Promesa y precariedad : trabajo artístico en Buenos Aires

Autores
Chirotarrab, Guadalupe
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión corregida
Descripción
Libro Digital
Libro basado en la Tesis de Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano defendida por la autora en 2018 en la Universidad titulada: "Las economías del arte : trabajo artístico contemporáneo en Buenos Aires (2003-2015)". La tesis se encuentra disponible en este Repositorio.
Este libro parte de la paradoja intrínseca en la relación entre arte y trabajo. Mientras que el arte no es pensado como trabajo, sino como una esfera autónoma cuya independencia de lo económico aparece como condición de su propia singularidad y lenguaje, la práctica artística deviene -de hecho- en trabajo, al integrar una red de intercambios sociales, monetarios y simbólicos que rigen su circulación y le otorgan visibilidad (y sentido) ante los públicos que lo consumen como “bien cultural”. Es decir, el arte es un trabajo y, a la vez, no lo es. Las, los y les artistas pueden (y requieren) autopercibirse como trabajadores pero, a su vez, deben problematizar esa condición para que sus prácticas tengan al menos la posibilidad de cuestionar y, en el mejor de los casos, reconfigurar formas productivas y vinculares preestablecidas referidas tanto a los modos en los que se despliegan las prácticas laborales y no laborales (la vida) como a los principios que determinan el parentesco entre humanos, no humanos y su relación con el planeta. En las últimas décadas del siglo pasado, la hiperactividad de las escenas culturales y el auge del mercado global del arte suscitaron múltiples discursos en torno a la profesionalización de los artistas visuales y agentes culturales, específicamente de aquellos jóvenes con expectativas de acceder a sus redes institucionales y comerciales. Así es como, ante la emergencia de relatos sobre los vínculos entre el arte y la economía, coexisten los que impulsan la perspectiva de la mercantilización de la cultura y los que se resisten a abordar el arte como industria creativa frente a la continua precariedad del trabajo artístico. La tesis presentada en el año 2018, en la cual se basa esta obra, tuvo como punto de partida la necesidad de indagar en los factores que propician la invisibilidad del trabajo artístico y su precarización, justamente en un contexto de creciente desarrollo de las artes visuales. Este estudio también surgió de dicha necesidad de identificar el reposicionamiento social de los artistas contemporáneos como un tipo de trabajador con características singulares y una subjetividad en permanente disputa.
Fil: Chirotarrab, Guadalupe. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
HISTORIA DEL ARTE
ARTES VISUALES
ARTISTA
TRABAJO CLANDESTINO
RELACIONES LABORALES
EXPOSICIÓN CULTURAL
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1837

id RIUNSAM_7d287c4ee65426f5b496cc82fc356bf8
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1837
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Promesa y precariedad : trabajo artístico en Buenos AiresChirotarrab, GuadalupeHISTORIA DEL ARTEARTES VISUALESARTISTATRABAJO CLANDESTINORELACIONES LABORALESEXPOSICIÓN CULTURALARGENTINALibro DigitalLibro basado en la Tesis de Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano defendida por la autora en 2018 en la Universidad titulada: "Las economías del arte : trabajo artístico contemporáneo en Buenos Aires (2003-2015)". La tesis se encuentra disponible en este Repositorio.Este libro parte de la paradoja intrínseca en la relación entre arte y trabajo. Mientras que el arte no es pensado como trabajo, sino como una esfera autónoma cuya independencia de lo económico aparece como condición de su propia singularidad y lenguaje, la práctica artística deviene -de hecho- en trabajo, al integrar una red de intercambios sociales, monetarios y simbólicos que rigen su circulación y le otorgan visibilidad (y sentido) ante los públicos que lo consumen como “bien cultural”. Es decir, el arte es un trabajo y, a la vez, no lo es. Las, los y les artistas pueden (y requieren) autopercibirse como trabajadores pero, a su vez, deben problematizar esa condición para que sus prácticas tengan al menos la posibilidad de cuestionar y, en el mejor de los casos, reconfigurar formas productivas y vinculares preestablecidas referidas tanto a los modos en los que se despliegan las prácticas laborales y no laborales (la vida) como a los principios que determinan el parentesco entre humanos, no humanos y su relación con el planeta. En las últimas décadas del siglo pasado, la hiperactividad de las escenas culturales y el auge del mercado global del arte suscitaron múltiples discursos en torno a la profesionalización de los artistas visuales y agentes culturales, específicamente de aquellos jóvenes con expectativas de acceder a sus redes institucionales y comerciales. Así es como, ante la emergencia de relatos sobre los vínculos entre el arte y la economía, coexisten los que impulsan la perspectiva de la mercantilización de la cultura y los que se resisten a abordar el arte como industria creativa frente a la continua precariedad del trabajo artístico. La tesis presentada en el año 2018, en la cual se basa esta obra, tuvo como punto de partida la necesidad de indagar en los factores que propician la invisibilidad del trabajo artístico y su precarización, justamente en un contexto de creciente desarrollo de las artes visuales. Este estudio también surgió de dicha necesidad de identificar el reposicionamiento social de los artistas contemporáneos como un tipo de trabajador con características singulares y una subjetividad en permanente disputa.Fil: Chirotarrab, Guadalupe. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; ArgentinaGuadalupe ChirotarrabCasiva, Emilia2021info:eu-repo/semantics/updatedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf83 p.application/pdfChirotarrab, G. (2021). Promesa y precariedad : trabajo artístico en Buenos Aires. Guadalupe Chirotarrab. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMLD_EIDAES_2021_CGhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1837spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:37Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1837instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:17.279Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Promesa y precariedad : trabajo artístico en Buenos Aires
title Promesa y precariedad : trabajo artístico en Buenos Aires
spellingShingle Promesa y precariedad : trabajo artístico en Buenos Aires
Chirotarrab, Guadalupe
HISTORIA DEL ARTE
ARTES VISUALES
ARTISTA
TRABAJO CLANDESTINO
RELACIONES LABORALES
EXPOSICIÓN CULTURAL
ARGENTINA
title_short Promesa y precariedad : trabajo artístico en Buenos Aires
title_full Promesa y precariedad : trabajo artístico en Buenos Aires
title_fullStr Promesa y precariedad : trabajo artístico en Buenos Aires
title_full_unstemmed Promesa y precariedad : trabajo artístico en Buenos Aires
title_sort Promesa y precariedad : trabajo artístico en Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Chirotarrab, Guadalupe
author Chirotarrab, Guadalupe
author_facet Chirotarrab, Guadalupe
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Casiva, Emilia
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA DEL ARTE
ARTES VISUALES
ARTISTA
TRABAJO CLANDESTINO
RELACIONES LABORALES
EXPOSICIÓN CULTURAL
ARGENTINA
topic HISTORIA DEL ARTE
ARTES VISUALES
ARTISTA
TRABAJO CLANDESTINO
RELACIONES LABORALES
EXPOSICIÓN CULTURAL
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Libro Digital
Libro basado en la Tesis de Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano defendida por la autora en 2018 en la Universidad titulada: "Las economías del arte : trabajo artístico contemporáneo en Buenos Aires (2003-2015)". La tesis se encuentra disponible en este Repositorio.
Este libro parte de la paradoja intrínseca en la relación entre arte y trabajo. Mientras que el arte no es pensado como trabajo, sino como una esfera autónoma cuya independencia de lo económico aparece como condición de su propia singularidad y lenguaje, la práctica artística deviene -de hecho- en trabajo, al integrar una red de intercambios sociales, monetarios y simbólicos que rigen su circulación y le otorgan visibilidad (y sentido) ante los públicos que lo consumen como “bien cultural”. Es decir, el arte es un trabajo y, a la vez, no lo es. Las, los y les artistas pueden (y requieren) autopercibirse como trabajadores pero, a su vez, deben problematizar esa condición para que sus prácticas tengan al menos la posibilidad de cuestionar y, en el mejor de los casos, reconfigurar formas productivas y vinculares preestablecidas referidas tanto a los modos en los que se despliegan las prácticas laborales y no laborales (la vida) como a los principios que determinan el parentesco entre humanos, no humanos y su relación con el planeta. En las últimas décadas del siglo pasado, la hiperactividad de las escenas culturales y el auge del mercado global del arte suscitaron múltiples discursos en torno a la profesionalización de los artistas visuales y agentes culturales, específicamente de aquellos jóvenes con expectativas de acceder a sus redes institucionales y comerciales. Así es como, ante la emergencia de relatos sobre los vínculos entre el arte y la economía, coexisten los que impulsan la perspectiva de la mercantilización de la cultura y los que se resisten a abordar el arte como industria creativa frente a la continua precariedad del trabajo artístico. La tesis presentada en el año 2018, en la cual se basa esta obra, tuvo como punto de partida la necesidad de indagar en los factores que propician la invisibilidad del trabajo artístico y su precarización, justamente en un contexto de creciente desarrollo de las artes visuales. Este estudio también surgió de dicha necesidad de identificar el reposicionamiento social de los artistas contemporáneos como un tipo de trabajador con características singulares y una subjetividad en permanente disputa.
Fil: Chirotarrab, Guadalupe. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Libro Digital
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/updatedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str updatedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv Chirotarrab, G. (2021). Promesa y precariedad : trabajo artístico en Buenos Aires. Guadalupe Chirotarrab. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
LD_EIDAES_2021_CG
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1837
identifier_str_mv Chirotarrab, G. (2021). Promesa y precariedad : trabajo artístico en Buenos Aires. Guadalupe Chirotarrab. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
LD_EIDAES_2021_CG
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1837
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
83 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Guadalupe Chirotarrab
publisher.none.fl_str_mv Guadalupe Chirotarrab
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1844621917730897920
score 12.559606