Ayahuasca, la planta maestra : entre psicología y vegetalismo amazónico : una aproximación antropológica a las ceremonias de ayahuasca de un Centro Comunitario y Terapéutico de la...

Autores
Río, María Soledad del
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Silla, Rolando
Descripción
Tesis de Licenciatura
A partir del trabajo de campo etnográfico realizado entre abril del 2015 y julio del 2016, esta tesina se propone analizar cómo la ayahuasca ha sido apropiada por un Centro Comunitario y Terapéutico (CCT) de la ciudad de Buenos Aires resaltando sus efectos "curativos" y "psicoterapéuticos". Estos efectos que se atribuyen a "la planta”, veremos que no son meras "creencias" o "representaciones" sino que surgen de una situación de encuentro entre agentes humanos con la planta de ayahuasca. De esta manera, veremos que la "eficacia" de las ceremonias de ayahuasca proviene del propio ayahuasquero, quién luego de participar en una ceremonia, proyectará dicha práctica en términos "terapéuticos". Esta eficacia, veremos que es "terapéutica" e implica tanto una "relación" con la planta, una "duda" como "confianza".Partiendo de las teorías nativas y de la propuesta de una "antropología simétrica", el objetivo de esta tesina será abrir un diálogo entre vegetalismo amazónico, las corrientes del pensamiento occidental que no están completamente aceptadas por la academia (pero que son retomadas por "los nativos") y la propia antropología académica. Para ello, hemos decidido distanciarnos distanciarnos es de las metáforas de la representación para, en cambio, proponer un diálogo y una lectura de las ceremonias de ayahuasca que parta tanto de una relación como de la propia reflexividad de los actores involucrados, reconociendo la capacidad de agencia de humanos y no-humanos. Abrir dicho diálogo nos permitirá dar cuenta de tres cuestiones. En primer lugar, que el CCT tiene, por un lado, su propio "etnométodo" (corpus de conocimientos acerca de qué hacer que retoman ciertos valores de tradiciones románticas y plantean una lectura en clave "psi" de la propia práctica). Por el otro, sus propias "tecnologías del yo", es decir, conocimientos acerca del "sí mismos" que surgen de la situación de encuentro con la planta de ayahuasca. En segundo lugar, nos permitirá rastrear y re-ensamblar distintos "modos de existencia" de la ayahuasca. Dichos "modos" nos enseñan que la ayahuasca no puede ser reducida solamente a cuestiones relacionadas con la religión o la étnica, sino que constituyen múltiples y variados modos de "ser en cuanto otro". Por último, estas teorías nativas nos llevarán a repensar categorías como las de "espiritualidad", "poder", "saber" y "otredad".
Fil: Río, María Soledad del. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
PARAPSICOLOGÍA
PLANTA MEDICINAL
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
ETNOBOTÁNICA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1652

id RIUNSAM_bcef59143842b832bc80bc7d3f56ace8
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1652
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Ayahuasca, la planta maestra : entre psicología y vegetalismo amazónico : una aproximación antropológica a las ceremonias de ayahuasca de un Centro Comunitario y Terapéutico de la Ciudad de Buenos AiresRío, María Soledad delANTROPOLOGÍA CULTURALPARAPSICOLOGÍAPLANTA MEDICINALCONOCIMIENTOS TRADICIONALESETNOBOTÁNICAARGENTINATesis de LicenciaturaA partir del trabajo de campo etnográfico realizado entre abril del 2015 y julio del 2016, esta tesina se propone analizar cómo la ayahuasca ha sido apropiada por un Centro Comunitario y Terapéutico (CCT) de la ciudad de Buenos Aires resaltando sus efectos "curativos" y "psicoterapéuticos". Estos efectos que se atribuyen a "la planta”, veremos que no son meras "creencias" o "representaciones" sino que surgen de una situación de encuentro entre agentes humanos con la planta de ayahuasca. De esta manera, veremos que la "eficacia" de las ceremonias de ayahuasca proviene del propio ayahuasquero, quién luego de participar en una ceremonia, proyectará dicha práctica en términos "terapéuticos". Esta eficacia, veremos