Construyendo realidades y otredades : islamofobia y mujeres. Un análisis de Vetas de Ilustración. Reflexiones sobre feminismo e Islam de Celia Amorós

Autores
García Rodellas, Jazmín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cuadro, Mariela
Descripción
Tesis de Licenciatura
Los discursos islamofóbicos y las representaciones orientalistas no son una novedad en el escenario académico internacional. Los mismos han ido transformándose y evolucionando de acuerdo a las diversas coyunturas globales. El presente trabajo parte de los sucesos posteriores al 11 de septiembre de 2001, momento en el que se da inicio a la “Guerra Global contra el Terror” y a las sucesivas intervenciones en Estados de mayoría musulmana. Estos acontecimientos exacerbaron los discursos islamofóbicos que giran en torno a la representación del musulmán como fundamentalista y como una amenaza terrorista global. En este contexto, acompañado por otros discursos coloniales, el feminismo occidental ocupará un rol central articulando un discurso constitutivo de las mujeres musulmanas y de la necesidad de su liberación de la sujeción al hombre musulmán. Así, “la mujer musulmana con hiyab” es construida como víctima de opresión por parte del sistema patriarcal islámico. De este modo, a través de esta figura se representan las diversas realidades árabes y musulmanas. Al mismo tiempo, estos discursos (re)producen la invisibilización y negación de prácticas y resistencias feministas alternativas al modelo occidental, como puede ser el caso del feminismo islámico. La presente investigación apunta a analizar desde una perspectiva feminista poscolonial cómo se desarrollan y operan estos discursos islamófobos en producciones académicas del feminismo occidental. Específicamente, se enfoca en la obra Vetas de Ilustración. Reflexiones Sobre Feminismo e Islam de Celia Amorós. Para ello, en primera instancia, da cuenta de los principales debates en torno al término “islamofobia”. Luego se desarrollan las distintas perspectivas feministas en las Relaciones Internacionales, centrándose particularmente en la caracterización del feminismo occidental y del feminismo poscolonial. A continuación, se detallan los aspectos metodológicos, especificando las técnicas de recolección de fuentes y cómo se lleva a cabo el análisis del discurso.
Fil: García Rodellas, Jazmín. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina
Materia
MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINA
MUJER
ISLAM
RELIGIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2081

id RIUNSAM_98ef4e43ac09d61db8bb47435ac51606
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2081
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Construyendo realidades y otredades : islamofobia y mujeres. Un análisis de Vetas de Ilustración. Reflexiones sobre feminismo e Islam de Celia AmorósGarcía Rodellas, JazmínMOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINAMUJERISLAMRELIGIÓNTesis de LicenciaturaLos discursos islamofóbicos y las representaciones orientalistas no son una novedad en el escenario académico internacional. Los mismos han ido transformándose y evolucionando de acuerdo a las diversas coyunturas globales. El presente trabajo parte de los sucesos posteriores al 11 de septiembre de 2001, momento en el que se da inicio a la “Guerra Global contra el Terror” y a las sucesivas intervenciones en Estados de mayoría musulmana. Estos acontecimientos exacerbaron los discursos islamofóbicos que giran en torno a la representación del musulmán como fundamentalista y como una amenaza terrorista global. En este contexto, acompañado por otros discursos coloniales, el feminismo occidental ocupará un rol central articulando un discurso constitutivo de las mujeres musulmanas y de la necesidad de su liberación de la sujeción al hombre musulmán. Así, “la mujer musulmana con hiyab” es construida como víctima de opresión por parte del sistema patriarcal islámico. De este modo, a través de esta figura se representan las diversas realidades árabes y musulmanas. Al mismo tiempo, estos discursos (re)producen la invisibilización y negación de prácticas y resistencias feministas alternativas al modelo occidental, como puede ser el caso del feminismo islámico. La presente investigación apunta a analizar desde una perspectiva feminista poscolonial cómo se desarrollan y operan estos discursos islamófobos en producciones académicas del feminismo occidental. Específicamente, se enfoca en la obra Vetas de Ilustración. Reflexiones Sobre Feminismo e Islam de Celia Amorós. Para ello, en primera instancia, da cuenta de los principales debates en torno al término “islamofobia”. Luego se desarrollan las distintas perspectivas feministas en las Relaciones Internacionales, centrándose particularmente en la caracterización del feminismo occidental y del feminismo poscolonial. A continuación, se detallan los aspectos metodológicos, especificando las técnicas de recolección de fuentes y cómo se lleva a cabo el análisis del discurso.Fil: García Rodellas, Jazmín. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y GobiernoCuadro, Mariela2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf54 p.application/pdfGarcía Rodellas, J. (2022). Construyendo realidades y otredades : islamofobia y mujeres. Un análisis de Vetas de Ilustración. Reflexiones sobre feminismo e Islam de Celia Amorós [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].TLIC_EPYG_2022_GRJhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2081spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:48Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2081instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:18.287Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Construyendo realidades y otredades : islamofobia y mujeres. Un análisis de Vetas de Ilustración. Reflexiones sobre feminismo e Islam de Celia Amorós
