Diseño de una planta de tratamiento para residuos patogénicos de establecimientos de salud en la ciudad de Tandil.
- Autores
- Zaballa Rambaldo, Julieta María
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mignaqui, Vera
- Descripción
- Proyecto Final Integrador
Las actividades relacionadas con la salud son las encargadas de generar una gran cantidad de residuos de diversos tipos, dentro de los cuales se encuentran los residuos patogénicos. Si bien estos no representan un gran porcentaje, igual requieren una gestión especial y un tratamiento previo a su disposición final debido a su carácter infeccioso. Actualmente, en la provincia de Buenos Aires, Argentina, se encuentran registrados únicamente diez operadores habilitados para dar tratamiento a dichos residuos, de los cuales siete se encuentran dentro del Gran Buenos Aires. Este tipo de distribución centralizada implica severos inconvenientes para los partidos que se encuentran alejados de dichos operadores, viéndose obligados a afrontar grandes costos monetarios y ambientales. Dentro de estos partidos se encuentra el de Tandil, quien cuenta con 119 establecimientos de salud y gasta aproximadamente $ 25.508.887,56 por año para enviar a tratar sus residuos patogénicos al Gran Buenos Aires y Mar del Plata. En este contexto se realizó el presente trabajo, cuyo principal objetivo es proponer y diseñar un sistema de tratamiento para los residuos patogénicos de los establecimientos de salud de la ciudad de Tandil, a fin de brindar una solución rentable económicamente y sustentable con el ambiente. Para esto se evaluaron dos tecnologías distintas para el tratamiento de los residuos en cuestión (autoclave y horno pirolítico) y se seleccionó una teniendo en consideración los costos asociados, eficiencia y las características de los residuos. Como parte del proyecto también se realizaron planos de obra, cómputo y presupuesto, evaluación de impacto ambiental y plan de gestión ambiental. Finalmente, se obtuvo que el proyecto es viable desde el punto de vista técnico, socioambiental y económico, contribuyendo a una disminución de los impactos negativos asociados a la gestión de residuos patogénicos en la ciudad.
Fil: Zaballa Rambaldo, Julieta María. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Hábitat y Sostenibilidad. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Buenos Aires, Argentina. - Materia
-
GESTIÓN AMBIENTAL
RESIDUOS PATOGÉNICOS
CENTROS DE SALUD
TRATAMIENTO DE DESHECHOS
DESARROLLO SOSTENIBLE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1997
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_f65172c8d64c9be696b77059728fa8d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1997 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Diseño de una planta de tratamiento para residuos patogénicos de establecimientos de salud en la ciudad de Tandil.Zaballa Rambaldo, Julieta MaríaGESTIÓN AMBIENTALRESIDUOS PATOGÉNICOSCENTROS DE SALUDTRATAMIENTO DE DESHECHOSDESARROLLO SOSTENIBLEProyecto Final IntegradorLas actividades relacionadas con la salud son las encargadas de generar una gran cantidad de residuos de diversos tipos, dentro de los cuales se encuentran los residuos patogénicos. Si bien estos no representan un gran porcentaje, igual requieren una gestión especial y un tratamiento previo a su disposición final debido a su carácter infeccioso. Actualmente, en la provincia de Buenos Aires, Argentina, se encuentran registrados únicamente diez operadores habilitados para dar tratamiento a dichos residuos, de los cuales siete se encuentran dentro del Gran Buenos Aires. Este tipo de distribución centralizada implica severos inconvenientes para los partidos que se encuentran alejados de dichos operadores, viéndose obligados a afrontar grandes costos monetarios y ambientales. Dentro de estos partidos se encuentra el de Tandil, quien cuenta con 119 establecimientos de salud y gasta aproximadamente $ 25.508.887,56 por año para enviar a tratar sus residuos patogénicos al Gran Buenos Aires y Mar del Plata. En este contexto se realizó el presente trabajo, cuyo principal objetivo es proponer y diseñar un sistema de tratamiento para los residuos patogénicos de los establecimientos de salud de la ciudad de Tandil, a fin de brindar una solución rentable económicamente y sustentable con el ambiente. Para esto se evaluaron dos tecnologías distintas para el tratamiento de los residuos en cuestión (autoclave y horno pirolítico) y se seleccionó una teniendo en consideración los costos asociados, eficiencia y las características de los residuos. Como parte del proyecto también se realizaron planos de obra, cómputo y presupuesto, evaluación de impacto ambiental y plan de gestión ambiental. Finalmente, se obtuvo que el proyecto es viable desde el punto de vista técnico, socioambiental y económico, contribuyendo a una disminución de los impactos negativos asociados a la gestión de residuos patogénicos en la ciudad.Fil: Zaballa Rambaldo, Julieta María. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Hábitat y Sostenibilidad. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Buenos Aires, Argentina.Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Hábitat y Sostenibilidad. Instituto de Investigación e Ingeniería AmbientalMignaqui, Vera2022info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf174 p.application/pdfZaballa Rambaldo, J. M. (2022) Diseño de una planta de tratamiento para residuos patogénicos de establecimientos de salud en la ciudad de Tandil. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Hábitat y Sostenibilidad. Instituto de Investigaciones e Ingeniería AmbientalPFI 3IA 2022 ZRJMhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1997spaTandil (inhabited place) (World, South America, Argentina, Buenos Aires)start=2021 end=2022info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-10-16T10:12:00Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1997instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-10-16 10:12:30.578Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño de una planta de tratamiento para residuos patogénicos de establecimientos de salud en la ciudad de Tandil. |
