El gasto improductivo en los sectores subalternos : aproximaciones a las lógicas sociales del consumo en un asentamiento del Partido de General San Martín

Autores
Figueiro, Pablo Javier
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Roig, Alexandre
Descripción
Tesis de Maestría
A partir de las observaciones y entrevistas realizadas en un asentamiento de la localidad de José León Suárez, Partido de San Martín, se han podido identificar distintas formas de gasto improductivo. Entendemos por éste aquel consumo que no tiene fines productivos ni reproductivos y que, por lo tanto, no se corresponderían a priori con la lógica utilitaria/individualista del cálculo racional –postulada por la ciencia económica dominante– en torno a la escasez. Dichas prácticas se encuentran atravesadas y estructuradas por dos cuestiones que intervienen en forma simultánea dentro de los hábitos de la población observada. Por un lado, las prácticas de consumo son estructuradas en torno a las modalidades que adopta la percepción de los ingresos, es decir, a partir del trabajo del que se disponga –formal o precarizado–, la regularidad del ingreso –fijo o no y, en el primer caso, con que frecuencia mensual se percibe– y la forma del mismo –si se halla bancarizado o no–. Vinculado a esto, se desprenden distintas posibilidades de acceso a créditos –en bancos, en casas de venta de bienes para el hogar, de “confianza” entre parientes y vecinos y/o en comercios del lugar– que suponen otras tantas formas de relación con el tiempo y de la vivencia y calculabilidad del mismo. Estas cuestiones encuadran formas diferenciales del manejo del dinero y del ahorro, entrecruzadas por reglamentaciones, exclusiones y controles que operan estructurando las formas que adopta el gasto. Por otro lado, y paralelamente a lo anterior, observamos que las prácticas de consumo se hallan atravesadas por lógicas contradictorias en las que conviven la racionalidad utilitaria propia de la ciencia económica neoclásica con lógicas específicas que no se encuentran desprovistas de sentido en el contexto de los espacios sociales en las que se desarrollan. En este sentido, se entremezclan luchas simbólicas, lógicas de dones y contradones y reciprocidades en donde se reproducen solidaridades locales, obligaciones sociales y moralidades que fijan lo que les es “propio” o “impropio” consumir o hacer con el dinero. De esta manera, las operaciones mentales a partir de las cuales se “calcula” al momento de consumir, no serían más que operaciones sociales en las que se ponen en juego formas de sociabilidad que son desconocidas por los análisis corrientes sobre el consumo.
Fil: Figueiro, Pablo Javier. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
SOCIOLOGÍA ECONÓMICA
COMPORTAMIENTO ECONÓMICO
CONSUMO
CONSUMIDOR
GASTO
AHORRO
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/921

id RIUNSAM_d5b735be482800ac39cb2cf697b4c827
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/921
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling El gasto improductivo en los sectores subalternos : aproximaciones a las lógicas sociales del consumo en un asentamiento del Partido de General San MartínFigueiro, Pablo JavierSOCIOLOGÍA ECONÓMICACOMPORTAMIENTO ECONÓMICOCONSUMOCONSUMIDORGASTOAHORROARGENTINATesis de MaestríaA partir de las observaciones y entrevistas realizadas en un asentamiento de la localidad de José León Suárez, Partido de San Martín, se han podido identificar distintas formas de gasto improductivo. Entendemos por éste aquel consumo que no tiene fines productivos ni reproductivos y que, por lo tanto, no se corresponderían a priori con la lógica utilitaria/individualista del cálculo racional –postulada por la ciencia económica dominante– en torno a la escasez. Dichas prácticas se encuentran atravesadas y estructuradas por dos cuestiones que intervienen en forma simultánea dentro de los hábitos de la población observada. Por un lado, las prácticas de consumo son estructuradas en torno a las modalidades que adopta la percepción de los ingresos, es decir, a partir del trabajo del que se disponga –formal o precarizado–, la regularidad del ingreso –fijo o no y, en el primer caso, con que frecuencia mensual se percibe– y la forma del mismo –si se halla bancarizado o no–. Vinculado a esto, se desprenden distintas posibilidades de acceso a créditos –en bancos, en casas de venta de bienes para el hogar, de “confianza” entre parientes y vecinos y/o en comercios del lugar– que suponen otras tantas formas de relación con el tiempo y de la vivencia y calculabilidad del mismo. Estas cuestiones encuadran formas diferenciales del manejo del dinero y del ahorro, entrecruzadas por reglamentaciones, exclusiones y controles que operan estructurando las formas que adopta el gasto. Por otro lado, y paralelamente a lo anterior, observamos que las prácticas de consumo se hallan atravesadas por lógicas contradictorias en las que conviven la racionalidad utilitaria propia de la ciencia económica neoclásica con lógicas específicas que no se encuentran desprovistas de sentido en el contexto de los espacios sociales en las que se desarrollan. En este sentido, se entremezclan luchas simbólicas, lógicas de dones y contradones y reciprocidades en donde se reproducen solidaridades locales, obligaciones sociales y moralidades que fijan lo que les es “propio” o “impropio” consumir o hacer con el dinero. De esta manera, las operaciones mentales a partir de las cuales se “calcula” al momento de consumir, no serían más que operaciones sociales en las que se ponen en juego formas de sociabilidad que son desconocidas por los análisis corrientes sobre el consumo.Fil: Figueiro, Pablo Javier. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesRoig, Alexandre2008info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf108 p.application/pdfFigueiro, P. J. (2008). El gasto improductivo en los sectores subalternos : aproximaciones a las lógicas sociales del consumo en un asentamiento del Partido de General San Martín [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_IDAES_2008_FPJhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/921spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:19Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/921instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:15.318Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv El gasto improductivo en los sectores subalternos : aproximaciones a las lógicas sociales del consumo en un asentamiento del Partido de General San Martín
