El islam político. Orígenes, definiciones y proyectos

Autores
Herszkowich, Enrique
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Farberman, Judith
DerGhougassian, Khatchik
Pineau, Marisa
Descripción
Fil: Herszkowich, Enrique. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
En los últimos treinta años se ha desarrollado, primero en Medio Oriente, y luego en algunas comunidades musulmanas de Occidente, una nueva forma de movilización política basada en el discurso del islam, conocida como islam político o islamismo. Tal movilización, que puede ser tanto conservadora como altamente contestataria, ha generado múltiples debates que intentaron problematizar e interpretar el fenómeno. Algunas interpretaciones enfatizan los factores culturales o religiosos, mientras que otras intentan explicar al islamismo como una manifestación de la lucha de clases. También puede relacionarse este fenómeno con un contexto político caracterizado por la falta de libertades civiles y de derechos políticos. Desde la penetración colonial en el mundo árabe islámico, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, las guerras independentistas y la consolidación de los regímenes poscoloniales, y hasta el proceso conocido como primavera árabe, desde comienzos del año 2011, el islam político fue adquiriendo múltiples expresiones, reivindicaciones, y formas de lucha. De esta manera, el fenómeno en cuestión ha representado no sólo un desafío para los regímenes establecidos en el mundo árabe islámico, sino también para los analistas occidentales. Entre estos últimos, algunos han visto en el islamismo la expresión política de una identidad cultural tradicionalista y antimodernista, mientras que otros lo han idealizado como una manifestación cultural contrahegemónica. La clase, la cultura, la política, entre otros tópicos, han servido para elaborar diferentes interpretaciones del fenómeno. El presente trabajo recorre y analiza estas múltiples interpretaciones, tanto occidentales como medioorientales.
Materia
Islam
Islamismo
Política
Cultura
Religión
Politics
Culture
Religion
Religião
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/202

id RIDAA_c2a2f490248c97f2462b89720877f217
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/202
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling El islam político. Orígenes, definiciones y proyectosHerszkowich, EnriqueIslamIslamismoPolíticaCulturaReligiónPoliticsCultureReligionReligiãoFil: Herszkowich, Enrique. Universidad de Buenos Aires; Argentina.En los últimos treinta años se ha desarrollado, primero en Medio Oriente, y luego en algunas comunidades musulmanas de Occidente, una nueva forma de movilización política basada en el discurso del islam, conocida como islam político o islamismo. Tal movilización, que puede ser tanto conservadora como altamente contestataria, ha generado múltiples debates que intentaron problematizar e interpretar el fenómeno. Algunas interpretaciones enfatizan los factores culturales o religiosos, mientras que otras intentan explicar al islamismo como una manifestación de la lucha de clases. También puede relacionarse este fenómeno con un contexto político caracterizado por la falta de libertades civiles y de derechos políticos. Desde la penetración colonial en el mundo árabe islámico, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, las guerras independentistas y la consolidación de los regímenes poscoloniales, y hasta el proceso conocido como primavera árabe, desde comienzos del año 2011, el islam político fue adquiriendo múltiples expresiones, reivindicaciones, y formas de lucha. De esta manera, el fenómeno en cuestión ha representado no sólo un desafío para los regímenes establecidos en el mundo árabe islámico, sino también para los analistas occidentales. Entre estos últimos, algunos han visto en el islamismo la expresión política de una identidad cultural tradicionalista y antimodernista, mientras que otros lo han idealizado como una manifestación cultural contrahegemónica. La clase, la cultura, la política, entre otros tópicos, han servido para elaborar diferentes interpretaciones del fenómeno. El presente trabajo recorre y analiza estas múltiples interpretaciones, tanto occidentales como medioorientales.Universidad Nacional de QuilmesFarberman, JudithDerGhougassian, KhatchikPineau, Marisa2016-06-13info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/202spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:43:24Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/202instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:24.346RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El islam político. Orígenes, definiciones y proyectos
title El islam político. Orígenes, definiciones y proyectos
spellingShingle El islam político. Orígenes, definiciones y proyectos
Herszkowich, Enrique
Islam
Islamismo
Política
Cultura
Religión
Politics
Culture
Religion
Religião
title_short El islam político. Orígenes, definiciones y proyectos
title_full El islam político. Orígenes, definiciones y proyectos
title_fullStr El islam político. Orígenes, definiciones y proyectos
title_full_unstemmed El islam político. Orígenes, definiciones y proyectos
title_sort El islam político. Orígenes, definiciones y proyectos
dc.creator.none.fl_str_mv Herszkowich, Enrique
author Herszkowich, Enrique
author_facet Herszkowich, Enrique
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Farberman, Judith
DerGhougassian, Khatchik
Pineau, Marisa
dc.subject.none.fl_str_mv Islam
Islamismo
Política
Cultura
Religión
Politics
Culture
Religion
Religião
topic Islam
Islamismo
Política
Cultura
Religión
Politics
Culture
Religion
Religião
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Herszkowich, Enrique. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
En los últimos treinta años se ha desarrollado, primero en Medio Oriente, y luego en algunas comunidades musulmanas de Occidente, una nueva forma de movilización política basada en el discurso del islam, conocida como islam político o islamismo. Tal movilización, que puede ser tanto conservadora como altamente contestataria, ha generado múltiples debates que intentaron problematizar e interpretar el fenómeno. Algunas interpretaciones enfatizan los factores culturales o religiosos, mientras que otras intentan explicar al islamismo como una manifestación de la lucha de clases. También puede relacionarse este fenómeno con un contexto político caracterizado por la falta de libertades civiles y de derechos políticos. Desde la penetración colonial en el mundo árabe islámico, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, las guerras independentistas y la consolidación de los regímenes poscoloniales, y hasta el proceso conocido como primavera árabe, desde comienzos del año 2011, el islam político fue adquiriendo múltiples expresiones, reivindicaciones, y formas de lucha. De esta manera, el fenómeno en cuestión ha representado no sólo un desafío para los regímenes establecidos en el mundo árabe islámico, sino también para los analistas occidentales. Entre estos últimos, algunos han visto en el islamismo la expresión política de una identidad cultural tradicionalista y antimodernista, mientras que otros lo han idealizado como una manifestación cultural contrahegemónica. La clase, la cultura, la política, entre otros tópicos, han servido para elaborar diferentes interpretaciones del fenómeno. El presente trabajo recorre y analiza estas múltiples interpretaciones, tanto occidentales como medioorientales.
description Fil: Herszkowich, Enrique. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/202
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/202
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340590334771200
score 12.623145