Cambiando el rumbo : organizaciones de base contra rellenos sanitarios y sus efectos en las políticas de residuos de la RMBA (2000 – 2019)
- Autores
- Moreno, Itatí del Rosario
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gutiérrez, Ricardo Alberto
- Descripción
- Tesis de Doctorado
En la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), desde los primeros años del presente siglo, diferentes organizaciones de base iniciaron una serie de reclamos locales en contra de la presencia de los rellenos sanitarios que funcionaban en sus respectivos territorios. El reclamo era igual en todos los casos: todas las organizaciones pedían el cierre de algún relleno sanitario. Y como se trata de una misma política y un mismo sistema de disposición de residuos, todas esas demandas eran dirigidas a los mismos decisores públicos: la empresa gestora del relleno (CEAMSE) y el gobierno provincial. Más allá de esas semejanzas, cada uno de estos reclamos alcanzó distintos tipos de incidencia política. Ante ello, surge la siguiente pregunta: ¿por qué organizaciones de base con un mismo reclamo y ante las mismas autoridades estatales inciden de diferente manera en las políticas públicas? Para responder esta pregunta, parto de un enfoque interactivo de la acción de las organizaciones de base que combina contribuciones de la literatura sobre la movilización social y la literatura sobre el cambio en políticas públicas. Mi argumento sostiene que la incidencia política de estos actores depende, primariamente, del tipo de alianza que forjan y del tipo de encuadre que desarrollan. Las organizaciones de base que entablen alianzas con actores estatales y que desarrollen encuadres integrales tendrán una mayor incidencia política que aquellas que no lo hagan. Adicionalmente, como se trata de un mismo sistema regional de manejo de residuos, lo que va aconteciendo en torno a uno de los rellenos sanitarios afecta directamente la gestión de residuos de todo el sistema y, en consecuencia, las alternativas de política pública que los decisores pueden tomar para el conjunto en general. Por lo tanto, el momento de activación de cada reclamo condicionará, aunque no determinará, los cambios que pueden darse en esa política y, por ende, el tipo incidencia política de las organizaciones de base. En base a una metodología cualitativa, desarrollo un análisis comparado y un trazado de proceso identificando en cada caso los tres mecanismos causales a través de los cuales unos reclamos conducen a unos tipos de incidencia política: movilización, judicialización y mediación. Las técnicas de recolección de datos utilizadas son las siguientes: entrevistas abiertas y semiestructuradas, observación participante en actividades de grupos movilizados y análisis documental de comunicados organizacionales, artículos periodísticos, documentos públicos y contenido multimedia generado por los actores investigados, constituyendo este último una novedad de los últimos años en la comunicación de las organizaciones y movimientos sociales en general.
Fil: Moreno, Itatí del Rosario. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina - Materia
-
POLÍTICA AMBIENTAL
GESTIÓN AMBIENTAL
LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN
SOCIEDAD CIVIL
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1280
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNSAM_9880fbbf804c6e443d6a8b5e38361f23 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1280 |
| network_acronym_str |
RIUNSAM |
| repository_id_str |
s |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
| spelling |
Cambiando el rumbo : organizaciones de base contra rellenos sanitarios y sus efectos en las políticas de residuos de la RMBA (2000 – 2019)Moreno, Itatí del RosarioPOLÍTICA AMBIENTALGESTIÓN AMBIENTALLUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓNSOCIEDAD CIVILARGENTINATesis de DoctoradoEn la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), desde los primeros años del presente siglo, diferentes organizaciones de base iniciaron una serie de reclamos locales en contra de la presencia de los rellenos sanitarios que funcionaban en sus respectivos territorios. El reclamo era igual en todos los casos: todas las organizaciones pedían el cierre de algún relleno sanitario. Y como se trata de una misma política y un mismo sistema de disposición de residuos, todas esas demandas eran dirigidas a los mismos decisores públicos: la empresa gestora del relleno (CEAMSE) y el gobierno provincial. Más allá de esas semejanzas, cada uno de estos reclamos alcanzó distintos tipos de incidencia política. Ante ello, surge la siguiente pregunta: ¿por qué organizaciones de base con un mismo reclamo y ante las mismas autoridades estatales inciden de diferente manera en las políticas públicas? Para responder esta pregunta, parto de un enfoque interactivo de la acción de las organizaciones de base que combina contribuciones de la literatura sobre la movilización social y la literatura sobre el cambio en políticas públicas. Mi argumento sostiene que la incidencia política de estos actores depende, primariamente, del tipo de alianza que forjan y del tipo de encuadre que desarrollan. Las organizaciones de base que entablen alianzas con actores estatales y que desarrollen encuadres integrales tendrán una mayor incidencia política que aquellas que no lo hagan. Adicionalmente, como se trata de un mismo sistema regional de manejo de residuos, lo que va aconteciendo en torno a uno de los rellenos sanitarios afecta directamente la gestión de residuos de todo el sistema y, en consecuencia, las alternativas de política pública que los decisores pueden tomar para el conjunto en general. Por lo tanto, el momento de activación de cada reclamo condicionará, aunque no determinará, los cambios que pueden darse en esa política y, por ende, el tipo incidencia política de las organizaciones de base. En base a una metodología cualitativa, desarrollo un análisis comparado y un trazado de proceso identificando en cada caso los tres mecanismos causales a través de los cuales unos reclamos conducen a unos tipos de incidencia política: movilización, judicialización y mediación. Las técnicas de recolección de datos utilizadas son las siguientes: entrevistas abiertas y semiestructuradas, observación participante en actividades de grupos movilizados y análisis documental de comunicados organizacionales, artículos periodísticos, documentos públicos y contenido multimedia generado por los actores investigados, constituyendo este último una novedad de los últimos años en la comunicación de las organizaciones y movimientos sociales en general.Fil: Moreno, Itatí del Rosario. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y GobiernoGutiérrez, Ricardo Alberto2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf321 p.application/pdfMoreno, I. (2019).Cambiando el rumbo : organizaciones de base contra rellenos sanitarios y sus efectos en las políticas de residuos de la RMBA (2000 – 2019) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].TDOC_EPYG_2019_MIRhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1280spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-10-16T10:11:41Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1280instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-10-16 10:12:28.987Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Cambiando el rumbo : organizaciones de base contra rellenos sanitarios y sus efectos en las políticas de residuos de la RMBA (2000 – 2019) |
