Hábitos informativos de jóvenes de sectores populares : la Villa 21 entre particularismos y desigualdades

Autores
Ollari, Marina Alejandra
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Luchessi, Lila
Moya, Marian
Descripción
Tesis de Maestría
En la era de la convergencia digital, los jóvenes aparecen como un actor clave en la recepción, apropiación, producción y transformación de los elementos que las industrias culturales les acercan a través de una multiplicidad de soportes. El objetivo principal de este trabajo es indagar en el acceso y apropiación de información por parte de jóvenes de la Escuela 6ta, ubicada en la villa 21 de Barracas, Ciudad de Buenos Aires, en términos de ciudadanía informativa. Es decir, en qué medida la información consumida (a través de los medios de comunicación tradicionales, las nuevas tecnologías o de manera presencial) da cuenta de la conformación de un tipo de ciudadanía que implica el acceso a un conocimiento necesario para moverse en el mundo y tomar decisiones que afectan las propias circunstancias de vida. Esta perspectiva tiene en cuenta el acceso a la información como factor de poder en la medida en que existe una relación entre información e inclusión social. La hipótesis que aquí se trabaja se vincula a la idea de que los jóvenes no se encuentran desinformados, como muchos estudios y estadísticas postulan, sino que consumen en menor medida la información transmitida a través de los medios tradicionales de comunicación. Accederían en cambio a información a través de otras vías y soportes como las redes sociales y los grupos de pertenencia. La relevancia de esta investigación entonces está dada no sólo por la actualidad de las temáticas ligadas a la accesibilidad y los hábitos a partir de la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Ntic), sino porque además plantea una mirada político-sociológica respecto de las prácticas relativas al consumo cultural en un sector social especialmente invisibilizado en este aspecto y en donde en la Argentina existe cierto vacío en estudios. La complejidad del objeto de estudio supuso la combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas. Se planteó un abordaje interdisciplinario que pone en juego la teoría de la comunicación; el análisis de estructuras e instituciones, así como de las estadísticas que muestran tendencias globales de consumo desde una mirada sociológica; y el trabajo minucioso y prolongado en el campo en búsqueda de emergentes y categorías nativas, propio de la etnografía antropológica.
Fil: Ollari, Marina Alejandra. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
SOCIOLOGÍA CULTURAL
JOVEN DESFAVORECIDO
USUARIO CULTURAL
INFORMÁTICA Y DESARROLLO
EXCLUSIÓN SOCIAL
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
ACCESO A LA INFORMACIÓN
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/873

id RIUNSAM_bbd01c7551e9dae3c3ddff922f929e5d
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/873
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Hábitos informativos de jóvenes de sectores populares : la Villa 21 entre particularismos y desigualdadesOllari, Marina AlejandraSOCIOLOGÍA CULTURALJOVEN DESFAVORECIDOUSUARIO CULTURALINFORMÁTICA Y DESARROLLOEXCLUSIÓN SOCIALMEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASASACCESO A LA INFORMACIÓNARGENTINATesis de MaestríaEn la era de la convergencia digital, los jóvenes aparecen como un actor clave en la recepción, apropiación, producción y transformación de los elementos que las industrias culturales les acercan a través de una multiplicidad de soportes. El objetivo principal de este trabajo es indagar en el acceso y apropiación de información por parte de jóvenes de la Escuela 6ta, ubicada en la villa 21 de Barracas, Ciudad de Buenos Aires, en términos de ciudadanía informativa. Es decir, en qué medida la información consumida (a través de los medios de comunicación tradicionales, las nuevas tecnologías o de manera presencial) da cuenta de la conformación de un tipo de ciudadanía que implica el acceso a un conocimiento necesario para moverse en el mundo y tomar decisiones que afectan las propias circunstancias de vida. Esta perspectiva tiene en cuenta el acceso a la información como factor de poder en la medida en que existe una relación entre información e inclusión social. La hipótesis que aquí se trabaja se vincula a la idea de que los jóvenes no se encuentran desinformados, como muchos estudios y estadísticas postulan, sino que consumen en menor medida la información transmitida a través de los medios tradicionales de comunicación. Accederían en cambio a información a través de otras vías y soportes como las redes sociales y los grupos de pertenencia. La relevancia de esta investigación entonces está dada no sólo por la actualidad de las temáticas ligadas a la accesibilidad y los hábitos a partir de la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Ntic), sino porque además plantea una mirada político-sociológica respecto de las prácticas relativas al consumo cultural en un sector social especialmente invisibilizado en este aspecto y en donde en la Argentina existe cierto vacío en estudios. La complejidad del objeto de estudio supuso la combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas. Se planteó un abordaje interdisciplinario que pone en juego la teoría de la comunicación; el análisis de estructuras e instituciones, así como de las estadísticas que muestran tendencias globales de consumo desde una mirada sociológica; y el trabajo minucioso y prolongado en el campo en búsqueda de emergentes y categorías nativas, propio de la etnografía antropológica.Fil: Ollari, Marina Alejandra. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesLuchessi, LilaMoya, Marian2018info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf195 p.application/pdfOllari, M. A. (2018). Hábitos informativos de jóvenes de sectores populares : la Villa 21 entre particularismos y desigualdades [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_IDAES_2018_OMAhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/873spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:18Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/873instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:15.183Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hábitos informativos de jóvenes de sectores populares : la Villa 21 entre particularismos y desigualdades
