Científicos, Militares y Política Exterior en el desarrollo de Tecnologías Estratégicas en la semiperiferia : aproximación al estudio de los programas tecnopolíticos nucleares de A...
- Autores
- Vera, María Nevia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Blinder, Daniel
- Descripción
- Tesis de Doctorado
Esta investigación aborda el desarrollo de tecnologías estratégicas en la semiperiferia entre 1950 y 1991, centrándose en los sectores atómicos de Argentina, Brasil y México, para intentar explicar por qué países con programas tecnopolíticos nucleares con potencial similar en sus inicios, alcanzaron posteriormente niveles diferentes de desarrollo, colocando a Argentina en una posición avanzada, a Brasil en una intermedia y a México en una rezagada. A partir de un estudio comparativo cualitativo basado en el método de process tracing, y en la sistematización de fuentes primarias y secundarias (bibliográfica y documental), se identificó que ello respondió a una configuración compleja de varios factores: i) la capacidad de incidencia en las políticas atómicas de las comunidades científicas nucleares de cada país; ii) involucramiento con brokerage o imposición de las Fuerzas Armadas, o su ausencia; y iii) los condicionantes e incentivos geopolíticos, y las estrategias de política exterior delineadas por cada país para superarlos o aprovecharlos en las dimensiones regional, continental y global. El argumento sostiene que el mayor desarrollo de tecnología nuclear en Argentina resultó de la mayor capacidad de incidencia de la comunidad científica nuclear local en las políticas nucleares, y del involucramiento limitado al brokerage de las Fuerzas Armadas en el sector, acompañado por una dimensión geopolítica y de política exterior atómica donde primó la cooperación regional, una relación ambivalente con Estados Unidos y semi-alineamiento al RINP. En el rezago de México influyó la baja capacidad de incidencia de la comunidad científica nuclear en política nuclear, la ausencia de involucramiento de las Fuerzas Armadas; una posición geopolítica sumamente condicionada por Estados Unidos y una política exterior nuclear alineada con el RINP. Por último, el caso de avance intermedio de Brasil se explica por la baja capacidad de incidencia de la comunidad científica nuclear en política nuclear, un involucramiento de las Fuerzas Armadas con el impulso de una agenda tecnológica propia; una injerencia significativa de Estados Unidos en su política nuclear en la dimensión geopolítica y una política exterior en materia nuclear semi-alineada. A partir de lo anterior se busca contribuir a la disciplina aportando a la comprensión de cómo realidades similares divergen a lo largo del tiempo a partir de configuraciones complejas de variables, remarcando la importancia de comprender el impacto político doméstico e internacional de las elecciones tecnológicas y poniendo en discusión tecnopolíticas específicas, cuestión muchas veces ausente en el amplio campo de la Ciencia Política.
Fil: Vera, María Nevia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina - Materia
-
TECNOLOGIA
ENERGIA NUCLEAR
CIENTÍFICO
FUERZAS ARMADAS
ARGENTINA
BRASIL
MÉXICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1585
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_dcac0a83a4a632618cb128eed6788bc2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1585 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Científicos, Militares y Política Exterior en el desarrollo de Tecnologías Estratégicas en la semiperiferia : aproximación al estudio de los programas tecnopolíticos nucleares de Argentina, Brasil y México en clave comparada (1950 – 1991)Vera, María NeviaTECNOLOGIAENERGIA NUCLEARCIENTÍFICOFUERZAS ARMADASARGENTINABRASILMÉXICOTesis de DoctoradoEsta investigación aborda el desarrollo de tecnologías estratégicas en la semiperiferia entre 1950 y 1991, centrándose en los sectores atómicos de Argentina, Brasil y México, para intentar explicar por qué países con programas tecnopolíticos nucleares con potencial similar en sus inicios, alcanzaron posteriormente niveles diferentes de desarrollo, colocando a Argentina en una posición avanzada, a Brasil en una intermedia y a México en una rezagada. A partir de un estudio comparativo cualitativo basado en el método de process tracing, y en la sistematización de fuentes primarias y secundarias (bibliográfica y documental), se identificó que ello respondió a una configuración compleja de varios factores: i) la capacidad de incidencia en las políticas atómicas de las comunidades científicas nucleares de cada país; ii) involucramiento con brokerage