Abstracciones disidentes : género y sexualidad en el arte (Buenos Aires, 1937-1963)

Autores
Pagnanelli, Ayelén
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
García, María Amalia
Descripción
Tesis de Doctorado
El arte abstracto en el período entre 1937 y 1963, en Buenos Aires, se aborda atendiendo a cómo el género y la sexualidad incidieron en las posibilidades de producción de les artistas, los discursos generados y las lecturas de las obras. La hipótesis es que el género y la sexualidad estructuraron el canon del arte abstracto. Las mujeres, aunque mayormente marginadas en las historias del arte, dieron lugar a múltiples poéticas abstractas, mientras que, en cuanto a las masculinidades y las disidencias sexogenéricas, la abstracción tuvo sentidos en disputa. Desde una metodología interdisciplinar, cruzando el impulso de los estudios de género y queer, las herramientas de la historia del arte y, por momentos, metodologías sociológicas, se estudia tanto a mujeres, entre ellas a Yente, Germaine Derbecq, Grete Stern, Lidy Prati, Diyi Laañ, Matilde Werbin, Renate Schottelius, Paulina Ossona, Sarah Grilo, Josefina Robirosa, Martha Peluffo, Noemí Gerstein, Alicia Penalba, Marta Minujín, Noemí Di Benedetto, Mane Bernardo, Sofía Sabsay, Vera Zilzer, Carolina Muchnik y Silvia Torras. Como también, se incluye a artistas varones como Tomás Maldonado, Gyula Kosice, Raúl Lozza, Alberto Greco y a promotores del arte abstracto como Marcelo De Ridder, Ignacio Pirovano y Manuel Mujica Lainez examinándolos en sus prácticas sexogenéricas. Asimismo, se demuestra cómo intersectan el género y la sexualidad en el discurso sobre la abstracción que presentaron tanto artistas y la crítica como las narraciones históricas sobre el arte.
Fil: Pagnanelli, Ayelén. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
HISTORIA DEL ARTE
TEORÍA DEL ARTE
ARTE MODERNO
ESTUDIOS SOBRE LAS MUJERES
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2500

id RIUNSAM_8cfc9ac9cf7ca4644d59f1beea449c7d
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2500
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Abstracciones disidentes : género y sexualidad en el arte (Buenos Aires, 1937-1963)Pagnanelli, AyelénHISTORIA DEL ARTETEORÍA DEL ARTEARTE MODERNOESTUDIOS SOBRE LAS MUJERESARGENTINATesis de DoctoradoEl arte abstracto en el período entre 1937 y 1963, en Buenos Aires, se aborda atendiendo a cómo el género y la sexualidad incidieron en las posibilidades de producción de les artistas, los discursos generados y las lecturas de las obras. La hipótesis es que el género y la sexualidad estructuraron el canon del arte abstracto. Las mujeres, aunque mayormente marginadas en las historias del arte, dieron lugar a múltiples poéticas abstractas, mientras que, en cuanto a las masculinidades y las disidencias sexogenéricas, la abstracción tuvo sentidos en disputa. Desde una metodología interdisciplinar, cruzando el impulso de los estudios de género y queer, las herramientas de la historia del arte y, por momentos, metodologías sociológicas, se estudia tanto a mujeres, entre ellas a Yente, Germaine Derbecq, Grete Stern, Lidy Prati, Diyi Laañ, Matilde Werbin, Renate Schottelius, Paulina Ossona, Sarah Grilo, Josefina Robirosa, Martha Peluffo, Noemí Gerstein, Alicia Penalba, Marta Minujín, Noemí Di Benedetto, Mane Bernardo, Sofía Sabsay, Vera Zilzer, Carolina Muchnik y Silvia Torras. Como también, se incluye a artistas varones como Tomás Maldonado, Gyula Kosice, Raúl Lozza, Alberto Greco y a promotores del arte abstracto como Marcelo De Ridder, Ignacio Pirovano y Manuel Mujica Lainez examinándolos en sus prácticas sexogenéricas. Asimismo, se demuestra cómo intersectan el género y la sexualidad en el discurso sobre la abstracción que presentaron tanto artistas y la crítica como las narraciones históricas sobre el arte.Fil: Pagnanelli, Ayelén. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios SocialesGarcía, María Amalia2023info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf441 p.application/pdfPagnanelli, A. (2023). Abstracciones disidentes : género y sexualidad en el arte (Buenos Aires, 1937-1963) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTDOC_EIDAES_2023_PAhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2500spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-10-16T10:12:26Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2500instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-10-16 10:12:32.177Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Abstracciones disidentes : género y sexualidad en el arte (Buenos Aires, 1937-1963)