title Hábitos informativos de jóvenes de sectores populares : la Villa 21 entre particularismos y desigualdades
spellingShingle Hábitos informativos de jóvenes de sectores populares : la Villa 21 entre particularismos y desigualdades
Ollari, Marina Alejandra
SOCIOLOGÍA CULTURAL
JOVEN DESFAVORECIDO
USUARIO CULTURAL
INFORMÁTICA Y DESARROLLO
EXCLUSIÓN SOCIAL
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
ACCESO A LA INFORMACIÓN
ARGENTINA
title_short Hábitos informativos de jóvenes de sectores populares : la Villa 21 entre particularismos y desigualdades
title_full Hábitos informativos de jóvenes de sectores populares : la Villa 21 entre particularismos y desigualdades
title_fullStr Hábitos informativos de jóvenes de sectores populares : la Villa 21 entre particularismos y desigualdades
title_full_unstemmed Hábitos informativos de jóvenes de sectores populares : la Villa 21 entre particularismos y desigualdades
title_sort Hábitos informativos de jóvenes de sectores populares : la Villa 21 entre particularismos y desigualdades
dc.creator.none.fl_str_mv Ollari, Marina Alejandra
author Ollari, Marina Alejandra
author_facet Ollari, Marina Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Luchessi, Lila
Moya, Marian
dc.subject.none.fl_str_mv SOCIOLOGÍA CULTURAL
JOVEN DESFAVORECIDO
USUARIO CULTURAL
INFORMÁTICA Y DESARROLLO
EXCLUSIÓN SOCIAL
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
ACCESO A LA INFORMACIÓN
ARGENTINA
topic SOCIOLOGÍA CULTURAL
JOVEN DESFAVORECIDO
USUARIO CULTURAL
INFORMÁTICA Y DESARROLLO
EXCLUSIÓN SOCIAL
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
ACCESO A LA INFORMACIÓN
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Maestría
En la era de la convergencia digital, los jóvenes aparecen como un actor clave en la recepción, apropiación, producción y transformación de los elementos que las industrias culturales les acercan a través de una multiplicidad de soportes. El objetivo principal de este trabajo es indagar en el acceso y apropiación de información por parte de jóvenes de la Escuela 6ta, ubicada en la villa 21 de Barracas, Ciudad de Buenos Aires, en términos de ciudadanía informativa. Es decir, en qué medida la información consumida (a través de los medios de comunicación tradicionales, las nuevas tecnologías o de manera presencial) da cuenta de la conformación de un tipo de ciudadanía que implica el acceso a un conocimiento necesario para moverse en el mundo y tomar decisiones que afectan las propias circunstancias de vida. Esta perspectiva tiene en cuenta el acceso a la información como factor de poder en la medida en que existe una relación entre información e inclusión social. La hipótesis que aquí se trabaja se vincula a la idea de que los jóvenes no se encuentran desinformados, como muchos estudios y estadísticas postulan, sino que consumen en menor medida la información transmitida a través de los medios tradicionales de comunicación. Accederían en cambio a información a través de otras vías y soportes como las redes sociales y los grupos de pertenencia. La relevancia de esta investigación entonces está dada no sólo por la actualidad de las temáticas ligadas a la accesibilidad y los hábitos a partir de la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Ntic), sino porque además plantea una mirada político-sociológica respecto de las prácticas relativas al consumo cultural en un sector social especialmente invisibilizado en este aspecto y en donde en la Argentina existe cierto vacío en estudios. La complejidad del objeto de estudio supuso la combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas. Se planteó un abordaje interdisciplinario que pone en juego la teoría de la comunicación; el análisis de estructuras e instituciones, así como de las estadísticas que muestran tendencias globales de consumo desde una mirada sociológica; y el trabajo minucioso y prolongado en el campo en búsqueda de emergentes y categorías nativas, propio de la etnografía antropológica.
Fil: Ollari, Marina Alejandra. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Maestría
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
status_str acceptedVersion
format masterThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Ollari, M. A. (2018). Hábitos informativos de jóvenes de sectores populares : la Villa 21 entre particularismos y desigualdades [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_IDAES_2018_OMA
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/873
identifier_str_mv Ollari, M. A. (2018). Hábitos informativos de jóvenes de sectores populares : la Villa 21 entre particularismos y desigualdades [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_IDAES_2018_OMA
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/873
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
195 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1844621915755380736
score 12.559606