Movilidad ocupacional en los grupos vulnerables del mercado de trabajo en la Argentina (2003-2010)
- Autores
- Alvarez, Mariana
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Maurizio, Roxana
- Descripción
- Una comprensión completa del funcionamiento del mercado de trabajo y de la dinámica del bienestar de los hogares requiere complementar el análisis estático con el estudio de la dinámica ocupacional de los individuos. Los patrones de movilidad laboral que se registran en cada momento histórico no están determinados exclusivamente por los atributos sociodemográficos de los individuos sino también por algunos rasgos estructurales del mercado de trabajo, por la situación coyuntural por la que éste atraviesa y por las características de las instituciones laborales, entre otros factores. \n \nEl análisis de la movilidad ocupacional resulta relevante, ya que permite identificar cambios en la situación ocupacional de las personas, es decir, pasajes entre puestos de trabajo, salidas hacia la desocupación o hacia la inactividad, a la vez que permite observar el impacto que puede provocar sobre las condiciones de vida de los trabajadores y la de sus hogares. \n \nEste estudio concentra el análisis en la primera década del siglo, caracterizada como un período de crecimiento económico acompañado por mejoras en el mercado de trabajo y recuperación de algunas instituciones laborales. Se analiza en particular las probabilidades de salir de una ocupación en función de diferentes características de las personas y de los puestos de trabajo, teniendo en cuenta las salidas tanto hacia la desocupación como a la inactividad, haciendo foco en los jóvenes y en las mujeres, como grupos vulnerables del mercado de trabajo. \n \nA partir de los resultados hallados, se puede afirmar que los jóvenes y las mujeres se encuentran en una situación desventajosa en el mercado de trabajo no sólo en lo que \nrespecta a su inserción ocupacional, sino que presentan mayores riesgos de salir de la ocupación en relación a otros colectivos de trabajadores, fundamentalmente como resultado de los tipos de puestos de trabajo a los que acceden, situación que perdura aún en ciclos de crecimiento económico. \n \nPara el presente estudio se realiza un abordaje de tipo cuantitativo, utilizando la Encuesta Permanente de Hogares, relevada por el Instituto de Estadísticas y Censos (EPH-INDEC), como principal fuente de información. Para ello, se han confeccionado paneles trimestrales que abarcan desde el tercer trimestre de 2003 hasta el cuarto trimestre de 2010. \n
Fil: Alvarez, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
ARG
2003-2010
Mercado de trabajo
Empleo
Desempleo
Movilidad de la mano de obra
Mujeres
Juventud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asomast:1094_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_8e4e44706837c8800d1a109757fed9b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asomast:1094_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Movilidad ocupacional en los grupos vulnerables del mercado de trabajo en la Argentina (2003-2010)Alvarez, MarianaARG2003-2010Mercado de trabajoEmpleoDesempleoMovilidad de la mano de obraMujeresJuventudUna comprensión completa del funcionamiento del mercado de trabajo y de la dinámica del bienestar de los hogares requiere complementar el análisis estático con el estudio de la dinámica ocupacional de los individuos. Los patrones de movilidad laboral que se registran en cada momento histórico no están determinados exclusivamente por los atributos sociodemográficos de los individuos sino también por algunos rasgos estructurales del mercado de trabajo, por la situación coyuntural por la que éste atraviesa y por las características de las instituciones laborales, entre otros factores. \n \nEl análisis de la movilidad ocupacional resulta relevante, ya que permite identificar cambios en la situación ocupacional de las personas, es decir, pasajes entre puestos de trabajo, salidas hacia la desocupación o hacia la inactividad, a la vez que permite observar el impacto que puede provocar sobre las condiciones de vida de los trabajadores y la de sus hogares. \n \nEste estudio concentra el análisis en la primera década del siglo, caracterizada como un período de crecimiento económico acompañado por mejoras en el mercado de trabajo y recuperación de algunas instituciones laborales. Se analiza en particular las probabilidades de salir de una ocupación en función de diferentes características de las personas y de los puestos de trabajo, teniendo en cuenta las salidas tanto hacia la desocupación como a la inactividad, haciendo foco en los jóvenes y en las mujeres, como grupos vulnerables del mercado de trabajo. \n \nA partir de los resultados hallados, se puede afirmar que los jóvenes y las mujeres se encuentran en una situación desventajosa en el mercado de trabajo no sólo en lo que \nrespecta a su inserción ocupacional, sino que presentan mayores riesgos de salir de la ocupación en relación a otros colectivos de trabajadores, fundamentalmente como resultado de los tipos de puestos de trabajo a los que acceden, situación que perdura aún en ciclos de crecimiento económico. \n \nPara el presente estudio se realiza un abordaje de tipo cuantitativo, utilizando la Encuesta Permanente de Hogares, relevada por el Instituto de Estadísticas y Censos (EPH-INDEC), como principal fuente de información. Para ello, se han confeccionado paneles trimestrales que abarcan desde el tercer trimestre de 2003 hasta el cuarto trimestre de 2010. \nFil: Alvarez, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesMaurizio, Roxana2013info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1094https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/413d43b6f7ffb0b8e1c08e3acf5ae998.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1094_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:12:32Zoai:RDI UBA:asomast:1094_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:12:33.483Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Movilidad ocupacional en los grupos vulnerables del mercado de trabajo en la Argentina (2003-2010) |
title |
Movilidad ocupacional en los grupos vulnerables del mercado de trabajo en la Argentina (2003-2010) |
spellingShingle |
Movilidad ocupacional en los grupos vulnerables del mercado de trabajo en la Argentina (2003-2010) Alvarez, Mariana ARG 2003-2010 Mercado de trabajo Empleo Desempleo Movilidad de la mano de obra Mujeres Juventud |
