Hijab. ¿Símbolo de opresión o elemento emancipador? : un análisis del movimiento iraní “Miércoles Blancos” desde el feminismo decolonial

Autores
Peixer, Miranda
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cuadro, Mariela
Descripción
Tesis de Licenciatura
En el marco del debate epistemológico entre positivistas y pospositivistas ocurrido en los años 80 en las Relaciones Internacionales emergió la perspectiva decolonial que cuestionó las epistemologías eurocentristas y permitió, a su vez, la incorporación de nuevos enfoques dentro de la disciplina, señalando que el conocimiento occidental había desplegado una serie de jerarquías epistémicas y lingüísticas que se encargaba de excluir al conocimiento no-occidental. El encuentro entre los enfoques decoloniales y el feminismo incidió en que el feminismo occidental comenzara a ser criticado como una teoría hegemónica, universal y etnocéntrica que no tomaba en cuenta cuestiones coloniales y raciales. En este escenario, se consolidó la idea de un feminismo decolonial al interior del cual es posible ubicar al feminismo islámico. Este provocó una fuerte reacción tanto a nivel regional como internacional, así como también una confrontación con el discurso occidental desde el cual diversas voces aseguran que no puede hablarse de feminismo e islam al mismo tiempo. Así, el feminismo islámico produjo nuevos cuestionamientos tanto en el campo feminista como en el campo del islam, ampliando la concepción que se tenía de esos conceptos que, hasta el momento, eran presentados como antagónicos. En esta discusión, el hijab se tornó un símbolo controversial y central en el debate de diversos grupos feministas en todo el mundo. Mientras que para la visión occidental, la utilización del hijab es una expresión de dominación hacia las mujeres, las visiones decoloniales e islámicas argumentarán que la vestimenta no implica opresión sino que es una decisión propia basada en reflexiones vinculadas a la identidad y a la cultura. La importancia del hijab queda en evidencia en las prohibiciones y reivindicaciones que lo tienen como núcleo del islam/anti-islam, lo cual puede verse reflejado en la historia de Irán: por una parte, el Shah Reza Pahleví y su sucesor (1921-1979) prohibieron su uso con la intención de lograr una imagen moderna y occidental de la sociedad iraní, por otra parte, esta decisión terminó recluyendo a las mujeres al espacio doméstico y privado. En contraposición, la Revolución Islámica de 1979 implementó la obligatoriedad del hijab y desplegó un abanico de nuevas posibilidades en la sociedad. Específicamente, las mujeres comenzaron a ocupar diversos espacios en la esfera pública. La emergencia del feminismo islámico no implicó que todos los movimientos de mujeres surgidos en Medio Oriente se plegaran a él. En cambio, en la región se reproduce la contradicción señalada más arriba entre feminismo occidental e islámico: se encuentran aquellos que conciben al islam como una forma de emancipación y aquellos que aseguran que el islam colabora con el sistema patriarcal. Entre estos últimos se encuentra el Movimiento White Wednesdays (Miércoles Blancos) surgido en Irán en 2017. Siguiendo con la centralidad del hijab en este debate, uno de los focos de la crítica de este movimiento es el código de vestimenta de las mujeres iraníes, particularmente la obligatoriedad de su uso, puesto que este es entendido como un reflejo de dominación patriarcal y, por tanto, de opresión de las mujeres. Teniendo como marco teórico a las distintas teorías feministas, esta tesina se propone analizar los Tweets del Movimiento Miércoles Blancos desde una perspectiva decolonial, enfocándonos en los debates en torno a la utilización del hijab y las controversias con el feminismo occidental.
