¿El Estado sin políticos?. La formación y capacitación política en la Argentina democrática

Autores
Guardamagna, María Melina
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández, Arturo A.
Cueto, Walter José
Descripción
Tesis de Doctorado
Este trabajo aborda las políticas formuladas por el Estado argentino entre 1994 y 2011, orientadas a la formación y capacitación de cuadros políticos, tras la reforma constitucional de 1994. Se identifican y analizan las políticas implementadas a lo largo de este período, con énfasis en su evolución y evolución Desde 1994, con la incorporación del artículo 38 a la Constitución, existe una política destinada a la formación política, sustentada principalmente por el Instituto Nacional de Capacitación Política (INCaP) y el Programa Escuela Nacional de Gobierno (ENG). A pesar de las continuas modificaciones en su implementación, se pueden distinguir tres momentos claves en el proceso: la década de los noventa, la crisis de 2001, y el período posterior a 2003, bajo el gobierno de Néstor Kirchner. En la primera etapa, la política de formación se orienta a un modelo elitista y tecnoburocrático, centrado en la profesionalización del político y la democracia de partidos. En el periodo de transición posterior a 2001, la formación se abre hacia sectores sociales emergentes, buscando nuevos líderes y financieras alternativas. A partir de 2003, bajo Kirchner, la política se aleja de los partidos tradicionales, enfocándose en la formación de nuevos dirigentes y una democracia más directa, con énfasis en la igu. A pesar de la continuidad de la política a lo largo de los años, no se realizó una evaluación sistemática que permitiera medir su impacto y efectividad. Los cambios en la implementación y los diagnósticos coyunturales dificultan la consolidación de un modelo estable y claro para la formación política. La política no ha logrado cumplir con su objetivo original de profesionalizar y mejorar la clase política, y la capacitación sigue siendo una cuestión pendiente en el sistema de En cuanto a los desafíos futuros, se destaca la necesidad de revisar la naturaleza del problema, los actores involucrados y los destinatarios de la política. La formación debe incluir tanto a la ciudadanía como a la clase dirigente, y es crucial que se descentralice y se territorialice la política, incorporando más actores sociales y mejorando la gobernabilidad y legitimidad de la sociedad. Por último, se sugiere la unificación de los aparatos estatales involucrados, como el INCaP y la ENG, para optimizar los recursos y definir claramente el rumbo de la política. Además, se destaca la importancia de consensuar contenidos que promuevan valores democráticos, la participación ciudadana y la actualización de la dirigencia en conocimientos técnico-políticos para fortalecer la capacidad de gobierno.
Fil: Guardamagna, María Melina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina
Materia
ESTADO
DEMOCRACIA
POLÍTICA
FORMACIÓN POLÍTICA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/"
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2770

id RIUNSAM_97b957e7853f73e6e0ed1af5b6f2687d
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2770
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling ¿El Estado sin políticos?. La formación y capacitación política en la Argentina democráticaGuardamagna, María MelinaESTADODEMOCRACIAPOLÍTICAFORMACIÓN POLÍTICAARGENTINATesis de DoctoradoEste trabajo aborda las políticas formuladas por el Estado argentino entre 1994 y 2011, orientadas a la formación y capacitación de cuadros políticos, tras la reforma constitucional de 1994. Se identifican y analizan las políticas implementadas a lo largo de este período, con énfasis en su evolución y evolución Desde 1994, con la incorporación del artículo 38 a la Constitución, existe una política destinada a la formación política, sustentada principalmente por el Instituto Nacional de Capacitación Política (INCaP) y el Programa Escuela Nacional de Gobierno (ENG). A pesar de las continuas modificaciones en su implementación, se pueden distinguir tres momentos claves en el proceso: la década de los noventa, la crisis de 2001, y el período posterior a 2003, bajo el gobierno de Néstor Kirchner. En la primera etapa, la política de formación se orienta a un modelo elitista y tecnoburocrático, centrado en la profesionalización del político y la democracia de partidos. En el periodo de transición posterior a 2001, la formación se abre hacia sectores sociales emergentes, buscando nuevos líderes y financieras alternativas. A partir de 2003, bajo Kirchner, la política se aleja de los partidos tradicionales, enfocándose en la formación de nuevos dirigentes y una democracia más directa, con énfasis en la igu. A pesar de la continuidad de la política a lo largo de los años, no se realizó una evaluación sistemática que permitiera medir su impacto y efectividad. Los cambios en la implementación y los diagnósticos coyunturales dificultan la consolidación de un modelo estable y claro para la formación política. La política no ha logrado cumplir con su objetivo original de profesionalizar y mejorar la clase política, y la capacitación sigue siendo una cuestión pendiente en el sistema de En cuanto a los desafíos futuros, se destaca la necesidad de revisar la naturaleza del problema, los actores involucrados y los destinatarios de la política. La formación debe incluir tanto a la ciudadanía como a la clase dirigente, y es crucial que se descentralice y se territorialice la política, incorporando más actores sociales y mejorando la gobernabilidad y legitimidad de la sociedad. Por último, se sugiere la unificación de los aparatos estatales involucrados, como el INCaP y la ENG, para optimizar los recursos y definir claramente el rumbo de la política. Además, se destaca la importancia de consensuar contenidos