title_short |
Movilidad ocupacional en los grupos vulnerables del mercado de trabajo en la Argentina (2003-2010) |
title_full |
Movilidad ocupacional en los grupos vulnerables del mercado de trabajo en la Argentina (2003-2010) |
title_fullStr |
Movilidad ocupacional en los grupos vulnerables del mercado de trabajo en la Argentina (2003-2010) |
title_full_unstemmed |
Movilidad ocupacional en los grupos vulnerables del mercado de trabajo en la Argentina (2003-2010) |
title_sort |
Movilidad ocupacional en los grupos vulnerables del mercado de trabajo en la Argentina (2003-2010) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alvarez, Mariana |
author |
Alvarez, Mariana |
author_facet |
Alvarez, Mariana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Maurizio, Roxana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARG 2003-2010 Mercado de trabajo Empleo Desempleo Movilidad de la mano de obra Mujeres Juventud |
topic |
ARG 2003-2010 Mercado de trabajo Empleo Desempleo Movilidad de la mano de obra Mujeres Juventud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una comprensión completa del funcionamiento del mercado de trabajo y de la dinámica del bienestar de los hogares requiere complementar el análisis estático con el estudio de la dinámica ocupacional de los individuos. Los patrones de movilidad laboral que se registran en cada momento histórico no están determinados exclusivamente por los atributos sociodemográficos de los individuos sino también por algunos rasgos estructurales del mercado de trabajo, por la situación coyuntural por la que éste atraviesa y por las características de las instituciones laborales, entre otros factores. \n \nEl análisis de la movilidad ocupacional resulta relevante, ya que permite identificar cambios en la situación ocupacional de las personas, es decir, pasajes entre puestos de trabajo, salidas hacia la desocupación o hacia la inactividad, a la vez que permite observar el impacto que puede provocar sobre las condiciones de vida de los trabajadores y la de sus hogares. \n \nEste estudio concentra el análisis en la primera década del siglo, caracterizada como un período de crecimiento económico acompañado por mejoras en el mercado de trabajo y recuperación de algunas instituciones laborales. Se analiza en particular las probabilidades de salir de una ocupación en función de diferentes características de las personas y de los puestos de trabajo, teniendo en cuenta las salidas tanto hacia la desocupación como a la inactividad, haciendo foco en los jóvenes y en las mujeres, como grupos vulnerables del mercado de trabajo. \n \nA partir de los resultados hallados, se puede afirmar que los jóvenes y las mujeres se encuentran en una situación desventajosa en el mercado de trabajo no sólo en lo que \nrespecta a su inserción ocupacional, sino que presentan mayores riesgos de salir de la ocupación en relación a otros colectivos de trabajadores, fundamentalmente como resultado de los tipos de puestos de trabajo a los que acceden, situación que perdura aún en ciclos de crecimiento económico. \n \nPara el presente estudio se realiza un abordaje de tipo cuantitativo, utilizando la Encuesta Permanente de Hogares, relevada por el Instituto de Estadísticas y Censos (EPH-INDEC), como principal fuente de información. Para ello, se han confeccionado paneles trimestrales que abarcan desde el tercer trimestre de 2003 hasta el cuarto trimestre de 2010. \n Fil: Alvarez, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Una comprensión completa del funcionamiento del mercado de trabajo y de la dinámica del bienestar de los hogares requiere complementar el análisis estático con el estudio de la dinámica ocupacional de los individuos. Los patrones de movilidad laboral que se registran en cada momento histórico no están determinados exclusivamente por los atributos sociodemográficos de los individuos sino también por algunos rasgos estructurales del mercado de trabajo, por la situación coyuntural por la que éste atraviesa y por las características de las instituciones laborales, entre otros factores. \n \nEl análisis de la movilidad ocupacional resulta relevante, ya que permite identificar cambios en la situación ocupacional de las personas, es decir, pasajes entre puestos de trabajo, salidas hacia la desocupación o hacia la inactividad, a la vez que permite observar el impacto que puede provocar sobre las condiciones de vida de los trabajadores y la de sus hogares. \n \nEste estudio concentra el análisis en la primera década del siglo, caracterizada como un período de crecimiento económico acompañado por mejoras en el mercado de trabajo y recuperación de algunas instituciones laborales. Se analiza en particular las probabilidades de salir de una ocupación en función de diferentes características de las personas y de los puestos de trabajo, teniendo en cuenta las salidas tanto hacia la desocupación como a la inactividad, haciendo foco en los jóvenes y en las mujeres, como grupos vulnerables del mercado de trabajo. \n \nA partir de los resultados hallados, se puede afirmar que los jóvenes y las mujeres se encuentran en una situación desventajosa en el mercado de trabajo no sólo en lo que \nrespecta a su inserción ocupacional, sino que presentan mayores riesgos de salir de la ocupación en relación a otros colectivos de trabajadores, fundamentalmente como resultado de los tipos de puestos de trabajo a los que acceden, situación que perdura aún en ciclos de crecimiento económico. \n \nPara el presente estudio se realiza un abordaje de tipo cuantitativo, utilizando la Encuesta Permanente de Hogares, relevada por el Instituto de Estadísticas y Censos (EPH-INDEC), como principal fuente de información. Para ello, se han confeccionado paneles trimestrales que abarcan desde el tercer trimestre de 2003 hasta el cuarto trimestre de 2010. \n |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1094 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/413d43b6f7ffb0b8e1c08e3acf5ae998.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1094_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1094 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/413d43b6f7ffb0b8e1c08e3acf5ae998.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1094_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624351380373504 |
score |
12.559606 |