title Construyendo realidades y otredades : islamofobia y mujeres. Un análisis de Vetas de Ilustración. Reflexiones sobre feminismo e Islam de Celia Amorós
spellingShingle Construyendo realidades y otredades : islamofobia y mujeres. Un análisis de Vetas de Ilustración. Reflexiones sobre feminismo e Islam de Celia Amorós
García Rodellas, Jazmín
MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINA
MUJER
ISLAM
RELIGIÓN
title_short Construyendo realidades y otredades : islamofobia y mujeres. Un análisis de Vetas de Ilustración. Reflexiones sobre feminismo e Islam de Celia Amorós
title_full Construyendo realidades y otredades : islamofobia y mujeres. Un análisis de Vetas de Ilustración. Reflexiones sobre feminismo e Islam de Celia Amorós
title_fullStr Construyendo realidades y otredades : islamofobia y mujeres. Un análisis de Vetas de Ilustración. Reflexiones sobre feminismo e Islam de Celia Amorós
title_full_unstemmed Construyendo realidades y otredades : islamofobia y mujeres. Un análisis de Vetas de Ilustración. Reflexiones sobre feminismo e Islam de Celia Amorós
title_sort Construyendo realidades y otredades : islamofobia y mujeres. Un análisis de Vetas de Ilustración. Reflexiones sobre feminismo e Islam de Celia Amorós
dc.creator.none.fl_str_mv García Rodellas, Jazmín
author García Rodellas, Jazmín
author_facet García Rodellas, Jazmín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cuadro, Mariela
dc.subject.none.fl_str_mv MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINA
MUJER
ISLAM
RELIGIÓN
topic MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINA
MUJER
ISLAM
RELIGIÓN
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Licenciatura
Los discursos islamofóbicos y las representaciones orientalistas no son una novedad en el escenario académico internacional. Los mismos han ido transformándose y evolucionando de acuerdo a las diversas coyunturas globales. El presente trabajo parte de los sucesos posteriores al 11 de septiembre de 2001, momento en el que se da inicio a la “Guerra Global contra el Terror” y a las sucesivas intervenciones en Estados de mayoría musulmana. Estos acontecimientos exacerbaron los discursos islamofóbicos que giran en torno a la representación del musulmán como fundamentalista y como una amenaza terrorista global. En este contexto, acompañado por otros discursos coloniales, el feminismo occidental ocupará un rol central articulando un discurso constitutivo de las mujeres musulmanas y de la necesidad de su liberación de la sujeción al hombre musulmán. Así, “la mujer musulmana con hiyab” es construida como víctima de opresión por parte del sistema patriarcal islámico. De este modo, a través de esta figura se representan las diversas realidades árabes y musulmanas. Al mismo tiempo, estos discursos (re)producen la invisibilización y negación de prácticas y resistencias feministas alternativas al modelo occidental, como puede ser el caso del feminismo islámico. La presente investigación apunta a analizar desde una perspectiva feminista poscolonial cómo se desarrollan y operan estos discursos islamófobos en producciones académicas del feminismo occidental. Específicamente, se enfoca en la obra Vetas de Ilustración. Reflexiones Sobre Feminismo e Islam de Celia Amorós. Para ello, en primera instancia, da cuenta de los principales debates en torno al término “islamofobia”. Luego se desarrollan las distintas perspectivas feministas en las Relaciones Internacionales, centrándose particularmente en la caracterización del feminismo occidental y del feminismo poscolonial. A continuación, se detallan los aspectos metodológicos, especificando las técnicas de recolección de fuentes y cómo se lleva a cabo el análisis del discurso.
Fil: García Rodellas, Jazmín. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina
description Tesis de Licenciatura
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str publishedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv García Rodellas, J. (2022). Construyendo realidades y otredades : islamofobia y mujeres. Un análisis de Vetas de Ilustración. Reflexiones sobre feminismo e Islam de Celia Amorós [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].
TLIC_EPYG_2022_GRJ
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2081
identifier_str_mv García Rodellas, J. (2022). Construyendo realidades y otredades : islamofobia y mujeres. Un análisis de Vetas de Ilustración. Reflexiones sobre feminismo e Islam de Celia Amorós [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].
TLIC_EPYG_2022_GRJ
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2081
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
54 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1844621918399889408
score 12.558318