Evolución y rasgos distintivos de la informalidad en la región patagónica (2003-2014)

Autores
Stramucci, Luis Emilio
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Benza, Gabriela
Descripción
Tesis de Maestría
La estructura productiva de los países periféricos presenta un rasgo característico: la convivencia de sectores productivos de alta, media y baja productividad. Dicha coexistencia, lejos de ser transitoria es estructural. De allí que haya sido denominada “heterogeneidad estructural”. Esta modalidad de organización productiva tiene su correlato en la forma de organización del mercado de trabajo, en especial en los espacios urbanos. Estos últimos, se caracterizan por la presencia de un sector de ocupados formado por quienes no son incorporados como mano de obra por los sectores de alta y media productividad y que, por lo tanto, deben auto emplearse en el estrato de baja productividad como alternativa al desempleo. Este último recibe la denominación de “sector informal”. Como país periférico, la Argentina no es ajena a estas formas de organización de la producción y la mano de obra. Ahora bien, aunque las estructuras productivas y laborales del país se encuentran atravesadas por rasgos que le son comunes, a nivel subnacional o regional existen configuraciones particulares. Al respecto, la situación de la Patagonia parece destacable al menos por dos motivos. En primer lugar, la región se ha distinguido históricamente por la menor extensión relativa de su sector informal. Por otro lado, al observar el período 2003-2014, es la única donde el peso del sector informal en los mercados de trabajo aumentó. Esta tesis se centra en dos hipótesis. La primera, plantea que los bajos niveles de informalidad en la región patagónica , así como su particular trayectoria durante el período de la posconvertibilidad, están asociados a una interacción de factores demográficos, productivos y laborales que le son específicos. La segunda, sostiene que las cualidades productivas y laborales de la Patagonia, pueden contribuir a que su sector informal urbano muestre diferencias con el del resto del país en lo que tiene que ver con sus cualidades típicas. Ambas hipótesis se hacen extensibles a los principales aglomerados urbanos de la región. Partiendo de estas hipótesis, esta investigación se propone como objetivo general analizar la evolución, composición y estructura del sector informal de la región Patagónica y sus principales aglomerados urbanos durante el período 2003-2014, dando cuenta de sus especificidades en términos relativos al resto del país e identificando los rasgos productivos, demográficos y laborales asociados a esas especificidades.
Fil: Stramucci, Luis Emilio. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
SOCIOLOGÍA ECONÓMICA
MERCADO DE TRABAJO
OFERTA DE MANO DE OBRA
EMPLEO CLANDESTINO
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2693

id RIUNSAM_7f180b4ecee1a7d1fbecbcd523bcb4dc
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2693
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Evolución y rasgos distintivos de la informalidad en la región patagónica (2003-2014)Stramucci, Luis EmilioSOCIOLOGÍA ECONÓMICAMERCADO DE TRABAJOOFERTA DE MANO DE OBRAEMPLEO CLANDESTINOARGENTINATesis de MaestríaLa estructura productiva de los países periféricos presenta un rasgo característico: la convivencia de sectores productivos de alta, media y baja productividad. Dicha coexistencia, lejos de ser transitoria es estructural. De allí que haya sido denominada “heterogeneidad estructural”. Esta modalidad de organización productiva tiene su correlato en la forma de organización del mercado de trabajo, en especial en los espacios urbanos. Estos últimos, se caracterizan por la presencia de un sector de ocupados formado por quienes no son incorporados como mano de obra por los sectores de alta y media productividad y que, por lo tanto, deben auto emplearse en el estrato de baja productividad como alternativa al desempleo. Este último recibe la denominación de “sector informal”. Como país periférico, la Argentina no es ajena a estas formas de organización de la producción y la mano de obra. Ahora bien, aunque las estructuras productivas y laborales del país se encuentran atravesadas por rasgos que le son comunes, a nivel subnacional o regional existen configuraciones particulares. Al respecto, la situación de la Patagonia parece destacable al menos por dos motivos. En primer lugar, la región se ha distinguido históricamente por la menor extensión relativa de su sector informal. Por otro lado, al observar el período 2003-2014, es la única donde el peso del sector informal en los mercados de trabajo aumentó. Esta tesis se centra en dos hipótesis. La primera, plantea que los bajos niveles de informalidad en la región patagónica , así como su particular trayectoria durante el período de la posconvertibilidad, están asociados a una interacción de factores demográficos, productivos y laborales que le son específicos. La segunda, sostiene que las cualidades productivas y laborales de la Patagonia, pueden contribuir a que su sector informal urbano muestre diferencias con el del resto del país en lo que tiene que ver con sus cualidades típicas. Ambas hipótesis se hacen extensibles a los principales aglomerados urbanos de la región. Partiendo de estas hipótesis, esta investigación se propone como objetivo general analizar la evolución, composición y estructura del sector informal de la región Patagónica y sus principales aglomerados urbanos durante el período 2003-2014, dando cuenta de sus especificidades en términos relativos al resto del país e identificando los rasgos productivos, demográficos y laborales asociados a esas especificidades.Fil: Stramucci, Luis Emilio. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios SocialesBenza, Gabriela2023info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf176 p.application/pdfStramucci, L. E. (2023). Evolución y rasgos distintivos de la informalidad en la región patagónica (2003-2014) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_EIDAES_2023_SLEhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2693spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:31:21Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2693instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:22.798Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución y rasgos distintivos de la informalidad en la región patagónica (2003-2014)
title Evolución y rasgos distintivos de la informalidad en la región patagónica (2003-2014)
spellingShingle Evolución y rasgos distintivos de la informalidad en la región patagónica (2003-2014)
Stramucci, Luis Emilio
SOCIOLOGÍA ECONÓMICA
MERCADO DE TRABAJO
OFERTA DE MANO DE OBRA
EMPLEO CLANDESTINO
ARGENTINA
title_short Evolución y rasgos distintivos de la informalidad en la región patagónica (2003-2014)
title_full Evolución y rasgos distintivos de la informalidad en la región patagónica (2003-2014)
title_fullStr Evolución y rasgos distintivos de la informalidad en la región patagónica (2003-2014)
title_full_unstemmed Evolución y rasgos distintivos de la informalidad en la región patagónica (2003-2014)
title_sort Evolución y rasgos distintivos de la informalidad en la región patagónica (2003-2014)
dc.creator.none.fl_str_mv Stramucci, Luis Emilio
author Stramucci, Luis Emilio
author_facet Stramucci, Luis Emilio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Benza, Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv SOCIOLOGÍA ECONÓMICA
MERCADO DE TRABAJO
OFERTA DE MANO DE OBRA
EMPLEO CLANDESTINO
ARGENTINA
topic SOCIOLOGÍA ECONÓMICA
MERCADO DE TRABAJO
OFERTA DE MANO DE OBRA
EMPLEO CLANDESTINO
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Maestría
La estructura productiva de los países periféricos presenta un rasgo característico: la convivencia de sectores productivos de alta, media y baja productividad. Dicha coexistencia, lejos de ser transitoria es estructural. De allí que haya sido denominada “heterogeneidad estructural”. Esta modalidad de organización productiva tiene su correlato en la forma de organización del mercado de trabajo, en especial en los espacios urbanos. Estos últimos, se caracterizan por la presencia de un sector de ocupados formado por quienes no son incorporados como mano de obra por los sectores de alta y media productividad y que, por lo tanto, deben auto emplearse en el estrato de baja productividad como alternativa al desempleo. Este último recibe la denominación de “sector informal”. Como país periférico, la Argentina no es ajena a estas formas de organización de la producción y la mano de obra. Ahora bien, aunque las estructuras productivas y laborales del país se encuentran atravesadas por rasgos que le son comunes, a nivel subnacional o regional existen configuraciones particulares. Al respecto, la situación de la Patagonia parece destacable al menos por dos motivos. En primer lugar, la región se ha distinguido históricamente por la menor extensión relativa de su sector informal. Por otro lado, al observar el período 2003-2014, es la única donde el peso del sector informal en los mercados de trabajo aumentó. Esta tesis se centra en dos hipótesis. La primera, plantea que los bajos niveles de informalidad en la región patagónica , así como su particular trayectoria durante el período de la posconvertibilidad, están asociados a una interacción de factores demográficos, productivos y laborales que le son específicos. La segunda, sostiene que las cualidades productivas y laborales de la Patagonia, pueden contribuir a que su sector informal urbano muestre diferencias con el del resto del país en lo que tiene que ver con sus cualidades típicas. Ambas hipótesis se hacen extensibles a los principales aglomerados urbanos de la región. Partiendo de estas hipótesis, esta investigación se propone como objetivo general analizar la evolución, composición y estructura del sector informal de la región Patagónica y sus principales aglomerados urbanos durante el período 2003-2014, dando cuenta de sus especificidades en términos relativos al resto del país e identificando los rasgos productivos, demográficos y laborales asociados a esas especificidades.
Fil: Stramucci, Luis Emilio. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Maestría
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
status_str acceptedVersion
format masterThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Stramucci, L. E. (2023). Evolución y rasgos distintivos de la informalidad en la región patagónica (2003-2014) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_EIDAES_2023_SLE
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2693
identifier_str_mv Stramucci, L. E. (2023). Evolución y rasgos distintivos de la informalidad en la región patagónica (2003-2014) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_EIDAES_2023_SLE
url http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2693
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
176 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1844621920367017984
score 12.559606