que es "terapéutica" e implica tanto una "relación" con la planta, una "duda" como "confianza".Partiendo de las teorías nativas y de la propuesta de una "antropología simétrica", el objetivo de esta tesina será abrir un diálogo entre vegetalismo amazónico, las corrientes del pensamiento occidental que no están completamente aceptadas por la academia (pero que son retomadas por "los nativos") y la propia antropología académica. Para ello, hemos decidido distanciarnos distanciarnos es de las metáforas de la representación para, en cambio, proponer un diálogo y una lectura de las ceremonias de ayahuasca que parta tanto de una relación como de la propia reflexividad de los actores involucrados, reconociendo la capacidad de agencia de humanos y no-humanos. Abrir dicho diálogo nos permitirá dar cuenta de tres cuestiones. En primer lugar, que el CCT tiene, por un lado, su propio "etnométodo" (corpus de conocimientos acerca de qué hacer que retoman ciertos valores de tradiciones románticas y plantean una lectura en clave "psi" de la propia práctica). Por el otro, sus propias "tecnologías del yo", es decir, conocimientos acerca del "sí mismos" que surgen de la situación de encuentro con la planta de ayahuasca. En segundo lugar, nos permitirá rastrear y re-ensamblar distintos "modos de existencia" de la ayahuasca. Dichos "modos" nos enseñan que la ayahuasca no puede ser reducida solamente a cuestiones relacionadas con la religión o la étnica, sino que constituyen múltiples y variados modos de "ser en cuanto otro". Por último, estas teorías nativas nos llevarán a repensar categorías como las de "espiritualidad", "poder", "saber" y "otredad".Fil: Río, María Soledad del. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesSilla, Rolando2017info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf156 p.application/pdfRío, M. S. d. (2017). Ayahuasca, la planta maestra : entre psicología y vegetalismo amazónico : una aproximación antropológica a las ceremonias de ayahuasca de un Centro Comunitario y Terapéutico de la Ciudad de Buenos Aires [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTLIC_IDAES_2017_RMSDhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1652spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:30Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1652instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:16.653Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ayahuasca, la planta maestra : entre psicología y vegetalismo amazónico : una aproximación antropológica a las ceremonias de ayahuasca de un Centro Comunitario y Terapéutico de la Ciudad de Buenos Aires
title Ayahuasca, la planta maestra : entre psicología y vegetalismo amazónico : una aproximación antropológica a las ceremonias de ayahuasca de un Centro Comunitario y Terapéutico de la Ciudad de Buenos Aires
spellingShingle Ayahuasca, la planta maestra : entre psicología y vegetalismo amazónico : una aproximación antropológica a las ceremonias de ayahuasca de un Centro Comunitario y Terapéutico de la Ciudad de Buenos Aires
Río, María Soledad del
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
PARAPSICOLOGÍA
PLANTA MEDICINAL
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
ETNOBOTÁNICA
ARGENTINA
title_short Ayahuasca, la planta maestra : entre psicología y vegetalismo amazónico : una aproximación antropológica a las ceremonias de ayahuasca de un Centro Comunitario y Terapéutico de la Ciudad de Buenos Aires
title_full Ayahuasca, la planta maestra : entre psicología y vegetalismo amazónico : una aproximación antropológica a las ceremonias de ayahuasca de un Centro Comunitario y Terapéutico de la Ciudad de Buenos Aires
title_fullStr Ayahuasca, la planta maestra : entre psicología y vegetalismo amazónico : una aproximación antropológica a las ceremonias de ayahuasca de un Centro Comunitario y Terapéutico de la Ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed Ayahuasca, la planta maestra : entre psicología y vegetalismo amazónico : una aproximación antropológica a las ceremonias de ayahuasca de un Centro Comunitario y Terapéutico de la Ciudad de Buenos Aires