o imposición de las Fuerzas Armadas, o su ausencia; y iii) los condicionantes e incentivos geopolíticos, y las estrategias de política exterior delineadas por cada país para superarlos o aprovecharlos en las dimensiones regional, continental y global. El argumento sostiene que el mayor desarrollo de tecnología nuclear en Argentina resultó de la mayor capacidad de incidencia de la comunidad científica nuclear local en las políticas nucleares, y del involucramiento limitado al brokerage de las Fuerzas Armadas en el sector, acompañado por una dimensión geopolítica y de política exterior atómica donde primó la cooperación regional, una relación ambivalente con Estados Unidos y semi-alineamiento al RINP. En el rezago de México influyó la baja capacidad de incidencia de la comunidad científica nuclear en política nuclear, la ausencia de involucramiento de las Fuerzas Armadas; una posición geopolítica sumamente condicionada por Estados Unidos y una política exterior nuclear alineada con el RINP. Por último, el caso de avance intermedio de Brasil se explica por la baja capacidad de incidencia de la comunidad científica nuclear en política nuclear, un involucramiento de las Fuerzas Armadas con el impulso de una agenda tecnológica propia; una injerencia significativa de Estados Unidos en su política nuclear en la dimensión geopolítica y una política exterior en materia nuclear semi-alineada. A partir de lo anterior se busca contribuir a la disciplina aportando a la comprensión de cómo realidades similares divergen a lo largo del tiempo a partir de configuraciones complejas de variables, remarcando la importancia de comprender el impacto político doméstico e internacional de las elecciones tecnológicas y poniendo en discusión tecnopolíticas específicas, cuestión muchas veces ausente en el amplio campo de la Ciencia Política.Fil: Vera, María Nevia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y GobiernoBlinder, Daniel2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf325 p.application/pdfVera, M. N. (2020). Científicos, Militares y Política Exterior en el desarrollo de Tecnologías Estratégicas en la semiperiferia : aproximación al estudio de los programas tecnopolíticos nucleares de Argentina, Brasil y México en clave comparada (1950 – 1991) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].TDOC_EPYG_VMN_2020https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1585spaARGBRMXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-10-16T10:11:46Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1585instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-10-16 10:12:29.474Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Científicos, Militares y Política Exterior en el desarrollo de Tecnologías Estratégicas en la semiperiferia : aproximación al estudio de los programas tecnopolíticos nucleares de Argentina, Brasil y México en clave comparada (1950 – 1991) |
title |
Científicos, Militares y Política Exterior en el desarrollo de Tecnologías Estratégicas en la semiperiferia : aproximación al estudio de los programas tecnopolíticos nucleares de Argentina, Brasil y México en clave comparada (1950 – 1991) |
spellingShingle |
Científicos, Militares y Política Exterior en el desarrollo de Tecnologías Estratégicas en la semiperiferia : aproximación al estudio de los programas tecnopolíticos nucleares de Argentina, Brasil y México en clave comparada (1950 – 1991) Vera, María Nevia TECNOLOGIA ENERGIA NUCLEAR CIENTÍFICO FUERZAS ARMADAS ARGENTINA BRASIL MÉXICO |
title_short |
Científicos, Militares y Política Exterior en el desarrollo de Tecnologías Estratégicas en la semiperiferia : aproximación al estudio de los programas tecnopolíticos nucleares de Argentina, Brasil y México en clave comparada (1950 – 1991) |
title_full |
Científicos, Militares y Política Exterior en el desarrollo de Tecnologías Estratégicas en la semiperiferia : aproximación al estudio de los programas tecnopolíticos nucleares de Argentina, Brasil y México en clave comparada (1950 – 1991) |
title_fullStr |
Científicos, Militares y Política Exterior en el desarrollo de Tecnologías Estratégicas en la semiperiferia : aproximación al estudio de los programas tecnopolíticos nucleares de Argentina, Brasil y México en clave comparada (1950 – 1991) |
title_full_unstemmed |
Científicos, Militares y Política Exterior en el desarrollo de Tecnologías Estratégicas en la semiperiferia : aproximación al estudio de los programas tecnopolíticos nucleares de Argentina, Brasil y México en clave comparada (1950 – 1991) |
title_sort |
