El morir y los muertos en la profesión policial : el caso de la Policía Federal Argentina
- Autores
- Maglia, Elea Paola
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Garriga Zucal, José
Galvani, Mariana - Descripción
- Tesis de Doctorado
La muerte irrumpe en el ámbito policial, lo conquista, lo penetra. Por esta razón, el objetivo de esta investigación es indagar sobre la especificidad que tienen en la profesión policial las concepciones y prácticas asociadas a la muerte, como así también sus implicancias en la subjetividad policial, desde una perspectiva etnográfica. Esta tesis es fruto del trabajo de campo desarrollado, entre los años 2015 y el 2018, principalmente en la Policía Federal Argentina (PFA) y secundariamente en la Policía de la Ciudad (PC). La tesis plantea, en primer lugar, que la muerte se erige como un horizonte de posibilidad en el trabajo policial. Sin embargo, ésta no es una representación que implique homogeneidad ni aislamiento: las representaciones respecto a los posibles modos de morir por ejercer la función policial varían acorde a las heterogeneidades propias de la profesión y se encuentran en sintonía con representaciones y prácticas surgidas en otros ámbitos, como el Poder Ejecutivo y Judicial. En segundo lugar, esta concepción de la muerte, anclada en representaciones, experiencias, prácticas y rituales, promueve la generación de lazos sociales entre quienes comparten la misma profesión, más allá de las críticas e inconformidades que los policías puedan tener para con el programa institucional. Por último, los reconocimientos simbólicos estipulados para los policías muertos se hallan íntimamente ligados a los reconocimientos monetarios percibidos por sus duelantes. Tras estas cuestiones se erigen, en el ámbito policial, espacios de disputa, negociación y activismo policial.
Fil: Maglia, Elea Paola. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
MUERTE
POLICÍA
ETNOLOGÍA
POLICÍA FEDERAL ARGENTINA (PFA)
POLICÍA DE LA CIUDAD (PC) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1245
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_e0559dbb3975eaf9ebe8089a47dfec8a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1245 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
El morir y los muertos en la profesión policial : el caso de la Policía Federal ArgentinaMaglia, Elea PaolaANTROPOLOGÍA CULTURALMUERTEPOLICÍAETNOLOGÍAPOLICÍA FEDERAL ARGENTINA (PFA)POLICÍA DE LA CIUDAD (PC)Tesis de DoctoradoLa muerte irrumpe en el ámbito policial, lo conquista, lo penetra. Por esta razón, el objetivo de esta investigación es indagar sobre la especificidad que tienen en la profesión policial las concepciones y prácticas asociadas a la muerte, como así también sus implicancias en la subjetividad policial, desde una perspectiva etnográfica. Esta tesis es fruto del trabajo de campo desarrollado, entre los años 2015 y el 2018, principalmente en la Policía Federal Argentina (PFA) y secundariamente en la Policía de la Ciudad (PC). La tesis plantea, en primer lugar, que la muerte se erige como un horizonte de posibilidad en el trabajo policial. Sin embargo, ésta no es una representación que implique homogeneidad ni aislamiento: las representaciones respecto a los posibles modos de morir por ejercer la función policial varían acorde a las heterogeneidades propias de la profesión y se encuentran en sintonía con representaciones y prácticas surgidas en otros ámbitos, como el Poder Ejecutivo y Judicial. En segundo lugar, esta concepción de la muerte, anclada en representaciones, experiencias, prácticas y rituales, promueve la generación de lazos sociales entre quienes comparten la misma profesión, más allá de las críticas e inconformidades que los policías puedan tener para con el programa institucional. Por último, los reconocimientos simbólicos estipulados para los policías muertos se hallan íntimamente ligados a los reconocimientos monetarios percibidos por sus duelantes. Tras estas cuestiones se erigen, en el ámbito policial, espacios de disputa, negociación y activismo policial.Fil: Maglia, Elea Paola. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesGarriga Zucal, JoséGalvani, Mariana2020info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf394 p.application/pdfMaglia, E. P. (2020). El morir y los muertos en la profesión policial : el caso de la Policía Federal Argentina [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTDOC_IDAES_2020_MEPhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1245spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:15:45Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1245instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:39.699Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El morir y los muertos en la profesión policial : el caso de la Policía Federal Argentina |
