El desarrollo de los programas nucleares de Argentina y México en clave comparada (1945 – 1991)
- Autores
- Vera, María Nevia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sarthou, Nerina
Colombo, Sandra - Descripción
- Los programas nucleares que buscan construir centrales de potencia son controlados por la comunidad internacional, como se verá más adelante, debido a que la generación de capacidades de enriquecimiento de uranio (para alimentar reactores generadores de nucleoelectricidad, de investigación y formación de recursos humanos, o incluso aquellos utilizados para la producción de radioisótopos para medicina o agricultura) suelen estar relacionadas con la posibilidad de adquirir bombas atómicas, ya que éstas utilizan dicho tipo de uranio. Es por eso que a los Estados se les exigen garantías con respecto a los propósitos de sus programas atómicos que aseguren la utilización meramente civil de la tecnología nuclear. Muchos países optaron por el desarrollo de reactores de potencia alimentados con uranio natural, que no generara tantas sospechas de intenciones bélicas. Sin embargo, el residuo de tal tipo de reactores, el plutonio, también es altamente fisible, con lo cual en última instancia, la garantía necesaria de las intenciones pacíficas de cada programa quedaron supeditadas a acciones político - diplomáticas como la aceptación de inspecciones por parte de organismos internacionales de control y la firma y ratificación de Tratados Internacionales de No Proliferación. Párrafo extraído de la tesis de posgrado a modo de resumen.
Fil: Vera, María Nevia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Colombo, Sandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Sarthou, Nerina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Industria nuclear
Desarrollo nuclear
Ciencias
Tecnología
Argentina
México
Energía nuclear
Políticas públicas
Tesis de doctorado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2213
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_475a5797e094b657ef9ee4298c464174 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2213 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
El desarrollo de los programas nucleares de Argentina y México en clave comparada (1945 – 1991)Vera, María NeviaIndustria nuclearDesarrollo nuclearCienciasTecnologíaArgentinaMéxicoEnergía nuclearPolíticas públicasTesis de doctoradoLos programas nucleares que buscan construir centrales de potencia son controlados por la comunidad internacional, como se verá más adelante, debido a que la generación de capacidades de enriquecimiento de uranio (para alimentar reactores generadores de nucleoelectricidad, de investigación y formación de recursos humanos, o incluso aquellos utilizados para la producción de radioisótopos para medicina o agricultura) suelen estar relacionadas con la posibilidad de adquirir bombas atómicas, ya que éstas utilizan dicho tipo de uranio. Es por eso que a los Estados se les exigen garantías con respecto a los propósitos de sus programas atómicos que aseguren la utilización meramente civil de la tecnología nuclear. Muchos países optaron por el desarrollo de reactores de potencia alimentados con uranio natural, que no generara tantas sospechas de intenciones bélicas. Sin embargo, el residuo de tal tipo de reactores, el plutonio, también es altamente fisible, con lo cual en última instancia, la garantía necesaria de las intenciones pacíficas de cada programa quedaron supeditadas a acciones político - diplomáticas como la aceptación de inspecciones por parte de organismos internacionales de control y la firma y ratificación de Tratados Internacionales de No Proliferación. Párrafo extraído de la tesis de posgrado a modo de resumen.Fil: Vera, María Nevia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Colombo, Sandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Sarthou, Nerina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasSarthou, NerinaColombo, Sandra2019-032019-12-03T17:24:46Z2019-12-03T17:24:46Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2213spahttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:13Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2213instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:13.651RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El desarrollo de los programas nucleares de Argentina y México en clave comparada (1945 – 1991) |
| title |
El desarrollo de los programas nucleares de Argentina y México en clave comparada (1945 – 1991) |
| spellingShingle |
El desarrollo de los programas nucleares de Argentina y México en clave comparada (1945 – 1991) Vera, María Nevia Industria nuclear Desarrollo nuclear Ciencias Tecnología Argentina México Energía nuclear Políticas públicas Tesis de doctorado |
| title_short |
El desarrollo de los programas nucleares de Argentina y México en clave comparada (1945 – 1991) |
| title_full |
El desarrollo de los programas nucleares de Argentina y México en clave comparada (1945 – 1991) |
| title_fullStr |
El desarrollo de los programas nucleares de Argentina y México en clave comparada (1945 – 1991) |
| title_full_unstemmed |
El desarrollo de los programas nucleares de Argentina y México en clave comparada (1945 – 1991) |
| title_sort |
El desarrollo de los programas nucleares de Argentina y México en clave comparada (1945 – 1991) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Vera, María Nevia |
| author |
Vera, María Nevia |
| author_facet |
Vera, María Nevia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sarthou, Nerina Colombo, Sandra |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Industria nuclear Desarrollo nuclear Ciencias Tecnología Argentina México Energía nuclear Políticas públicas Tesis de doctorado |
| topic |
Industria nuclear Desarrollo nuclear Ciencias Tecnología Argentina México Energía nuclear Políticas públicas Tesis de doctorado |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los programas nucleares que buscan construir centrales de potencia son controlados por la comunidad internacional, como se verá más adelante, debido a que la generación de capacidades de enriquecimiento de uranio (para alimentar reactores generadores de nucleoelectricidad, de investigación y formación de recursos humanos, o incluso aquellos utilizados para la producción de radioisótopos para medicina o agricultura) suelen estar relacionadas con la posibilidad de adquirir bombas atómicas, ya que éstas utilizan dicho tipo de uranio. Es por eso que a los Estados se les exigen garantías con respecto a los propósitos de sus programas atómicos que aseguren la utilización meramente civil de la tecnología nuclear. Muchos países optaron por el desarrollo de reactores de potencia alimentados con uranio natural, que no generara tantas sospechas de intenciones bélicas. Sin embargo, el residuo de tal tipo de reactores, el plutonio, también es altamente fisible, con lo cual en última instancia, la garantía necesaria de las intenciones pacíficas de cada programa quedaron supeditadas a acciones político - diplomáticas como la aceptación de inspecciones por parte de organismos internacionales de control y la firma y ratificación de Tratados Internacionales de No Proliferación. Párrafo extraído de la tesis de posgrado a modo de resumen. Fil: Vera, María Nevia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Colombo, Sandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Sarthou, Nerina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
| description |
Los programas nucleares que buscan construir centrales de potencia son controlados por la comunidad internacional, como se verá más adelante, debido a que la generación de capacidades de enriquecimiento de uranio (para alimentar reactores generadores de nucleoelectricidad, de investigación y formación de recursos humanos, o incluso aquellos utilizados para la producción de radioisótopos para medicina o agricultura) suelen estar relacionadas con la posibilidad de adquirir bombas atómicas, ya que éstas utilizan dicho tipo de uranio. Es por eso que a los Estados se les exigen garantías con respecto a los propósitos de sus programas atómicos que aseguren la utilización meramente civil de la tecnología nuclear. Muchos países optaron por el desarrollo de reactores de potencia alimentados con uranio natural, que no generara tantas sospechas de intenciones bélicas. Sin embargo, el residuo de tal tipo de reactores, el plutonio, también es altamente fisible, con lo cual en última instancia, la garantía necesaria de las intenciones pacíficas de cada programa quedaron supeditadas a acciones político - diplomáticas como la aceptación de inspecciones por parte de organismos internacionales de control y la firma y ratificación de Tratados Internacionales de No Proliferación. Párrafo extraído de la tesis de posgrado a modo de resumen. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03 2019-12-03T17:24:46Z 2019-12-03T17:24:46Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2213 |
| url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2213 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1846785126499876864 |
| score |
12.982451 |