| title |
Cambiando el rumbo : organizaciones de base contra rellenos sanitarios y sus efectos en las políticas de residuos de la RMBA (2000 – 2019) |
| spellingShingle |
Cambiando el rumbo : organizaciones de base contra rellenos sanitarios y sus efectos en las políticas de residuos de la RMBA (2000 – 2019) Moreno, Itatí del Rosario POLÍTICA AMBIENTAL GESTIÓN AMBIENTAL LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN SOCIEDAD CIVIL ARGENTINA |
| title_short |
Cambiando el rumbo : organizaciones de base contra rellenos sanitarios y sus efectos en las políticas de residuos de la RMBA (2000 – 2019) |
| title_full |
Cambiando el rumbo : organizaciones de base contra rellenos sanitarios y sus efectos en las políticas de residuos de la RMBA (2000 – 2019) |
| title_fullStr |
Cambiando el rumbo : organizaciones de base contra rellenos sanitarios y sus efectos en las políticas de residuos de la RMBA (2000 – 2019) |
| title_full_unstemmed |
Cambiando el rumbo : organizaciones de base contra rellenos sanitarios y sus efectos en las políticas de residuos de la RMBA (2000 – 2019) |
| title_sort |
Cambiando el rumbo : organizaciones de base contra rellenos sanitarios y sus efectos en las políticas de residuos de la RMBA (2000 – 2019) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Moreno, Itatí del Rosario |
| author |
Moreno, Itatí del Rosario |
| author_facet |
Moreno, Itatí del Rosario |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gutiérrez, Ricardo Alberto |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
POLÍTICA AMBIENTAL GESTIÓN AMBIENTAL LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN SOCIEDAD CIVIL ARGENTINA |
| topic |
POLÍTICA AMBIENTAL GESTIÓN AMBIENTAL LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN SOCIEDAD CIVIL ARGENTINA |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Doctorado En la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), desde los primeros años del presente siglo, diferentes organizaciones de base iniciaron una serie de reclamos locales en contra de la presencia de los rellenos sanitarios que funcionaban en sus respectivos territorios. El reclamo era igual en todos los casos: todas las organizaciones pedían el cierre de algún relleno sanitario. Y como se trata de una misma política y un mismo sistema de disposición de residuos, todas esas demandas eran dirigidas a los mismos decisores públicos: la empresa gestora del relleno (CEAMSE) y el gobierno provincial. Más allá de esas semejanzas, cada uno de estos reclamos alcanzó distintos tipos de incidencia política. Ante ello, surge la siguiente pregunta: ¿por qué organizaciones de base con un mismo reclamo y ante las mismas autoridades estatales inciden de diferente manera en las políticas públicas? Para responder esta pregunta, parto de un enfoque interactivo de la acción de las organizaciones de base que combina contribuciones de la literatura sobre la movilización social y la literatura sobre el cambio en políticas públicas. Mi argumento sostiene que la incidencia política de estos actores depende, primariamente, del tipo de alianza que forjan y del tipo de encuadre que desarrollan. Las organizaciones de base que entablen alianzas con actores estatales y que desarrollen encuadres integrales tendrán una mayor incidencia política que aquellas que no lo hagan. Adicionalmente, como se trata de un mismo sistema regional de manejo de residuos, lo que va aconteciendo en torno a uno de los rellenos sanitarios afecta directamente la gestión de residuos de todo el sistema y, en consecuencia, las alternativas de política pública que los decisores pueden tomar para el conjunto en general. Por lo tanto, el momento de activación de cada reclamo condicionará, aunque no determinará, los cambios que pueden darse en esa política y, por ende, el tipo incidencia política de las organizaciones de base. En base a una metodología cualitativa, desarrollo un análisis comparado y un trazado de proceso identificando en cada caso los tres mecanismos causales a través de los cuales unos reclamos conducen a unos tipos de incidencia política: movilización, judicialización y mediación. Las técnicas de recolección de datos utilizadas son las siguientes: entrevistas abiertas y semiestructuradas, observación participante en actividades de grupos movilizados y análisis documental de comunicados organizacionales, artículos periodísticos, documentos públicos y contenido multimedia generado por los actores investigados, constituyendo este último una novedad de los últimos años en la comunicación de las organizaciones y movimientos sociales en general. Fil: Moreno, Itatí del Rosario. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina |
| description |
Tesis de Doctorado |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
doctoralThesis |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Moreno, I. (2019).Cambiando el rumbo : organizaciones de base contra rellenos sanitarios y sus efectos en las políticas de residuos de la RMBA (2000 – 2019) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......]. TDOC_EPYG_2019_MIR https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1280 |
| identifier_str_mv |
Moreno, I. (2019).Cambiando el rumbo : organizaciones de base contra rellenos sanitarios y sus efectos en las políticas de residuos de la RMBA (2000 – 2019) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......]. TDOC_EPYG_2019_MIR |
| url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1280 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 321 p. application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
| collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
| instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
| repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
| _version_ |
1846789439166087168 |
| score |
12.471625 |