title_sort Ayahuasca, la planta maestra : entre psicología y vegetalismo amazónico : una aproximación antropológica a las ceremonias de ayahuasca de un Centro Comunitario y Terapéutico de la Ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Río, María Soledad del
author Río, María Soledad del
author_facet Río, María Soledad del
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Silla, Rolando
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOLOGÍA CULTURAL
PARAPSICOLOGÍA
PLANTA MEDICINAL
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
ETNOBOTÁNICA
ARGENTINA
topic ANTROPOLOGÍA CULTURAL
PARAPSICOLOGÍA
PLANTA MEDICINAL
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
ETNOBOTÁNICA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Licenciatura
A partir del trabajo de campo etnográfico realizado entre abril del 2015 y julio del 2016, esta tesina se propone analizar cómo la ayahuasca ha sido apropiada por un Centro Comunitario y Terapéutico (CCT) de la ciudad de Buenos Aires resaltando sus efectos "curativos" y "psicoterapéuticos". Estos efectos que se atribuyen a "la planta”, veremos que no son meras "creencias" o "representaciones" sino que surgen de una situación de encuentro entre agentes humanos con la planta de ayahuasca. De esta manera, veremos que la "eficacia" de las ceremonias de ayahuasca proviene del propio ayahuasquero, quién luego de participar en una ceremonia, proyectará dicha práctica en términos "terapéuticos". Esta eficacia, veremos que es "terapéutica" e implica tanto una "relación" con la planta, una "duda" como "confianza".Partiendo de las teorías nativas y de la propuesta de una "antropología simétrica", el objetivo de esta tesina será abrir un diálogo entre vegetalismo amazónico, las corrientes del pensamiento occidental que no están completamente aceptadas por la academia (pero que son retomadas por "los nativos") y la propia antropología académica. Para ello, hemos decidido distanciarnos distanciarnos es de las metáforas de la representación para, en cambio, proponer un diálogo y una lectura de las ceremonias de ayahuasca que parta tanto de una relación como de la propia reflexividad de los actores involucrados, reconociendo la capacidad de agencia de humanos y no-humanos. Abrir dicho diálogo nos permitirá dar cuenta de tres cuestiones. En primer lugar, que el CCT tiene, por un lado, su propio "etnométodo" (corpus de conocimientos acerca de qué hacer que retoman ciertos valores de tradiciones románticas y plantean una lectura en clave "psi" de la propia práctica). Por el otro, sus propias "tecnologías del yo", es decir, conocimientos acerca del "sí mismos" que surgen de la situación de encuentro con la planta de ayahuasca. En segundo lugar, nos permitirá rastrear y re-ensamblar distintos "modos de existencia" de la ayahuasca. Dichos "modos" nos enseñan que la ayahuasca no puede ser reducida solamente a cuestiones relacionadas con la religión o la étnica, sino que constituyen múltiples y variados modos de "ser en cuanto otro". Por último, estas teorías nativas nos llevarán a repensar categorías como las de "espiritualidad", "poder", "saber" y "otredad".
Fil: Río, María Soledad del. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Licenciatura
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Río, M. S. d. (2017). Ayahuasca, la planta maestra : entre psicología y vegetalismo amazónico : una aproximación antropológica a las ceremonias de ayahuasca de un Centro Comunitario y Terapéutico de la Ciudad de Buenos Aires [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TLIC_IDAES_2017_RMSD
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1652
identifier_str_mv Río, M. S. d. (2017). Ayahuasca, la planta maestra : entre psicología y vegetalismo amazónico : una aproximación antropológica a las ceremonias de ayahuasca de un Centro Comunitario y Terapéutico de la Ciudad de Buenos Aires [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TLIC_IDAES_2017_RMSD
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1652
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
156 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1844621917264281600
score 12.559606