Fil: Peixer, Miranda. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y gobierno; Argentina
Materia
RELACIONES INTERNACIONALES
MUJER
MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINA
OPRESIÓN
ISLAM
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1632

id RIUNSAM_87ab4c70de877667800c39da37c43b66
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1632
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Hijab. ¿Símbolo de opresión o elemento emancipador? : un análisis del movimiento iraní “Miércoles Blancos” desde el feminismo decolonialPeixer, MirandaRELACIONES INTERNACIONALESMUJERMOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINAOPRESIÓNISLAMTesis de LicenciaturaEn el marco del debate epistemológico entre positivistas y pospositivistas ocurrido en los años 80 en las Relaciones Internacionales emergió la perspectiva decolonial que cuestionó las epistemologías eurocentristas y permitió, a su vez, la incorporación de nuevos enfoques dentro de la disciplina, señalando que el conocimiento occidental había desplegado una serie de jerarquías epistémicas y lingüísticas que se encargaba de excluir al conocimiento no-occidental. El encuentro entre los enfoques decoloniales y el feminismo incidió en que el feminismo occidental comenzara a ser criticado como una teoría hegemónica, universal y etnocéntrica que no tomaba en cuenta cuestiones coloniales y raciales. En este escenario, se consolidó la idea de un feminismo decolonial al interior del cual es posible ubicar al feminismo islámico. Este provocó una fuerte reacción tanto a nivel regional como internacional, así como también una confrontación con el discurso occidental desde el cual diversas voces aseguran que no puede hablarse de feminismo e islam al mismo tiempo. Así, el feminismo islámico produjo nuevos cuestionamientos tanto en el campo feminista como en el campo del islam, ampliando la concepción que se tenía de esos conceptos que, hasta el momento, eran presentados como antagónicos. En esta discusión, el hijab se tornó un símbolo controversial y central en el debate de diversos grupos feministas en todo el mundo. Mientras que para la visión occidental, la utilización del hijab es una expresión de dominación hacia las mujeres, las visiones decoloniales e islámicas argumentarán que la vestimenta no implica opresión sino que es una decisión propia basada en reflexiones vinculadas a la identidad y a la cultura. La importancia del hijab queda en evidencia en las prohibiciones y reivindicaciones que lo tienen como núcleo del islam/anti-islam, lo cual puede verse reflejado en la historia de Irán: por una parte, el Shah Reza Pahleví y su sucesor (1921-1979) prohibieron su uso con la intención de lograr una imagen moderna y occidental de la sociedad iraní, por otra parte, esta decisión terminó recluyendo a las mujeres al espacio doméstico y privado. En contraposición, la Revolución Islámica de 1979 implementó la obligatoriedad del hijab y desplegó un abanico de nuevas posibilidades en la sociedad. Específicamente, las mujeres comenzaron a ocupar diversos espacios en la esfera pública. La emergencia del feminismo islámico no implicó que todos los movimientos de mujeres surgidos en Medio Oriente se plegaran a él. En cambio, en la región se reproduce la contradicción señalada más arriba entre feminismo occidental e islámico: se encuentran aquellos que conciben al islam como una forma de emancipación y aquellos que aseguran que el islam colabora con el sistema patriarcal. Entre estos últimos se encuentra el Movimiento White Wednesdays (Miércoles Blancos) surgido en Irán en 2017. Siguiendo con la centralidad del hijab en este debate, uno de los focos de la crítica de este movimiento es el código de vestimenta de las mujeres iraníes, particularmente la obligatoriedad de su uso, puesto que este es entendido como un reflejo de dominación patriarcal y, por tanto, de opresión de las mujeres. Teniendo como marco teórico a las distintas teorías feministas, esta tesina se propone analizar los Tweets del Movimiento Miércoles Blancos desde una perspectiva decolonial, enfocándonos en los debates en torno a la utilización del hijab y las controversias con el feminismo occidental.Fil: Peixer, Miranda. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y gobierno; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y GobiernoCuadro, Mariela2021info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf61 p.application/pdfPeixer, M. (2021). Hijab. ¿Símbolo de opresión o elemento emancipador? : un análisis del movimiento iraní “Miércoles Blancos” desde el feminismo decolonial. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].TLIC_EPYG_2021 _PMhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1632spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:29Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1632instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:16.595Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hijab. ¿Símbolo de opresión o elemento emancipador? : un análisis del movimiento iraní “Miércoles Blancos” desde el feminismo decolonial
title Hijab. ¿Símbolo de opresión o elemento emancipador? : un análisis del movimiento iraní “Miércoles Blancos” desde el feminismo decolonial
spellingShingle Hijab. ¿Símbolo de opresión o elemento emancipador? : un análisis del movimiento iraní “Miércoles Blancos” desde el feminismo decolonial
Peixer, Miranda
RELACIONES INTERNACIONALES
MUJER
MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINA
OPRESIÓN
ISLAM
