uruguay |
title_full |
Aportes para el abordaje de la dimensión ambiental en el análisis de proyectos de infraestructura urbana desde la perspectiva del desarrollo local en Uruguay |
title_fullStr |
Aportes para el abordaje de la dimensión ambiental en el análisis de proyectos de infraestructura urbana desde la perspectiva del desarrollo local en Uruguay |
title_full_unstemmed |
Aportes para el abordaje de la dimensión ambiental en el análisis de proyectos de infraestructura urbana desde la perspectiva del desarrollo local en Uruguay |
title_sort |
Aportes para el abordaje de la dimensión ambiental en el análisis de proyectos de infraestructura urbana desde la perspectiva del desarrollo local en Uruguay |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Seijo Ruíz, Leonardo |
author |
Seijo Ruíz, Leonardo |
author_facet |
Seijo Ruíz, Leonardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Miranda, Adrián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESARROLLO SOSTENIBLE ECOLOGÍA MEDIO AMBIENTE PLANIFICACIÓN URBANA |
topic |
DESARROLLO SOSTENIBLE ECOLOGÍA MEDIO AMBIENTE PLANIFICACIÓN URBANA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de maestría En esta investigación propongo una alternativa para complementar el abordaje del análisis de proyectos de infraestructura incorporando la dimensión ambiental desde una perspectiva de Desarrollo Local (en adelante DL). Para ello propongo, dentro de la perspectiva del desarrollo sustentable, incorporar el enfoque de Servicios Ecosistémicos en el análisis de proyectos de infraestructura urbana. Argumento que el concepto de desarrollo sustentable es polisémico, lo que genera dificultades a la hora de hacer operativo su uso en situaciones (proyectos) concretas. Para superar estas dificultades, es necesario un concepto complementario al de desarrollo sustentable y que al mismo tiempo mantenga coherencia con el abordaje sistémico del DL de su objeto de estudio. Esto exige concebir una relación sistémica entre ecosistemas y personas, entre las comunidades y su entorno natural en el que apoyan sus medios de vida. Esta necesidad se encuentra contemplada en el concepto de Servicios Ecosistémicos (en adelante SE). Para ilustrar estas ideas analizo algunos de los principales postulados de la teoría del DL y los conceptos sobre desarrollo sustentable. Posteriormente, abordo la incorporación del concepto de SE como forma de tender un puente para la praxis, al momento de formular y evaluar proyectos. De esta forma intento aportar a la superación de las limitaciones inherentes al concepto de sustentabilidad, analizando las ventajas y desventajas que esto presenta para el enfoque de DL. El análisis propuesto se aplica a tres intervenciones territoriales urbanas (casos). Consisten en proyectos de infraestructura en tres localidades de Uruguay denominados: "Parque Lineal de Protección Costera" en San Gregorio de Polanco en el Departamento de Tacuarembó, "Reacondicionamiento de la Infraestructura Turística Calle Vaz Ferreira" en Parque del Plata en el Departamento de Canelones y el "Plan de Recuperación del Arroyo Cuñapirú", en la Ciudad de Rivera en el Departamento de Rivera. La elección de los casos radica en que se proponen como proyectos integrales, se fundamentan en su aporte para el DL de cada una de las localidades y que al mismo tiempo han considerado la dimensión ambiental. Finalmente, extraigo conclusiones a partir del análisis comparado de los casos, analizando la interacción entre los conceptos de Desarrollo Local, sustentabilidad ambiental y el de Servicios Ecosistémicos. Las mismas permiten plantear que el concepto de SE enriquece el proceso de toma de decisiones al poner de manifiesto las relaciones entre las dimensiones económicas, sociales y ambientales vinculadas directamente con los proyectos analizados y las localidades en las que se insertan. Como elemento destacado de las mismas, y desde la perspectiva del DL, surgen recomendaciones sobre la importancia relativa de los distintos componentes de los proyectos analizados. En cada caso, estas recomendaciones representan aportes relevantes para el proceso de toma de decisiones en las distintas etapas del proyecto. Por lo tanto, se concluye que la incorporación mencionada contribuye a una mejora en el tratamiento de la dimensión ambiental en el análisis de proyectos de infraestructura urbana, a partir de la incorporación del concepto de SE dentro del enfoque del DL, en tanto es posible obtener información adicional mediante su uso. Esto propone una alternativa para lograr una mayor integración entre el DL y la dimensión ambiental del territorio en tanto permite indagar nuevos puntos de equilibrio en la relación hombre - naturaleza, es decir considerando los ecosistemas con la presencia humana como partes integrantes y no concebidos separados uno del otro. Más en general, se contribuye al abordaje de la compleja relación entre ambiente y desarrollo local, desde el análisis de situaciones concretas referidas a la aplicación de proyectos de infraestructura. Fil: Seijo Ruíz, Leonardo. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno |
description |
Tesis de maestría |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
status_str |
acceptedVersion |
format |
masterThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
TMAG_EPYG_2018_SRL https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/772 |
identifier_str_mv |
TMAG_EPYG_2018_SRL |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/772 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1844621914817953792 |
score |
12.559606 |