title El gasto improductivo en los sectores subalternos : aproximaciones a las lógicas sociales del consumo en un asentamiento del Partido de General San Martín
spellingShingle El gasto improductivo en los sectores subalternos : aproximaciones a las lógicas sociales del consumo en un asentamiento del Partido de General San Martín
Figueiro, Pablo Javier
SOCIOLOGÍA ECONÓMICA
COMPORTAMIENTO ECONÓMICO
CONSUMO
CONSUMIDOR
GASTO
AHORRO
ARGENTINA
title_short El gasto improductivo en los sectores subalternos : aproximaciones a las lógicas sociales del consumo en un asentamiento del Partido de General San Martín
title_full El gasto improductivo en los sectores subalternos : aproximaciones a las lógicas sociales del consumo en un asentamiento del Partido de General San Martín
title_fullStr El gasto improductivo en los sectores subalternos : aproximaciones a las lógicas sociales del consumo en un asentamiento del Partido de General San Martín
title_full_unstemmed El gasto improductivo en los sectores subalternos : aproximaciones a las lógicas sociales del consumo en un asentamiento del Partido de General San Martín
title_sort El gasto improductivo en los sectores subalternos : aproximaciones a las lógicas sociales del consumo en un asentamiento del Partido de General San Martín
dc.creator.none.fl_str_mv Figueiro, Pablo Javier
author Figueiro, Pablo Javier
author_facet Figueiro, Pablo Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Roig, Alexandre
dc.subject.none.fl_str_mv SOCIOLOGÍA ECONÓMICA
COMPORTAMIENTO ECONÓMICO
CONSUMO
CONSUMIDOR
GASTO
AHORRO
ARGENTINA
topic SOCIOLOGÍA ECONÓMICA
COMPORTAMIENTO ECONÓMICO
CONSUMO
CONSUMIDOR
GASTO
AHORRO
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Maestría
A partir de las observaciones y entrevistas realizadas en un asentamiento de la localidad de José León Suárez, Partido de San Martín, se han podido identificar distintas formas de gasto improductivo. Entendemos por éste aquel consumo que no tiene fines productivos ni reproductivos y que, por lo tanto, no se corresponderían a priori con la lógica utilitaria/individualista del cálculo racional –postulada por la ciencia económica dominante– en torno a la escasez. Dichas prácticas se encuentran atravesadas y estructuradas por dos cuestiones que intervienen en forma simultánea dentro de los hábitos de la población observada. Por un lado, las prácticas de consumo son estructuradas en torno a las modalidades que adopta la percepción de los ingresos, es decir, a partir del trabajo del que se disponga –formal o precarizado–, la regularidad del ingreso –fijo o no y, en el primer caso, con que frecuencia mensual se percibe– y la forma del mismo –si se halla bancarizado o no–. Vinculado a esto, se desprenden distintas posibilidades de acceso a créditos –en bancos, en casas de venta de bienes para el hogar, de “confianza” entre parientes y vecinos y/o en comercios del lugar– que suponen otras tantas formas de relación con el tiempo y de la vivencia y calculabilidad del mismo. Estas cuestiones encuadran formas diferenciales del manejo del dinero y del ahorro, entrecruzadas por reglamentaciones, exclusiones y controles que operan estructurando las formas que adopta el gasto. Por otro lado, y paralelamente a lo anterior, observamos que las prácticas de consumo se hallan atravesadas por lógicas contradictorias en las que conviven la racionalidad utilitaria propia de la ciencia económica neoclásica con lógicas específicas que no se encuentran desprovistas de sentido en el contexto de los espacios sociales en las que se desarrollan. En este sentido, se entremezclan luchas simbólicas, lógicas de dones y contradones y reciprocidades en donde se reproducen solidaridades locales, obligaciones sociales y moralidades que fijan lo que les es “propio” o “impropio” consumir o hacer con el dinero. De esta manera, las operaciones mentales a partir de las cuales se “calcula” al momento de consumir, no serían más que operaciones sociales en las que se ponen en juego formas de sociabilidad que son desconocidas por los análisis corrientes sobre el consumo.
Fil: Figueiro, Pablo Javier. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Maestría
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
status_str acceptedVersion
format masterThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Figueiro, P. J. (2008). El gasto improductivo en los sectores subalternos : aproximaciones a las lógicas sociales del consumo en un asentamiento del Partido de General San Martín [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_IDAES_2008_FPJ
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/921
identifier_str_mv Figueiro, P. J. (2008). El gasto improductivo en los sectores subalternos : aproximaciones a las lógicas sociales del consumo en un asentamiento del Partido de General San Martín [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_IDAES_2008_FPJ
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/921
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
108 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1844621915992358912
score 12.559606