title Abstracciones disidentes : género y sexualidad en el arte (Buenos Aires, 1937-1963)
spellingShingle Abstracciones disidentes : género y sexualidad en el arte (Buenos Aires, 1937-1963)
Pagnanelli, Ayelén
HISTORIA DEL ARTE
TEORÍA DEL ARTE
ARTE MODERNO
ESTUDIOS SOBRE LAS MUJERES
ARGENTINA
title_short Abstracciones disidentes : género y sexualidad en el arte (Buenos Aires, 1937-1963)
title_full Abstracciones disidentes : género y sexualidad en el arte (Buenos Aires, 1937-1963)
title_fullStr Abstracciones disidentes : género y sexualidad en el arte (Buenos Aires, 1937-1963)
title_full_unstemmed Abstracciones disidentes : género y sexualidad en el arte (Buenos Aires, 1937-1963)
title_sort Abstracciones disidentes : género y sexualidad en el arte (Buenos Aires, 1937-1963)
dc.creator.none.fl_str_mv Pagnanelli, Ayelén
author Pagnanelli, Ayelén
author_facet Pagnanelli, Ayelén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García, María Amalia
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA DEL ARTE
TEORÍA DEL ARTE
ARTE MODERNO
ESTUDIOS SOBRE LAS MUJERES
ARGENTINA
topic HISTORIA DEL ARTE
TEORÍA DEL ARTE
ARTE MODERNO
ESTUDIOS SOBRE LAS MUJERES
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Doctorado
El arte abstracto en el período entre 1937 y 1963, en Buenos Aires, se aborda atendiendo a cómo el género y la sexualidad incidieron en las posibilidades de producción de les artistas, los discursos generados y las lecturas de las obras. La hipótesis es que el género y la sexualidad estructuraron el canon del arte abstracto. Las mujeres, aunque mayormente marginadas en las historias del arte, dieron lugar a múltiples poéticas abstractas, mientras que, en cuanto a las masculinidades y las disidencias sexogenéricas, la abstracción tuvo sentidos en disputa. Desde una metodología interdisciplinar, cruzando el impulso de los estudios de género y queer, las herramientas de la historia del arte y, por momentos, metodologías sociológicas, se estudia tanto a mujeres, entre ellas a Yente, Germaine Derbecq, Grete Stern, Lidy Prati, Diyi Laañ, Matilde Werbin, Renate Schottelius, Paulina Ossona, Sarah Grilo, Josefina Robirosa, Martha Peluffo, Noemí Gerstein, Alicia Penalba, Marta Minujín, Noemí Di Benedetto, Mane Bernardo, Sofía Sabsay, Vera Zilzer, Carolina Muchnik y Silvia Torras. Como también, se incluye a artistas varones como Tomás Maldonado, Gyula Kosice, Raúl Lozza, Alberto Greco y a promotores del arte abstracto como Marcelo De Ridder, Ignacio Pirovano y Manuel Mujica Lainez examinándolos en sus prácticas sexogenéricas. Asimismo, se demuestra cómo intersectan el género y la sexualidad en el discurso sobre la abstracción que presentaron tanto artistas y la crítica como las narraciones históricas sobre el arte.
Fil: Pagnanelli, Ayelén. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Doctorado
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str acceptedVersion
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Pagnanelli, A. (2023). Abstracciones disidentes : género y sexualidad en el arte (Buenos Aires, 1937-1963) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TDOC_EIDAES_2023_PA
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2500
identifier_str_mv Pagnanelli, A. (2023). Abstracciones disidentes : género y sexualidad en el arte (Buenos Aires, 1937-1963) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TDOC_EIDAES_2023_PA
url http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2500
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
441 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1846146212089036800
score 12.712165