title_short Hijab. ¿Símbolo de opresión o elemento emancipador? : un análisis del movimiento iraní “Miércoles Blancos” desde el feminismo decolonial
title_full Hijab. ¿Símbolo de opresión o elemento emancipador? : un análisis del movimiento iraní “Miércoles Blancos” desde el feminismo decolonial
title_fullStr Hijab. ¿Símbolo de opresión o elemento emancipador? : un análisis del movimiento iraní “Miércoles Blancos” desde el feminismo decolonial
title_full_unstemmed Hijab. ¿Símbolo de opresión o elemento emancipador? : un análisis del movimiento iraní “Miércoles Blancos” desde el feminismo decolonial
title_sort Hijab. ¿Símbolo de opresión o elemento emancipador? : un análisis del movimiento iraní “Miércoles Blancos” desde el feminismo decolonial
dc.creator.none.fl_str_mv Peixer, Miranda
author Peixer, Miranda
author_facet Peixer, Miranda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cuadro, Mariela
dc.subject.none.fl_str_mv RELACIONES INTERNACIONALES
MUJER
MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINA
OPRESIÓN
ISLAM
topic RELACIONES INTERNACIONALES
MUJER
MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINA
OPRESIÓN
ISLAM
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Licenciatura
En el marco del debate epistemológico entre positivistas y pospositivistas ocurrido en los años 80 en las Relaciones Internacionales emergió la perspectiva decolonial que cuestionó las epistemologías eurocentristas y permitió, a su vez, la incorporación de nuevos enfoques dentro de la disciplina, señalando que el conocimiento occidental había desplegado una serie de jerarquías epistémicas y lingüísticas que se encargaba de excluir al conocimiento no-occidental. El encuentro entre los enfoques decoloniales y el feminismo incidió en que el feminismo occidental comenzara a ser criticado como una teoría hegemónica, universal y etnocéntrica que no tomaba en cuenta cuestiones coloniales y raciales. En este escenario, se consolidó la idea de un feminismo decolonial al interior del cual es posible ubicar al feminismo islámico. Este provocó una fuerte reacción tanto a nivel regional como internacional, así como también una confrontación con el discurso occidental desde el cual diversas voces aseguran que no puede hablarse de feminismo e islam al mismo tiempo. Así, el feminismo islámico produjo nuevos cuestionamientos tanto en el campo feminista como en el campo del islam, ampliando la concepción que se tenía de esos conceptos que, hasta el momento, eran presentados como antagónicos. En esta discusión, el hijab se tornó un símbolo controversial y central en el debate de diversos grupos feministas en todo el mundo. Mientras que para la visión occidental, la utilización del hijab es una expresión de dominación hacia las mujeres, las visiones decoloniales e islámicas argumentarán que la vestimenta no implica opresión sino que es una decisión propia basada en reflexiones vinculadas a la identidad y a la cultura. La importancia del hijab queda en evidencia en las prohibiciones y reivindicaciones que lo tienen como núcleo del islam/anti-islam, lo cual puede verse reflejado en la historia de Irán: por una parte, el Shah Reza Pahleví y su sucesor (1921-1979) prohibieron su uso con la intención de lograr una imagen moderna y occidental de la sociedad iraní, por otra parte, esta decisión terminó recluyendo a las mujeres al espacio doméstico y privado. En contraposición, la Revolución Islámica de 1979 implementó la obligatoriedad del hijab y desplegó un abanico de nuevas posibilidades en la sociedad. Específicamente, las mujeres comenzaron a ocupar diversos espacios en la esfera pública. La emergencia del feminismo islámico no implicó que todos los movimientos de mujeres surgidos en Medio Oriente se plegaran a él. En cambio, en la región se reproduce la contradicción señalada más arriba entre feminismo occidental e islámico: se encuentran aquellos que conciben al islam como una forma de emancipación y aquellos que aseguran que el islam colabora con el sistema patriarcal. Entre estos últimos se encuentra el Movimiento White Wednesdays (Miércoles Blancos) surgido en Irán en 2017. Siguiendo con la centralidad del hijab en este debate, uno de los focos de la crítica de este movimiento es el código de vestimenta de las mujeres iraníes, particularmente la obligatoriedad de su uso, puesto que este es entendido como un reflejo de dominación patriarcal y, por tanto, de opresión de las mujeres. Teniendo como marco teórico a las distintas teorías feministas, esta tesina se propone analizar los Tweets del Movimiento Miércoles Blancos desde una perspectiva decolonial, enfocándonos en los debates en torno a la utilización del hijab y las controversias con el feminismo occidental.
Fil: Peixer, Miranda. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y gobierno; Argentina
description Tesis de Licenciatura
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Peixer, M. (2021). Hijab. ¿Símbolo de opresión o elemento emancipador? : un análisis del movimiento iraní “Miércoles Blancos” desde el feminismo decolonial. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].
TLIC_EPYG_2021 _PM
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1632
identifier_str_mv Peixer, M. (2021). Hijab. ¿Símbolo de opresión o elemento emancipador? : un análisis del movimiento iraní “Miércoles Blancos” desde el feminismo decolonial. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].
TLIC_EPYG_2021 _PM
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1632
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
61 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1844621917060857856
score 12.559606