Jóvenes estudiantes de escuelas secundarias y participación política : los casos del Centro de Estudiantes del Nacional San Isidro y el Programa Banca 25 en el municipio de San Isi...
- Autores
- Retamal, Natalia Ayelén
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Besana, Patricio Bruno
- Descripción
- Tesis de Licenciatura
En Argentina, desde hace poco más de 15 años, la participación juvenil se constituyó como un tema de agenda política. Mediante una serie de políticas públicas, los jóvenes fueron consagrados como sujetos de derecho. En ese contexto, la sanción de la Ley de Voto Joven en 2012 (n°26.774) fomentó la expansión y creación de programas participativos relacionados a la figura del ciudadano en formación. Asimismo, la Ley de Creación y Funcionamiento de los Centros de Estudiantes sancionada en 2013 (n°26.877), formalizó la posibilidad de creación de centros de estudiantes, pese a que algunos de ellos fueron creados por los propios estudiantes hace aproximadamente 100 años. Si bien una cantidad profusa de literatura estudió la participación de estudiantes universitarios dentro y fuera del ámbito universitario, bastante menos se sabe sobre el rol de los estudiantes secundarios dentro y fuera de las escuelas. En ese contexto, esta tesina se pregunta, ¿cómo participan políticamente los jóvenes estudiantes de escuelas secundarias? ¿Con qué fines o sobre qué temas tratan de influir y en qué ámbitos de acción? Para hallar una respuesta a dichas preguntas, se propone un estudio comparado bajo un diseño de investigación cualitativo. Se analiza la participación de los jóvenes estudiantes de colegios secundarios en dos espacios que tienen lugar en el municipio de San Isidro, Provincia de Buenos Aires. Uno de esos espacios, más institucionalizado y reciente, refiere al Programa de Consolidación Democrática Banca 25. Este es un programa que emula el debate parlamentario a nivel local y nace como iniciativa del gobierno municipal. El otro espacio que estudia esta tesina es el Centro de Estudiantes del Colegio Nacional de San Isidro, cuya existencia precede a la sanción de la Ley n°26.877. Para responder a la primera pregunta se plantea que los jóvenes estudiantes secundarios participan políticamente mediante un repertorio de acciones tanto más diverso cuanto más tiempo hace que participan y cuánto más control tienen sobre los espacios donde participan. Para responder a la segunda pregunta se indica que, cuando los espacios de participación lo permiten, los estudiantes secundarios persiguen una diversidad de fines, tanto acotados a los intereses de la comunidad educativa, como asociados a intereses de sectores más amplios, con miras a incidir en el ámbito escolar y/o más allá de este.
Fil: Retamal, Natalia Ayelén. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina - Materia
-
ORGANIZACIÓN JUVENIL
ORGANIZACIÓN DE ESTUDIANTES
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
ESCUELA SECUNDARIA
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2130
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_f77d07a766f52dfddd28215d2fa901a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2130 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Jóvenes estudiantes de escuelas secundarias y participación política : los casos del Centro de Estudiantes del Nacional San Isidro y el Programa Banca 25 en el municipio de San IsidroRetamal, Natalia AyelénORGANIZACIÓN JUVENILORGANIZACIÓN DE ESTUDIANTESPARTICIPACIÓN POLÍTICAESCUELA SECUNDARIAARGENTINATesis de LicenciaturaEn Argentina, desde hace poco más de 15 años, la participación juvenil se constituyó como un tema de agenda política. Mediante una serie de políticas públicas, los jóvenes fueron consagrados como sujetos de derecho. En ese contexto, la sanción de la Ley de Voto Joven en 2012 (n°26.774) fomentó la expansión y creación de programas participativos relacionados a la figura del ciudadano en formación. Asimismo, la Ley de Creación y Funcionamiento de los Centros de Estudiantes sancionada en 2013 (n°26.877), formalizó la posibilidad de creación de centros de estudiantes, pese a que algunos de ellos fueron creados por los propios estudiantes hace aproximadamente 100 años. Si bien una cantidad profusa de literatura estudió la participación de estudiantes universitarios dentro y fuera del ámbito universitario, bastante menos se sabe sobre el rol de los estudiantes secundarios dentro y fuera de las escuelas. En ese contexto, esta tesina se pregunta, ¿cómo participan políticamente los jóvenes estudiantes de escuelas secundarias? ¿Con qué fines o sobre qué temas tratan de influir y en qué ámbitos de acción? Para hallar una respuesta a dichas preguntas, se propone un estudio comparado bajo un diseño de investigación cualitativo. Se analiza la participación de los jóvenes estudiantes de colegios secundarios en dos espacios que tienen lugar en el municipio de San Isidro, Provincia de Buenos Aires. Uno de esos espacios, más institucionalizado y reciente, refiere al Programa de Consolidación Democrática Banca 25. Este es un programa que emula el debate parlamentario a nivel local y nace como iniciativa del gobierno municipal. El otro espacio que estudia esta tesina es el Centro de Estudiantes del Colegio Nacional de San Isidro, cuya existencia precede a la sanción de la Ley n°26.877. Para responder a la primera pregunta se plantea que los jóvenes estudiantes secundarios participan políticamente mediante un repertorio de acciones tanto más diverso cuanto más tiempo hace que participan y cuánto más control tienen sobre los espacios donde participan. Para responder a la segunda pregunta se indica que, cuando los espacios de participación lo permiten, los estudiantes secundarios persiguen una diversidad de fines, tanto acotados a los intereses de la comunidad educativa, como asociados a intereses de sectores más amplios, con miras a incidir en el ámbito escolar y/o más allá de este.Fil: Retamal, Natalia Ayelén. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y GobiernoBesana, Patricio Bruno2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf49 p.application/pdfRetamal, N. A (2022). Jóvenes estudiantes de escuelas secundarias y participación política : los casos del Centro de Estudiantes del Nacional San Isidro y el Programa Banca 25 en el municipio de San Isidro [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].TLIC_EPYG_2022_RNAhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2130spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:16:14Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2130instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:41.92Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Jóvenes estudiantes de escuelas secundarias y participación política : los casos del Centro de Estudiantes del Nacional San Isidro y el Programa Banca 25 en el municipio de San Isidro |
