Aprender a emprender : las políticas de emprendedorismo educativo en la Ciudad de Buenos Aires (2013-2018)

Autores
Cánovas Herrera, Gisela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Miguel, Paula
Pragier, Deborah
Descripción
Tesis de Maestría
Desde principios del siglo XXI la promoción del “espíritu emprendedor” de la ciudadanía se ha convertido en una propuesta de política pública que se presenta como herramienta para paliar la pobreza, el subdesarrollo, la desigualdad y el desempleo. En el campo de la educación, los organismos internacionales, junto con actores del mundo empresarial y de la sociedad civil, han recomendado realizar acciones tendientes a la incorporación de la enseñanza del emprendedorismo en todos los niveles educativos. En el caso de Argentina, estas propuestas fueron principalmente impulsadas por el gobierno del PRO en la Ciudad de Buenos Aires, que introdujo esta temática como un eje transversal del nuevo diseño curricular de la escuela secundaria y llevó adelante el programa “Aprender a Emprender”, dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad. Las investigaciones que estudiaron esta política educativa en Argentina la entendieron como parte fundamental de un proceso más amplio de privatización y mercantilización de la educación, dejando fuera del radar otras dimensiones posibles de ser analizadas como, por ejemplo, su entrelazamiento con el contexto local o los modos en los que la política es apropiada y traducida por los sujetos destinatarios. El presente trabajo reconstruye la trayectoria del emprendedorismo como política educativa en tres momentos fundamentales. En primer lugar, su construcción como una propuesta que asocia la educación a la competitividad económica y al desarrollo global, llevada adelante en espacios globales en los que participan actores del mundo privado, público y de la sociedad civil. En segundo lugar, su entrelazamiento con lo específico del contexto local cuando fue diseñada como una política educativa porteña. Finalmente, el proceso de adopción activa de sus herramientas y técnicas realizado por un grupo de docentes que participó de los cursos de formación propuestos por el programa “Aprender a Emprender”, durante los años 2017 y 2018. La indagación se realizó a través de un dispositivo teórico-metodológico que utilizó estrategias cualitativas: se relevaron documentos e informes producidos por organismos internacionales y dependencias estatales, se realizaron entrevistas en profundidad y observaciones y se aplicó un cuestionario autoadministrado. Los hallazgos de esta investigación presentan al 3 emprendedorismo como una política producto de la interacción entre lo local y lo global que da cuenta no solo de los nuevos modos de producir política educativa, sino de la importancia de comprender su entrelazamiento con características específicas del contexto local. La exploración del contexto en el cual se puso en práctica el programa muestra que el emprendedorismo es entendido por los docentes como un recurso que les permite gestionar por sí mismos tensiones, desafíos e incertidumbres que están presentes en su práctica docente y son vividos como problemas personales e individuales. Esto sugiere que existen transformaciones profundas en la experiencia profesional docente que deben ser tenidas en cuenta en el diseño de políticas educativas destinadas a este colectivo.
