La potencialidad de la actividad turística como herramienta para el desarrollo de la comunidad Yagan
- Autores
- Cabrera, Iván
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vanevic, Pablo
- Descripción
- En América Latina existen alrededor de 800 pueblos originarios compuestos por aproximadamente 50 millones de personas. Representan una gigantesca diversidad, pero a pesar de ello, su hábitat, sus tradiciones, sus tierras ancestrales e incluso sus lenguas, corren peligro en manos de un mercado económico que no atiende las problemáticas que padecen, sino que más bien las profundiza (Cepal, 2014). En el extremo sur de América, más precisamente en Puerto Williams, Chile, se encuentra el pueblo Yagan que, a pesar de su cultura milenaria, es objeto de desigualdad, indiferencia, marginalidad, racismo y violación de sus derechos colectivos. Actualmente, el turismo constituye una de las principales actividades económicas de Puerto Williams. Este sector cuenta con un enorme potencial de crecimiento y gran capacidad para generar nuevas fuentes de empleo. Al mismo tiempo, esta creciente industria turística en la zona, pone en riesgo la sustentabilidad de la población local y el cuidado del medio ambiente. En esta interrelación compleja que se produce por el cruce de actores sociales que participan en la hotelería, en la gastronomía, el mundo empresarial, los turistas y viajeros, y la propia comunidad local, se percibe que los miembros de esta última están sufriendo un proceso de reconfiguración de su propia identidad. El turismo global puede resultar una amenaza a los conocimientos y a los derechos de propiedad intelectual de las comunidades indígenas, a sus creencias religiosas y tecnológicas, a sus lugares sagrados, a sus estructuras sociales, a la fauna, a los ecosistemas, a sus economías y derechos básicos, reduciéndolos simplemente a otro producto de consumo agotable. El presente estudio pretende indagar en la mirada de la propia comunidad Yagan, y del sector turístico en general, respecto del incremento del turismo en la región y sus impactos, lo que permitirá acercarnos a la comprensión de sus puntos de vistas y necesidades. Para ello, se expone el material obtenido como fruto de las entrevistas realizadas en Puerto Williams a la población que tiene vínculo con el turismo a lo largo de los últimos meses del año 2022.
Fil: Cabrera, Iván. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina - Materia
-
TURISMO
IDENTIDAD CULTURAL
DESARROLLO REGIONAL
CHILE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2377
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_ac402258338e087616945e7e085a930a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2377 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
La potencialidad de la actividad turística como herramienta para el desarrollo de la comunidad YaganCabrera, IvánTURISMOIDENTIDAD CULTURALDESARROLLO REGIONALCHILEEn América Latina existen alrededor de 800 pueblos originarios compuestos por aproximadamente 50 millones de personas. Representan una gigantesca diversidad, pero a pesar de ello, su hábitat, sus tradiciones, sus tierras ancestrales e incluso sus lenguas, corren peligro en manos de un mercado económico que no atiende las problemáticas que padecen, sino que más bien las profundiza (Cepal, 2014). En el extremo sur de América, más precisamente en Puerto Williams, Chile, se encuentra el pueblo Yagan que, a pesar de su cultura milenaria, es objeto de desigualdad, indiferencia, marginalidad, racismo y violación de sus derechos colectivos. Actualmente, el turismo constituye una de las principales actividades económicas de Puerto Williams. Este sector cuenta con un enorme potencial de crecimiento y gran capacidad para generar nuevas fuentes de empleo. Al mismo tiempo, esta creciente industria turística en la zona, pone en riesgo la sustentabilidad de la población local y el cuidado del medio ambiente. En esta interrelación compleja que se produce por el cruce de actores sociales que participan en la hotelería, en la gastronomía, el mundo empresarial, los turistas y viajeros, y la propia comunidad local, se percibe que los miembros de esta última están sufriendo un proceso de reconfiguración de su propia identidad. El turismo global puede resultar una amenaza a los conocimientos y a los derechos de propiedad intelectual de las comunidades indígenas, a sus creencias religiosas y tecnológicas, a sus lugares sagrados, a sus estructuras sociales, a la fauna, a los ecosistemas, a sus economías y derechos básicos, reduciéndolos simplemente a otro producto de consumo agotable. El presente estudio pretende indagar en la mirada de la propia comunidad Yagan, y del sector turístico en general, respecto del incremento del turismo en la región y sus impactos, lo que permitirá acercarnos a la comprensión de sus puntos de vistas y necesidades. Para ello, se expone el material obtenido como fruto de las entrevistas realizadas en Puerto Williams a la población que tiene vínculo con el turismo a lo largo de los últimos meses del año 2022.Fil: Cabrera, Iván. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y NegociosVanevic, Pablo2023info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf46 p.application/pdfCabrera, I. (2023). La potencialidad de la actividad turística como herramienta para el desarrollo de la comunidad Yagan. [Trabajo Final de Práctica Profesional, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2377TFPP EEYN 2023 CIhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2377spaCHLinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:16:28Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2377instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:42.664Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La potencialidad de la actividad turística como herramienta para el desarrollo de la comunidad Yagan |
title |
La potencialidad de la actividad turística como herramienta para el desarrollo de la comunidad Yagan |
spellingShingle |
La potencialidad de la actividad turística como herramienta para el desarrollo de la comunidad Yagan Cabrera, Iván TURISMO IDENTIDAD CULTURAL DESARROLLO REGIONAL CHILE |
title_short |
