La movida en el oeste siempre fue muy grosa : el dance local como nueva configuración socio - estética
- Autores
- Gallo, Guadalupe Mariana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Carozzi, María Julia
- Descripción
- Tesis de Doctorado
El objetivo general de esta tesis es analizar etnográficamente las prácticas musicales y de baile social vinculadas al fenómeno socio – estético dance como una nueva configuración socio musical convocante de sectores juveniles de grandes concentraciones urbanas en el contexto local. Dicho análisis, tiene en cuenta las transformaciones que el dance instala en los lazos entre sujetos, músicas, tecnologías y bailes a partir del desarrollo de un paradigma alternativo de producción y consumo del hecho artístico. El enfoque teórico construido para la formulación de la pregunta de investigación y la perspectiva analítica y metodológica, recoge las críticas realizadas a los modelos homológicos que fijan correspondencias entre series sociales y series culturales y a aquellos que al reponer el dualismo música / sociedad tratan a la primera como un objeto que expresa lo social de forma pre – constituida. La tesis parte entonces, de abordajes pragmáticos, de la organización social del trabajo artístico, y de los usos y apropiaciones cotidianas de lo musical para llegar a comprender de qué manera el dance (en su dimensión musical y de baile) es una articulación social en sí misma y que requiere, para su comprensión, superar las tensiones entre explicaciones estéticas y sociales. La tesis se basa en una investigación etnográfica con un grupo de músicos y seguidores del dance que para llevar a cabo sus prácticas musicales y de baile social, además de circular por distintas localidades y lugares bailables del territorio nacional (fundamentalmente bonaerenses), traman relaciones personales y de amistad entre ellos, y despliegan una serie de sentidos y representaciones respecto al ser electrónico. Estos sentidos los posicionan diferencialmente no solo frente a otras interpelaciones musicales locales extendidas socialmente como el rock nacional, sino también frente a otras versiones de identificación electrónica. En tanto paradigma musical y de baile social alternativo, el fenómeno socio – estético escogido genera sentidos particulares de diferencia y unificación donde se habilitan dinámicas propias de reconocimiento y jerarquización social tanto hacia adentro como hacia afuera de este mundo del arte.
Fil: Gallo, Guadalupe Mariana. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
JOVEN URBANO
USUARIO CULTURAL
IDENTIDAD CULTURAL
ESTILO MUSICAL
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2630
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_1be6e9d66c9b377ed98a84a33cfe0dac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2630 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
La movida en el oeste siempre fue muy grosa : el dance local como nueva configuración socio - estéticaGallo, Guadalupe MarianaANTROPOLOGÍA CULTURALJOVEN URBANOUSUARIO CULTURALIDENTIDAD CULTURALESTILO MUSICALARGENTINATesis de DoctoradoEl objetivo general de esta tesis es analizar etnográficamente las prácticas musicales y de baile social vinculadas al fenómeno socio – estético dance como una nueva configuración socio musical convocante de sectores juveniles de grandes concentraciones urbanas en el contexto local. Dicho análisis, tiene en cuenta las transformaciones que el dance instala en los lazos entre sujetos, músicas, tecnologías y bailes a partir del desarrollo de un paradigma alternativo de producción y consumo del hecho artístico. El enfoque teórico construido para la formulación de la pregunta de investigación y la perspectiva analítica y metodológica, recoge las críticas realizadas a los modelos homológicos que fijan correspondencias entre series sociales y series culturales y a aquellos que al reponer el dualismo música / sociedad tratan a la primera como un objeto que expresa lo social de forma pre – constituida. La tesis parte entonces, de abordajes pragmáticos, de la organización social del trabajo artístico, y de los usos y apropiaciones cotidianas de lo musical para llegar a comprender de qué manera el dance (en su dimensión musical y de baile) es una articulación social en sí misma y que requiere, para su comprensión, superar las tensiones entre explicaciones estéticas y sociales. La tesis se basa en una investigación etnográfica con un grupo de músicos y seguidores del dance que para llevar a cabo sus prácticas musicales y de baile social, además de circular por distintas localidades y lugares bailables del territorio nacional (fundamentalmente bonaerenses), traman relaciones personales y de amistad entre ellos, y despliegan una serie de sentidos y representaciones respecto al ser electrónico. Estos sentidos los posicionan diferencialmente no solo frente a otras interpelaciones musicales locales extendidas socialmente como el rock nacional, sino también frente a otras versiones de identificación electrónica. En tanto paradigma musical y de baile social alternativo, el fenómeno socio – estético escogido genera sentidos particulares de diferencia y unificación donde se habilitan dinámicas propias de reconocimiento y jerarquización social tanto hacia adentro como hacia afuera de este mundo del arte.Fil: Gallo, Guadalupe Mariana. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesCarozzi, María Julia2019info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf283 p.application/pdfGallo, G. M. (2019). La movida en el oeste siempre fue muy grosa : el dance local como nueva configuración socio - estética [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTDOC_IDAES_2019_GGMhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2630spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:31:09Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2630instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:19.52Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La movida en el oeste siempre fue muy grosa : el dance local como nueva configuración socio - estética |