Fil: Cánovas Herrera, Gisela. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina
Materia
POLÍTICA GUBERNAMENTAL
POLÍTICA EDUCACIONAL
FORMACIÓN DE DOCENTES
INNOVACIÓN EDUCACIONAL
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1809

id RIUNSAM_83c1453693df2129e4d5eea8be918c33
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1809
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Aprender a emprender : las políticas de emprendedorismo educativo en la Ciudad de Buenos Aires (2013-2018)Cánovas Herrera, GiselaPOLÍTICA GUBERNAMENTALPOLÍTICA EDUCACIONALFORMACIÓN DE DOCENTESINNOVACIÓN EDUCACIONALARGENTINATesis de MaestríaDesde principios del siglo XXI la promoción del “espíritu emprendedor” de la ciudadanía se ha convertido en una propuesta de política pública que se presenta como herramienta para paliar la pobreza, el subdesarrollo, la desigualdad y el desempleo. En el campo de la educación, los organismos internacionales, junto con actores del mundo empresarial y de la sociedad civil, han recomendado realizar acciones tendientes a la incorporación de la enseñanza del emprendedorismo en todos los niveles educativos. En el caso de Argentina, estas propuestas fueron principalmente impulsadas por el gobierno del PRO en la Ciudad de Buenos Aires, que introdujo esta temática como un eje transversal del nuevo diseño curricular de la escuela secundaria y llevó adelante el programa “Aprender a Emprender”, dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad. Las investigaciones que estudiaron esta política educativa en Argentina la entendieron como parte fundamental de un proceso más amplio de privatización y mercantilización de la educación, dejando fuera del radar otras dimensiones posibles de ser analizadas como, por ejemplo, su entrelazamiento con el contexto local o los modos en los que la política es apropiada y traducida por los sujetos destinatarios. El presente trabajo reconstruye la trayectoria del emprendedorismo como política educativa en tres momentos fundamentales. En primer lugar, su construcción como una propuesta que asocia la educación a la competitividad económica y al desarrollo global, llevada adelante en espacios globales en los que participan actores del mundo privado, público y de la sociedad civil. En segundo lugar, su entrelazamiento con lo específico del contexto local cuando fue diseñada como una política educativa porteña. Finalmente, el proceso de adopción activa de sus herramientas y técnicas realizado por un grupo de docentes que participó de los cursos de formación propuestos por el programa “Aprender a Emprender”, durante los años 2017 y 2018. La indagación se realizó a través de un dispositivo teórico-metodológico que utilizó estrategias cualitativas: se relevaron documentos e informes producidos por organismos internacionales y dependencias estatales, se realizaron entrevistas en profundidad y observaciones y se aplicó un cuestionario autoadministrado. Los hallazgos de esta investigación presentan al 3 emprendedorismo como una política producto de la interacción entre lo local y lo global que da cuenta no solo de los nuevos modos de producir política educativa, sino de la importancia de comprender su entrelazamiento con características específicas del contexto local. La exploración del contexto en el cual se puso en práctica el programa muestra que el emprendedorismo es entendido por los docentes como un recurso que les permite gestionar por sí mismos tensiones, desafíos e incertidumbres que están presentes en su práctica docente y son vividos como problemas personales e individuales. Esto sugiere que existen transformaciones profundas en la experiencia profesional docente que deben ser tenidas en cuenta en el diseño de políticas educativas destinadas a este colectivo.Fil: Cánovas Herrera, Gisela. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y GobiernoMiguel, PaulaPragier, Deborah2021info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf152 p.application/pdfCánovas Herrera G. (2021). Aprender a emprender : las políticas de emprendedorismo educativo en la Ciudad de Buenos Aires (2013-2018) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].TMAG_EPYG_2021_CHGhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1809spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:36Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1809instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:17.197Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aprender a emprender : las políticas de emprendedorismo educativo en la Ciudad de Buenos Aires (2013-2018)
title Aprender a emprender : las políticas de emprendedorismo educativo en la Ciudad de Buenos Aires (2013-2018)
spellingShingle Aprender a emprender : las políticas de emprendedorismo educativo en la Ciudad de Buenos Aires (2013-2018)
Cánovas Herrera, Gisela
POLÍTICA GUBERNAMENTAL
POLÍTICA EDUCACIONAL
FORMACIÓN DE DOCENTES
INNOVACIÓN EDUCACIONAL
ARGENTINA
title_short Aprender a emprender : las políticas de emprendedorismo educativo en la Ciudad de Buenos Aires (2013-2018)