title |
El morir y los muertos en la profesión policial : el caso de la Policía Federal Argentina |
spellingShingle |
El morir y los muertos en la profesión policial : el caso de la Policía Federal Argentina Maglia, Elea Paola ANTROPOLOGÍA CULTURAL MUERTE POLICÍA ETNOLOGÍA POLICÍA FEDERAL ARGENTINA (PFA) POLICÍA DE LA CIUDAD (PC) |
title_short |
El morir y los muertos en la profesión policial : el caso de la Policía Federal Argentina |
title_full |
El morir y los muertos en la profesión policial : el caso de la Policía Federal Argentina |
title_fullStr |
El morir y los muertos en la profesión policial : el caso de la Policía Federal Argentina |
title_full_unstemmed |
El morir y los muertos en la profesión policial : el caso de la Policía Federal Argentina |
title_sort |
El morir y los muertos en la profesión policial : el caso de la Policía Federal Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maglia, Elea Paola |
author |
Maglia, Elea Paola |
author_facet |
Maglia, Elea Paola |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Garriga Zucal, José Galvani, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANTROPOLOGÍA CULTURAL MUERTE POLICÍA ETNOLOGÍA POLICÍA FEDERAL ARGENTINA (PFA) POLICÍA DE LA CIUDAD (PC) |
topic |
ANTROPOLOGÍA CULTURAL MUERTE POLICÍA ETNOLOGÍA POLICÍA FEDERAL ARGENTINA (PFA) POLICÍA DE LA CIUDAD (PC) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Doctorado La muerte irrumpe en el ámbito policial, lo conquista, lo penetra. Por esta razón, el objetivo de esta investigación es indagar sobre la especificidad que tienen en la profesión policial las concepciones y prácticas asociadas a la muerte, como así también sus implicancias en la subjetividad policial, desde una perspectiva etnográfica. Esta tesis es fruto del trabajo de campo desarrollado, entre los años 2015 y el 2018, principalmente en la Policía Federal Argentina (PFA) y secundariamente en la Policía de la Ciudad (PC). La tesis plantea, en primer lugar, que la muerte se erige como un horizonte de posibilidad en el trabajo policial. Sin embargo, ésta no es una representación que implique homogeneidad ni aislamiento: las representaciones respecto a los posibles modos de morir por ejercer la función policial varían acorde a las heterogeneidades propias de la profesión y se encuentran en sintonía con representaciones y prácticas surgidas en otros ámbitos, como el Poder Ejecutivo y Judicial. En segundo lugar, esta concepción de la muerte, anclada en representaciones, experiencias, prácticas y rituales, promueve la generación de lazos sociales entre quienes comparten la misma profesión, más allá de las críticas e inconformidades que los policías puedan tener para con el programa institucional. Por último, los reconocimientos simbólicos estipulados para los policías muertos se hallan íntimamente ligados a los reconocimientos monetarios percibidos por sus duelantes. Tras estas cuestiones se erigen, en el ámbito policial, espacios de disputa, negociación y activismo policial. Fil: Maglia, Elea Paola. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
Tesis de Doctorado |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
status_str |
acceptedVersion |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Maglia, E. P. (2020). El morir y los muertos en la profesión policial : el caso de la Policía Federal Argentina [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TDOC_IDAES_2020_MEP https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1245 |
identifier_str_mv |
Maglia, E. P. (2020). El morir y los muertos en la profesión policial : el caso de la Policía Federal Argentina [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TDOC_IDAES_2020_MEP |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1245 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 394 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1842344483706896384 |
score |
12.623145 |