title |
La movida en el oeste siempre fue muy grosa : el dance local como nueva configuración socio - estética |
spellingShingle |
La movida en el oeste siempre fue muy grosa : el dance local como nueva configuración socio - estética Gallo, Guadalupe Mariana ANTROPOLOGÍA CULTURAL JOVEN URBANO USUARIO CULTURAL IDENTIDAD CULTURAL ESTILO MUSICAL ARGENTINA |
title_short |
La movida en el oeste siempre fue muy grosa : el dance local como nueva configuración socio - estética |
title_full |
La movida en el oeste siempre fue muy grosa : el dance local como nueva configuración socio - estética |
title_fullStr |
La movida en el oeste siempre fue muy grosa : el dance local como nueva configuración socio - estética |
title_full_unstemmed |
La movida en el oeste siempre fue muy grosa : el dance local como nueva configuración socio - estética |
title_sort |
La movida en el oeste siempre fue muy grosa : el dance local como nueva configuración socio - estética |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gallo, Guadalupe Mariana |
author |
Gallo, Guadalupe Mariana |
author_facet |
Gallo, Guadalupe Mariana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Carozzi, María Julia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANTROPOLOGÍA CULTURAL JOVEN URBANO USUARIO CULTURAL IDENTIDAD CULTURAL ESTILO MUSICAL ARGENTINA |
topic |
ANTROPOLOGÍA CULTURAL JOVEN URBANO USUARIO CULTURAL IDENTIDAD CULTURAL ESTILO MUSICAL ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Doctorado El objetivo general de esta tesis es analizar etnográficamente las prácticas musicales y de baile social vinculadas al fenómeno socio – estético dance como una nueva configuración socio musical convocante de sectores juveniles de grandes concentraciones urbanas en el contexto local. Dicho análisis, tiene en cuenta las transformaciones que el dance instala en los lazos entre sujetos, músicas, tecnologías y bailes a partir del desarrollo de un paradigma alternativo de producción y consumo del hecho artístico. El enfoque teórico construido para la formulación de la pregunta de investigación y la perspectiva analítica y metodológica, recoge las críticas realizadas a los modelos homológicos que fijan correspondencias entre series sociales y series culturales y a aquellos que al reponer el dualismo música / sociedad tratan a la primera como un objeto que expresa lo social de forma pre – constituida. La tesis parte entonces, de abordajes pragmáticos, de la organización social del trabajo artístico, y de los usos y apropiaciones cotidianas de lo musical para llegar a comprender de qué manera el dance (en su dimensión musical y de baile) es una articulación social en sí misma y que requiere, para su comprensión, superar las tensiones entre explicaciones estéticas y sociales. La tesis se basa en una investigación etnográfica con un grupo de músicos y seguidores del dance que para llevar a cabo sus prácticas musicales y de baile social, además de circular por distintas localidades y lugares bailables del territorio nacional (fundamentalmente bonaerenses), traman relaciones personales y de amistad entre ellos, y despliegan una serie de sentidos y representaciones respecto al ser electrónico. Estos sentidos los posicionan diferencialmente no solo frente a otras interpelaciones musicales locales extendidas socialmente como el rock nacional, sino también frente a otras versiones de identificación electrónica. En tanto paradigma musical y de baile social alternativo, el fenómeno socio – estético escogido genera sentidos particulares de diferencia y unificación donde se habilitan dinámicas propias de reconocimiento y jerarquización social tanto hacia adentro como hacia afuera de este mundo del arte. Fil: Gallo, Guadalupe Mariana. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
Tesis de Doctorado |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
status_str |
acceptedVersion |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gallo, G. M. (2019). La movida en el oeste siempre fue muy grosa : el dance local como nueva configuración socio - estética [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TDOC_IDAES_2019_GGM http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2630 |
identifier_str_mv |
Gallo, G. M. (2019). La movida en el oeste siempre fue muy grosa : el dance local como nueva configuración socio - estética [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TDOC_IDAES_2019_GGM |
url |
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2630 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 283 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1844621919639306240 |
score |
12.559606 |