title |
Diseño de una planta de tratamiento para residuos patogénicos de establecimientos de salud en la ciudad de Tandil. |
spellingShingle |
Diseño de una planta de tratamiento para residuos patogénicos de establecimientos de salud en la ciudad de Tandil. Zaballa Rambaldo, Julieta María GESTIÓN AMBIENTAL RESIDUOS PATOGÉNICOS CENTROS DE SALUD TRATAMIENTO DE DESHECHOS DESARROLLO SOSTENIBLE |
title_short |
Diseño de una planta de tratamiento para residuos patogénicos de establecimientos de salud en la ciudad de Tandil. |
title_full |
Diseño de una planta de tratamiento para residuos patogénicos de establecimientos de salud en la ciudad de Tandil. |
title_fullStr |
Diseño de una planta de tratamiento para residuos patogénicos de establecimientos de salud en la ciudad de Tandil. |
title_full_unstemmed |
Diseño de una planta de tratamiento para residuos patogénicos de establecimientos de salud en la ciudad de Tandil. |
title_sort |
Diseño de una planta de tratamiento para residuos patogénicos de establecimientos de salud en la ciudad de Tandil. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zaballa Rambaldo, Julieta María |
author |
Zaballa Rambaldo, Julieta María |
author_facet |
Zaballa Rambaldo, Julieta María |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mignaqui, Vera |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GESTIÓN AMBIENTAL RESIDUOS PATOGÉNICOS CENTROS DE SALUD TRATAMIENTO DE DESHECHOS DESARROLLO SOSTENIBLE |
topic |
GESTIÓN AMBIENTAL RESIDUOS PATOGÉNICOS CENTROS DE SALUD TRATAMIENTO DE DESHECHOS DESARROLLO SOSTENIBLE |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Proyecto Final Integrador Las actividades relacionadas con la salud son las encargadas de generar una gran cantidad de residuos de diversos tipos, dentro de los cuales se encuentran los residuos patogénicos. Si bien estos no representan un gran porcentaje, igual requieren una gestión especial y un tratamiento previo a su disposición final debido a su carácter infeccioso. Actualmente, en la provincia de Buenos Aires, Argentina, se encuentran registrados únicamente diez operadores habilitados para dar tratamiento a dichos residuos, de los cuales siete se encuentran dentro del Gran Buenos Aires. Este tipo de distribución centralizada implica severos inconvenientes para los partidos que se encuentran alejados de dichos operadores, viéndose obligados a afrontar grandes costos monetarios y ambientales. Dentro de estos partidos se encuentra el de Tandil, quien cuenta con 119 establecimientos de salud y gasta aproximadamente $ 25.508.887,56 por año para enviar a tratar sus residuos patogénicos al Gran Buenos Aires y Mar del Plata. En este contexto se realizó el presente trabajo, cuyo principal objetivo es proponer y diseñar un sistema de tratamiento para los residuos patogénicos de los establecimientos de salud de la ciudad de Tandil, a fin de brindar una solución rentable económicamente y sustentable con el ambiente. Para esto se evaluaron dos tecnologías distintas para el tratamiento de los residuos en cuestión (autoclave y horno pirolítico) y se seleccionó una teniendo en consideración los costos asociados, eficiencia y las características de los residuos. Como parte del proyecto también se realizaron planos de obra, cómputo y presupuesto, evaluación de impacto ambiental y plan de gestión ambiental. Finalmente, se obtuvo que el proyecto es viable desde el punto de vista técnico, socioambiental y económico, contribuyendo a una disminución de los impactos negativos asociados a la gestión de residuos patogénicos en la ciudad. Fil: Zaballa Rambaldo, Julieta María. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Hábitat y Sostenibilidad. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Buenos Aires, Argentina. |
description |
Proyecto Final Integrador |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Zaballa Rambaldo, J. M. (2022) Diseño de una planta de tratamiento para residuos patogénicos de establecimientos de salud en la ciudad de Tandil. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Hábitat y Sostenibilidad. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental PFI 3IA 2022 ZRJM https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1997 |
identifier_str_mv |
Zaballa Rambaldo, J. M. (2022) Diseño de una planta de tratamiento para residuos patogénicos de establecimientos de salud en la ciudad de Tandil. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Hábitat y Sostenibilidad. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental PFI 3IA 2022 ZRJM |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1997 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 174 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Tandil (inhabited place) (World, South America, Argentina, Buenos Aires) start=2021 end=2022 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Hábitat y Sostenibilidad. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Hábitat y Sostenibilidad. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1846146210758393856 |
score |
12.712165 |