La potencialidad de la actividad turística como herramienta para el desarrollo de la comunidad Yagan |
title_full |
La potencialidad de la actividad turística como herramienta para el desarrollo de la comunidad Yagan |
title_fullStr |
La potencialidad de la actividad turística como herramienta para el desarrollo de la comunidad Yagan |
title_full_unstemmed |
La potencialidad de la actividad turística como herramienta para el desarrollo de la comunidad Yagan |
title_sort |
La potencialidad de la actividad turística como herramienta para el desarrollo de la comunidad Yagan |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cabrera, Iván |
author |
Cabrera, Iván |
author_facet |
Cabrera, Iván |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vanevic, Pablo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TURISMO IDENTIDAD CULTURAL DESARROLLO REGIONAL CHILE |
topic |
TURISMO IDENTIDAD CULTURAL DESARROLLO REGIONAL CHILE |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En América Latina existen alrededor de 800 pueblos originarios compuestos por aproximadamente 50 millones de personas. Representan una gigantesca diversidad, pero a pesar de ello, su hábitat, sus tradiciones, sus tierras ancestrales e incluso sus lenguas, corren peligro en manos de un mercado económico que no atiende las problemáticas que padecen, sino que más bien las profundiza (Cepal, 2014). En el extremo sur de América, más precisamente en Puerto Williams, Chile, se encuentra el pueblo Yagan que, a pesar de su cultura milenaria, es objeto de desigualdad, indiferencia, marginalidad, racismo y violación de sus derechos colectivos. Actualmente, el turismo constituye una de las principales actividades económicas de Puerto Williams. Este sector cuenta con un enorme potencial de crecimiento y gran capacidad para generar nuevas fuentes de empleo. Al mismo tiempo, esta creciente industria turística en la zona, pone en riesgo la sustentabilidad de la población local y el cuidado del medio ambiente. En esta interrelación compleja que se produce por el cruce de actores sociales que participan en la hotelería, en la gastronomía, el mundo empresarial, los turistas y viajeros, y la propia comunidad local, se percibe que los miembros de esta última están sufriendo un proceso de reconfiguración de su propia identidad. El turismo global puede resultar una amenaza a los conocimientos y a los derechos de propiedad intelectual de las comunidades indígenas, a sus creencias religiosas y tecnológicas, a sus lugares sagrados, a sus estructuras sociales, a la fauna, a los ecosistemas, a sus economías y derechos básicos, reduciéndolos simplemente a otro producto de consumo agotable. El presente estudio pretende indagar en la mirada de la propia comunidad Yagan, y del sector turístico en general, respecto del incremento del turismo en la región y sus impactos, lo que permitirá acercarnos a la comprensión de sus puntos de vistas y necesidades. Para ello, se expone el material obtenido como fruto de las entrevistas realizadas en Puerto Williams a la población que tiene vínculo con el turismo a lo largo de los últimos meses del año 2022. Fil: Cabrera, Iván. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina |
description |
En América Latina existen alrededor de 800 pueblos originarios compuestos por aproximadamente 50 millones de personas. Representan una gigantesca diversidad, pero a pesar de ello, su hábitat, sus tradiciones, sus tierras ancestrales e incluso sus lenguas, corren peligro en manos de un mercado económico que no atiende las problemáticas que padecen, sino que más bien las profundiza (Cepal, 2014). En el extremo sur de América, más precisamente en Puerto Williams, Chile, se encuentra el pueblo Yagan que, a pesar de su cultura milenaria, es objeto de desigualdad, indiferencia, marginalidad, racismo y violación de sus derechos colectivos. Actualmente, el turismo constituye una de las principales actividades económicas de Puerto Williams. Este sector cuenta con un enorme potencial de crecimiento y gran capacidad para generar nuevas fuentes de empleo. Al mismo tiempo, esta creciente industria turística en la zona, pone en riesgo la sustentabilidad de la población local y el cuidado del medio ambiente. En esta interrelación compleja que se produce por el cruce de actores sociales que participan en la hotelería, en la gastronomía, el mundo empresarial, los turistas y viajeros, y la propia comunidad local, se percibe que los miembros de esta última están sufriendo un proceso de reconfiguración de su propia identidad. El turismo global puede resultar una amenaza a los conocimientos y a los derechos de propiedad intelectual de las comunidades indígenas, a sus creencias religiosas y tecnológicas, a sus lugares sagrados, a sus estructuras sociales, a la fauna, a los ecosistemas, a sus economías y derechos básicos, reduciéndolos simplemente a otro producto de consumo agotable. El presente estudio pretende indagar en la mirada de la propia comunidad Yagan, y del sector turístico en general, respecto del incremento del turismo en la región y sus impactos, lo que permitirá acercarnos a la comprensión de sus puntos de vistas y necesidades. Para ello, se expone el material obtenido como fruto de las entrevistas realizadas en Puerto Williams a la población que tiene vínculo con el turismo a lo largo de los últimos meses del año 2022. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cabrera, I. (2023). La potencialidad de la actividad turística como herramienta para el desarrollo de la comunidad Yagan. [Trabajo Final de Práctica Profesional, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2377 TFPP EEYN 2023 CI http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2377 |
identifier_str_mv |
Cabrera, I. (2023). La potencialidad de la actividad turística como herramienta para el desarrollo de la comunidad Yagan. [Trabajo Final de Práctica Profesional, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2377 TFPP EEYN 2023 CI |
url |
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2377 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 46 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
CHL |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1842344486541197312 |
score |
12.623145 |