title_full Aprender a emprender : las políticas de emprendedorismo educativo en la Ciudad de Buenos Aires (2013-2018)
title_fullStr Aprender a emprender : las políticas de emprendedorismo educativo en la Ciudad de Buenos Aires (2013-2018)
title_full_unstemmed Aprender a emprender : las políticas de emprendedorismo educativo en la Ciudad de Buenos Aires (2013-2018)
title_sort Aprender a emprender : las políticas de emprendedorismo educativo en la Ciudad de Buenos Aires (2013-2018)
dc.creator.none.fl_str_mv Cánovas Herrera, Gisela
author Cánovas Herrera, Gisela
author_facet Cánovas Herrera, Gisela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Miguel, Paula
Pragier, Deborah
dc.subject.none.fl_str_mv POLÍTICA GUBERNAMENTAL
POLÍTICA EDUCACIONAL
FORMACIÓN DE DOCENTES
INNOVACIÓN EDUCACIONAL
ARGENTINA
topic POLÍTICA GUBERNAMENTAL
POLÍTICA EDUCACIONAL
FORMACIÓN DE DOCENTES
INNOVACIÓN EDUCACIONAL
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Maestría
Desde principios del siglo XXI la promoción del “espíritu emprendedor” de la ciudadanía se ha convertido en una propuesta de política pública que se presenta como herramienta para paliar la pobreza, el subdesarrollo, la desigualdad y el desempleo. En el campo de la educación, los organismos internacionales, junto con actores del mundo empresarial y de la sociedad civil, han recomendado realizar acciones tendientes a la incorporación de la enseñanza del emprendedorismo en todos los niveles educativos. En el caso de Argentina, estas propuestas fueron principalmente impulsadas por el gobierno del PRO en la Ciudad de Buenos Aires, que introdujo esta temática como un eje transversal del nuevo diseño curricular de la escuela secundaria y llevó adelante el programa “Aprender a Emprender”, dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad. Las investigaciones que estudiaron esta política educativa en Argentina la entendieron como parte fundamental de un proceso más amplio de privatización y mercantilización de la educación, dejando fuera del radar otras dimensiones posibles de ser analizadas como, por ejemplo, su entrelazamiento con el contexto local o los modos en los que la política es apropiada y traducida por los sujetos destinatarios. El presente trabajo reconstruye la trayectoria del emprendedorismo como política educativa en tres momentos fundamentales. En primer lugar, su construcción como una propuesta que asocia la educación a la competitividad económica y al desarrollo global, llevada adelante en espacios globales en los que participan actores del mundo privado, público y de la sociedad civil. En segundo lugar, su entrelazamiento con lo específico del contexto local cuando fue diseñada como una política educativa porteña. Finalmente, el proceso de adopción activa de sus herramientas y técnicas realizado por un grupo de docentes que participó de los cursos de formación propuestos por el programa “Aprender a Emprender”, durante los años 2017 y 2018. La indagación se realizó a través de un dispositivo teórico-metodológico que utilizó estrategias cualitativas: se relevaron documentos e informes producidos por organismos internacionales y dependencias estatales, se realizaron entrevistas en profundidad y observaciones y se aplicó un cuestionario autoadministrado. Los hallazgos de esta investigación presentan al 3 emprendedorismo como una política producto de la interacción entre lo local y lo global que da cuenta no solo de los nuevos modos de producir política educativa, sino de la importancia de comprender su entrelazamiento con características específicas del contexto local. La exploración del contexto en el cual se puso en práctica el programa muestra que el emprendedorismo es entendido por los docentes como un recurso que les permite gestionar por sí mismos tensiones, desafíos e incertidumbres que están presentes en su práctica docente y son vividos como problemas personales e individuales. Esto sugiere que existen transformaciones profundas en la experiencia profesional docente que deben ser tenidas en cuenta en el diseño de políticas educativas destinadas a este colectivo.
Fil: Cánovas Herrera, Gisela. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina
description Tesis de Maestría
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
status_str acceptedVersion
format masterThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Cánovas Herrera G. (2021). Aprender a emprender : las políticas de emprendedorismo educativo en la Ciudad de Buenos Aires (2013-2018) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].
TMAG_EPYG_2021_CHG
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1809
identifier_str_mv Cánovas Herrera G. (2021). Aprender a emprender : las políticas de emprendedorismo educativo en la Ciudad de Buenos Aires (2013-2018) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].
TMAG_EPYG_2021_CHG
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1809
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
152 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1844621917692100608
score 12.559606