Científicos, Militares y Política Exterior en el desarrollo de Tecnologías Estratégicas en la semiperiferia : aproximación al estudio de los programas tecnopolíticos nucleares de Argentina, Brasil y México en clave comparada (1950 – 1991) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vera, María Nevia |
author |
Vera, María Nevia |
author_facet |
Vera, María Nevia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Blinder, Daniel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TECNOLOGIA ENERGIA NUCLEAR CIENTÍFICO FUERZAS ARMADAS ARGENTINA BRASIL MÉXICO |
topic |
TECNOLOGIA ENERGIA NUCLEAR CIENTÍFICO FUERZAS ARMADAS ARGENTINA BRASIL MÉXICO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Doctorado Esta investigación aborda el desarrollo de tecnologías estratégicas en la semiperiferia entre 1950 y 1991, centrándose en los sectores atómicos de Argentina, Brasil y México, para intentar explicar por qué países con programas tecnopolíticos nucleares con potencial similar en sus inicios, alcanzaron posteriormente niveles diferentes de desarrollo, colocando a Argentina en una posición avanzada, a Brasil en una intermedia y a México en una rezagada. A partir de un estudio comparativo cualitativo basado en el método de process tracing, y en la sistematización de fuentes primarias y secundarias (bibliográfica y documental), se identificó que ello respondió a una configuración compleja de varios factores: i) la capacidad de incidencia en las políticas atómicas de las comunidades científicas nucleares de cada país; ii) involucramiento con brokerage o imposición de las Fuerzas Armadas, o su ausencia; y iii) los condicionantes e incentivos geopolíticos, y las estrategias de política exterior delineadas por cada país para superarlos o aprovecharlos en las dimensiones regional, continental y global. El argumento sostiene que el mayor desarrollo de tecnología nuclear en Argentina resultó de la mayor capacidad de incidencia de la comunidad científica nuclear local en las políticas nucleares, y del involucramiento limitado al brokerage de las Fuerzas Armadas en el sector, acompañado por una dimensión geopolítica y de política exterior atómica donde primó la cooperación regional, una relación ambivalente con Estados Unidos y semi-alineamiento al RINP. En el rezago de México influyó la baja capacidad de incidencia de la comunidad científica nuclear en política nuclear, la ausencia de involucramiento de las Fuerzas Armadas; una posición geopolítica sumamente condicionada por Estados Unidos y una política exterior nuclear alineada con el RINP. Por último, el caso de avance intermedio de Brasil se explica por la baja capacidad de incidencia de la comunidad científica nuclear en política nuclear, un involucramiento de las Fuerzas Armadas con el impulso de una agenda tecnológica propia; una injerencia significativa de Estados Unidos en su política nuclear en la dimensión geopolítica y una política exterior en materia nuclear semi-alineada. A partir de lo anterior se busca contribuir a la disciplina aportando a la comprensión de cómo realidades similares divergen a lo largo del tiempo a partir de configuraciones complejas de variables, remarcando la importancia de comprender el impacto político doméstico e internacional de las elecciones tecnológicas y poniendo en discusión tecnopolíticas específicas, cuestión muchas veces ausente en el amplio campo de la Ciencia Política. Fil: Vera, María Nevia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina |
description |
Tesis de Doctorado |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
status_str |
publishedVersion |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Vera, M. N. (2020). Científicos, Militares y Política Exterior en el desarrollo de Tecnologías Estratégicas en la semiperiferia : aproximación al estudio de los programas tecnopolíticos nucleares de Argentina, Brasil y México en clave comparada (1950 – 1991) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......]. TDOC_EPYG_VMN_2020 https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1585 |
identifier_str_mv |
Vera, M. N. (2020). Científicos, Militares y Política Exterior en el desarrollo de Tecnologías Estratégicas en la semiperiferia : aproximación al estudio de los programas tecnopolíticos nucleares de Argentina, Brasil y México en clave comparada (1950 – 1991) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......]. TDOC_EPYG_VMN_2020 |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1585 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 325 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG BR MX |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1846146209611251712 |
score |
12.712165 |