que promuevan valores democráticos, la participación ciudadana y la actualización de la dirigencia en conocimientos técnico-políticos para fortalecer la capacidad de gobierno.Fil: Guardamagna, María Melina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y GobiernoFernández, Arturo A.Cueto, Walter José2012info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf292 p.application/pdfGuardamagna, M.M (2012). ¿El Estado sin políticos?. La formación y capacitación política en la Argentina democrática [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM.TDOC_EPYG_2012_GMMhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2770spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/"Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:31:21Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2770instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:23.024Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿El Estado sin políticos?. La formación y capacitación política en la Argentina democrática
title ¿El Estado sin políticos?. La formación y capacitación política en la Argentina democrática
spellingShingle ¿El Estado sin políticos?. La formación y capacitación política en la Argentina democrática
Guardamagna, María Melina
ESTADO
DEMOCRACIA
POLÍTICA
FORMACIÓN POLÍTICA
ARGENTINA
title_short ¿El Estado sin políticos?. La formación y capacitación política en la Argentina democrática
title_full ¿El Estado sin políticos?. La formación y capacitación política en la Argentina democrática
title_fullStr ¿El Estado sin políticos?. La formación y capacitación política en la Argentina democrática
title_full_unstemmed ¿El Estado sin políticos?. La formación y capacitación política en la Argentina democrática
title_sort ¿El Estado sin políticos?. La formación y capacitación política en la Argentina democrática
dc.creator.none.fl_str_mv Guardamagna, María Melina
author Guardamagna, María Melina
author_facet Guardamagna, María Melina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández, Arturo A.
Cueto, Walter José
dc.subject.none.fl_str_mv ESTADO
DEMOCRACIA
POLÍTICA
FORMACIÓN POLÍTICA
ARGENTINA
topic ESTADO
DEMOCRACIA
POLÍTICA
FORMACIÓN POLÍTICA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Doctorado
Este trabajo aborda las políticas formuladas por el Estado argentino entre 1994 y 2011, orientadas a la formación y capacitación de cuadros políticos, tras la reforma constitucional de 1994. Se identifican y analizan las políticas implementadas a lo largo de este período, con énfasis en su evolución y evolución Desde 1994, con la incorporación del artículo 38 a la Constitución, existe una política destinada a la formación política, sustentada principalmente por el Instituto Nacional de Capacitación Política (INCaP) y el Programa Escuela Nacional de Gobierno (ENG). A pesar de las continuas modificaciones en su implementación, se pueden distinguir tres momentos claves en el proceso: la década de los noventa, la crisis de 2001, y el período posterior a 2003, bajo el gobierno de Néstor Kirchner. En la primera etapa, la política de formación se orienta a un modelo elitista y tecnoburocrático, centrado en la profesionalización del político y la democracia de partidos. En el periodo de transición posterior a 2001, la formación se abre hacia sectores sociales emergentes, buscando nuevos líderes y financieras alternativas. A partir de 2003, bajo Kirchner, la política se aleja de los partidos tradicionales, enfocándose en la formación de nuevos dirigentes y una democracia más directa, con énfasis en la igu. A pesar de la continuidad de la política a lo largo de los años, no se realizó una evaluación sistemática que permitiera medir su impacto y efectividad. Los cambios en la implementación y los diagnósticos coyunturales dificultan la consolidación de un modelo estable y claro para la formación política. La política no ha logrado cumplir con su objetivo original de profesionalizar y mejorar la clase política, y la capacitación sigue siendo una cuestión pendiente en el sistema de En cuanto a los desafíos futuros, se destaca la necesidad de revisar la naturaleza del problema, los actores involucrados y los destinatarios de la política. La formación debe incluir tanto a la ciudadanía como a la clase dirigente, y es crucial que se descentralice y se territorialice la política, incorporando más actores sociales y mejorando la gobernabilidad y legitimidad de la sociedad. Por último, se sugiere la unificación de los aparatos estatales involucrados, como el INCaP y la ENG, para optimizar los recursos y definir claramente el rumbo de la política. Además, se destaca la importancia de consensuar contenidos que promuevan valores democráticos, la participación ciudadana y la actualización de la dirigencia en conocimientos técnico-políticos para fortalecer la capacidad de gobierno.
Fil: Guardamagna, María Melina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina
description Tesis de Doctorado
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str acceptedVersion
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Guardamagna, M.M (2012). ¿El Estado sin políticos?. La formación y capacitación política en la Argentina democrática [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM.
TDOC_EPYG_2012_GMM
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2770
identifier_str_mv Guardamagna, M.M (2012). ¿El Estado sin políticos?. La formación y capacitación política en la Argentina democrática [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM.
TDOC_EPYG_2012_GMM
url http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2770
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/"
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/"
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
292 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1844621920621821952
score 12.559606