title |
Jóvenes estudiantes de escuelas secundarias y participación política : los casos del Centro de Estudiantes del Nacional San Isidro y el Programa Banca 25 en el municipio de San Isidro |
spellingShingle |
Jóvenes estudiantes de escuelas secundarias y participación política : los casos del Centro de Estudiantes del Nacional San Isidro y el Programa Banca 25 en el municipio de San Isidro Retamal, Natalia Ayelén ORGANIZACIÓN JUVENIL ORGANIZACIÓN DE ESTUDIANTES PARTICIPACIÓN POLÍTICA ESCUELA SECUNDARIA ARGENTINA |
title_short |
Jóvenes estudiantes de escuelas secundarias y participación política : los casos del Centro de Estudiantes del Nacional San Isidro y el Programa Banca 25 en el municipio de San Isidro |
title_full |
Jóvenes estudiantes de escuelas secundarias y participación política : los casos del Centro de Estudiantes del Nacional San Isidro y el Programa Banca 25 en el municipio de San Isidro |
title_fullStr |
Jóvenes estudiantes de escuelas secundarias y participación política : los casos del Centro de Estudiantes del Nacional San Isidro y el Programa Banca 25 en el municipio de San Isidro |
title_full_unstemmed |
Jóvenes estudiantes de escuelas secundarias y participación política : los casos del Centro de Estudiantes del Nacional San Isidro y el Programa Banca 25 en el municipio de San Isidro |
title_sort |
Jóvenes estudiantes de escuelas secundarias y participación política : los casos del Centro de Estudiantes del Nacional San Isidro y el Programa Banca 25 en el municipio de San Isidro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Retamal, Natalia Ayelén |
author |
Retamal, Natalia Ayelén |
author_facet |
Retamal, Natalia Ayelén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Besana, Patricio Bruno |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ORGANIZACIÓN JUVENIL ORGANIZACIÓN DE ESTUDIANTES PARTICIPACIÓN POLÍTICA ESCUELA SECUNDARIA ARGENTINA |
topic |
ORGANIZACIÓN JUVENIL ORGANIZACIÓN DE ESTUDIANTES PARTICIPACIÓN POLÍTICA ESCUELA SECUNDARIA ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Licenciatura En Argentina, desde hace poco más de 15 años, la participación juvenil se constituyó como un tema de agenda política. Mediante una serie de políticas públicas, los jóvenes fueron consagrados como sujetos de derecho. En ese contexto, la sanción de la Ley de Voto Joven en 2012 (n°26.774) fomentó la expansión y creación de programas participativos relacionados a la figura del ciudadano en formación. Asimismo, la Ley de Creación y Funcionamiento de los Centros de Estudiantes sancionada en 2013 (n°26.877), formalizó la posibilidad de creación de centros de estudiantes, pese a que algunos de ellos fueron creados por los propios estudiantes hace aproximadamente 100 años. Si bien una cantidad profusa de literatura estudió la participación de estudiantes universitarios dentro y fuera del ámbito universitario, bastante menos se sabe sobre el rol de los estudiantes secundarios dentro y fuera de las escuelas. En ese contexto, esta tesina se pregunta, ¿cómo participan políticamente los jóvenes estudiantes de escuelas secundarias? ¿Con qué fines o sobre qué temas tratan de influir y en qué ámbitos de acción? Para hallar una respuesta a dichas preguntas, se propone un estudio comparado bajo un diseño de investigación cualitativo. Se analiza la participación de los jóvenes estudiantes de colegios secundarios en dos espacios que tienen lugar en el municipio de San Isidro, Provincia de Buenos Aires. Uno de esos espacios, más institucionalizado y reciente, refiere al Programa de Consolidación Democrática Banca 25. Este es un programa que emula el debate parlamentario a nivel local y nace como iniciativa del gobierno municipal. El otro espacio que estudia esta tesina es el Centro de Estudiantes del Colegio Nacional de San Isidro, cuya existencia precede a la sanción de la Ley n°26.877. Para responder a la primera pregunta se plantea que los jóvenes estudiantes secundarios participan políticamente mediante un repertorio de acciones tanto más diverso cuanto más tiempo hace que participan y cuánto más control tienen sobre los espacios donde participan. Para responder a la segunda pregunta se indica que, cuando los espacios de participación lo permiten, los estudiantes secundarios persiguen una diversidad de fines, tanto acotados a los intereses de la comunidad educativa, como asociados a intereses de sectores más amplios, con miras a incidir en el ámbito escolar y/o más allá de este. Fil: Retamal, Natalia Ayelén. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina |
description |
Tesis de Licenciatura |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Retamal, N. A (2022). Jóvenes estudiantes de escuelas secundarias y participación política : los casos del Centro de Estudiantes del Nacional San Isidro y el Programa Banca 25 en el municipio de San Isidro [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......]. TLIC_EPYG_2022_RNA https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2130 |
identifier_str_mv |
Retamal, N. A (2022). Jóvenes estudiantes de escuelas secundarias y participación política : los casos del Centro de Estudiantes del Nacional San Isidro y el Programa Banca 25 en el municipio de San Isidro [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......]. TLIC_EPYG_2022_RNA |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2130 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 49 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1842344485890031616 |
score |
12.623145 |