Las economías del arte : trabajo artístico contemporáneo en Buenos Aires (2003-2015)
- Autores
- Chirotarrab, Guadalupe
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Krochmalny, Syd
- Descripción
- Tesis de Maestría
La tesis fue editada por la autora en formato libro en el año 2021, bajo el título: "Promesa y precariedad : trabajo artístico en Buenos Aires". El mismo se encuentra disponible en este Repositorio.
Esta investigación parte del planteo de una paradoja intrínseca a la relación entre el arte y el trabajo que, en el siglo XXI, se manifestó en la coexistencia de un acelerado proceso de profesionalización del arte y la precariedad de las condiciones del trabajo artístico. La tesis se enfoca en las economías de los espacios de exhibición y las formas laborales de las y los artistas visuales jóvenes –nacidos desde mediados de los años setenta– que conformaron el circuito artístico de la Ciudad de Buenos Aires entre 2003 y 2015, un período de gran proliferación de actividades de artes visuales. Mediante el estudio específico de esta escena, se pudieron vislumbrar los modos en que se manifestaron las interacciones entre los artistas, los agentes culturales, las instituciones, los espacios autogestionados y las galerías, en una ciudad cuya situación geopolítica es periférica respecto de los mercados globales del arte. La investigación se abordó desde tres perspectivas: 1) la indagación teórica e histórica acerca de la relación entre arte y trabajo junto al reposicionamiento social de los artistas contemporáneos, 2) las redes de valoración y legitimación del arte a partir del estudio de las economías de las instituciones culturales, las galerías y los espacios de exhibición más relevantes del período en Buenos Aires, y 3) el análisis de prácticas artísticas que problematizaron cuestiones vinculadas a las formas de valoración del arte y su dimensión laboral. La expansión del arte contemporáneo signada por la hiperactividad y la mercantilización generalizada, no solo resultó en el crecimiento de la escena sino en el incremento de la informalidad y de la precariedad del trabajo, aunque también, en la visibilización del arte como una práctica laboral que se materializó en nuevas demandas por parte de los artistas visuales y hacia ellos. Las habilidades de los artistas jóvenes y las conductas que asumieron en este escenario inestable, móvil y plagado de intercambios materiales e inmateriales se diversificaron hasta conformar un nuevo modelo de artista caracterizado por una identidad múltiple. De esta figura surgieron prácticas con una carga de politicidad singular, que encarnaron las inquietudes y los deseos asociados a los modos de vida y al trabajo artístico e interpelaron sus problemáticas a partir de nuevas materialidades, lógicas y protocolos como formas particulares de activismo artístico.
Fil: Chirotarrab, Guadalupe. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
HISTORIA DEL ARTE
ARTES VISUALES
ARTISTA
TRABAJO CLANDESTINO
RELACIONES LABORALES
EXPOSICIÓN CULTURAL
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/846
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_ed781c949eee33659e5cd97c0fbc8f95 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/846 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Las economías del arte : trabajo artístico contemporáneo en Buenos Aires (2003-2015)Chirotarrab, GuadalupeHISTORIA DEL ARTEARTES VISUALESARTISTATRABAJO CLANDESTINORELACIONES LABORALESEXPOSICIÓN CULTURALARGENTINATesis de MaestríaLa tesis fue editada por la autora en formato libro en el año 2021, bajo el título: "Promesa y precariedad : trabajo artístico en Buenos Aires". El mismo se encuentra disponible en este Repositorio.Esta investigación parte del planteo de una paradoja intrínseca a la relación entre el arte y el trabajo que, en el siglo XXI, se manifestó en la coexistencia de un acelerado proceso de profesionalización del arte y la precariedad de las condiciones del trabajo artístico. La tesis se enfoca en las economías de los espacios de exhibición y las formas laborales de las y los artistas visuales jóvenes –nacidos desde mediados de los años setenta– que conformaron el circuito artístico de la Ciudad de Buenos Aires entre 2003 y 2015, un período de gran proliferación de actividades de artes visuales. Mediante el estudio específico de esta escena, se pudieron vislumbrar los modos en que se manifestaron las interacciones entre los artistas, los agentes culturales, las instituciones, los espacios autogestionados y las galerías, en una ciudad cuya situación geopolítica es periférica respecto de los mercados globales del arte. La investigación se abordó desde tres perspectivas: 1) la indagación teórica e histórica acerca de la relación entre arte y trabajo junto al reposicionamiento social de los artistas contemporáneos, 2) las redes de valoración y legitimación del arte a partir del estudio de las economías de las instituciones culturales, las galerías y los espacios de exhibición más relevantes del período en Buenos Aires, y 3) el análisis de prácticas artísticas que problematizaron cuestiones vinculadas a las formas de valoración del arte y su dimensión laboral. La expansión del arte contemporáneo signada por la hiperactividad y la mercantilización generalizada, no solo resultó en el crecimiento de la escena sino en el incremento de la informalidad y de la precariedad del trabajo, aunque también, en la visibilización del arte como una práctica laboral que se materializó en nuevas demandas por parte de los artistas visuales y hacia ellos. Las habilidades de los artistas jóvenes y las conductas que asumieron en este escenario inestable, móvil y plagado de intercambios materiales e inmateriales se diversificaron hasta conformar un nuevo modelo de artista caracterizado por una identidad múltiple. De esta figura surgieron prácticas con una carga de politicidad singular, que encarnaron las inquietudes y los deseos asociados a los modos de vida y al trabajo artístico e interpelaron sus problemáticas a partir de nuevas materialidades, lógicas y protocolos como formas particulares de activismo artístico.Fil: Chirotarrab, Guadalupe. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesKrochmalny, Syd2018info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf154 p.application/pdfChirotarrab, G. (2018). Las economías del arte : trabajo artístico contemporáneo en Buenos Aires (2003-2015) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_IDAES_2018_CGhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/846spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:17Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/846instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:15.018Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las economías del arte : trabajo artístico contemporáneo en Buenos Aires (2003-2015) |
title |
Las economías del arte : trabajo artístico contemporáneo en Buenos Aires (2003-2015) |
spellingShingle |
Las economías del arte : trabajo artístico contemporáneo en Buenos Aires (2003-2015) Chirotarrab, Guadalupe HISTORIA DEL ARTE ARTES VISUALES ARTISTA TRABAJO CLANDESTINO RELACIONES LABORALES EXPOSICIÓN CULTURAL ARGENTINA |
title_short |
Las economías del arte : trabajo artístico contemporáneo en Buenos Aires (2003-2015) |
title_full |
Las economías del arte : trabajo artístico contemporáneo en Buenos Aires (2003-2015) |
title_fullStr |
Las economías del arte : trabajo artístico contemporáneo en Buenos Aires (2003-2015) |
title_full_unstemmed |
Las economías del arte : trabajo artístico contemporáneo en Buenos Aires (2003-2015) |
title_sort |
Las economías del arte : trabajo artístico contemporáneo en Buenos Aires (2003-2015) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chirotarrab, Guadalupe |
author |
Chirotarrab, Guadalupe |
author_facet |
Chirotarrab, Guadalupe |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Krochmalny, Syd |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIA DEL ARTE ARTES VISUALES ARTISTA TRABAJO CLANDESTINO RELACIONES LABORALES EXPOSICIÓN CULTURAL ARGENTINA |
topic |
HISTORIA DEL ARTE ARTES VISUALES ARTISTA TRABAJO CLANDESTINO RELACIONES LABORALES EXPOSICIÓN CULTURAL ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Maestría La tesis fue editada por la autora en formato libro en el año 2021, bajo el título: "Promesa y precariedad : trabajo artístico en Buenos Aires". El mismo se encuentra disponible en este Repositorio. Esta investigación parte del planteo de una paradoja intrínseca a la relación entre el arte y el trabajo que, en el siglo XXI, se manifestó en la coexistencia de un acelerado proceso de profesionalización del arte y la precariedad de las condiciones del trabajo artístico. La tesis se enfoca en las economías de los espacios de exhibición y las formas laborales de las y los artistas visuales jóvenes –nacidos desde mediados de los años setenta– que conformaron el circuito artístico de la Ciudad de Buenos Aires entre 2003 y 2015, un período de gran proliferación de actividades de artes visuales. Mediante el estudio específico de esta escena, se pudieron vislumbrar los modos en que se manifestaron las interacciones entre los artistas, los agentes culturales, las instituciones, los espacios autogestionados y las galerías, en una ciudad cuya situación geopolítica es periférica respecto de los mercados globales del arte. La investigación se abordó desde tres perspectivas: 1) la indagación teórica e histórica acerca de la relación entre arte y trabajo junto al reposicionamiento social de los artistas contemporáneos, 2) las redes de valoración y legitimación del arte a partir del estudio de las economías de las instituciones culturales, las galerías y los espacios de exhibición más relevantes del período en Buenos Aires, y 3) el análisis de prácticas artísticas que problematizaron cuestiones vinculadas a las formas de valoración del arte y su dimensión laboral. La expansión del arte contemporáneo signada por la hiperactividad y la mercantilización generalizada, no solo resultó en el crecimiento de la escena sino en el incremento de la informalidad y de la precariedad del trabajo, aunque también, en la visibilización del arte como una práctica laboral que se materializó en nuevas demandas por parte de los artistas visuales y hacia ellos. Las habilidades de los artistas jóvenes y las conductas que asumieron en este escenario inestable, móvil y plagado de intercambios materiales e inmateriales se diversificaron hasta conformar un nuevo modelo de artista caracterizado por una identidad múltiple. De esta figura surgieron prácticas con una carga de politicidad singular, que encarnaron las inquietudes y los deseos asociados a los modos de vida y al trabajo artístico e interpelaron sus problemáticas a partir de nuevas materialidades, lógicas y protocolos como formas particulares de activismo artístico. Fil: Chirotarrab, Guadalupe. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
Tesis de Maestría |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
status_str |
acceptedVersion |
format |
masterThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Chirotarrab, G. (2018). Las economías del arte : trabajo artístico contemporáneo en Buenos Aires (2003-2015) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TMAG_IDAES_2018_CG https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/846 |
identifier_str_mv |
Chirotarrab, G. (2018). Las economías del arte : trabajo artístico contemporáneo en Buenos Aires (2003-2015) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TMAG_IDAES_2018_CG |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/846 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 154 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1844621915694563328 |
score |
12.559606 |