Creación de valor en la industria energética con precios máximos : caso EDENOR

Autores
Acevedo, Federico; Berazategui, Gaspar
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Patiño, Alberto
Descripción
Gestionamos un trabajo de investigación respecto de la empresa EDENOR, una de las más importantes empresas del país de distribución eléctrica, la misma abarca aproximadamente 3 millones de clientes representativos de una población de 9 millones de personas distribuidas en 3 zonas geográficas de la provincia de Bs. As. y Capital Federal. EDENOR, por lo tanto abarca el 19 % del market share de la energía en la argentina, la cual la hace una empresa representativa del sector de la energía eléctrica del país. Evaluamos el impacto del establecimiento de precios máximos / congelamientos de precios analizando los estados contables de la compañía entre 2017 y el año corriente, con el objetivo de resolver la interrogante sobre si es que Edenor crea valor como empresa bajo este contexto. En base a ello, utilizamos los balances de estos últimos 4 años, dado que son visibles al público, ya que EDENOR cotiza en bolsa, por lo tanto se obtuvieron desde su página oficial. Con ello elaboramos un análisis financiero, establecimos una serie de Ratios para el entendimiento del funcionamiento de la empresa. Principalmente nos basamos en los siguientes conceptos “el free cash flow, el Wacc, el nivel de apalancamiento y equity”. Con ello se evaluó la evolución de la compañía y se generó una proyección estimativa de los siguientes 3 años, teniendo en cuenta los niveles de variación en las ventas, sus costos variables y de personal considerando también la desintervención del estado en el sector anunciada a partir del 2021 en cuanto a subsidios y descongelamientos de precios de las tarifas ( precios máximos). En base a estos números pudimos prever la desaceleración de utilidades de EDENOR así como el nivel de ventas requerido para alcanzar su punto de nivelación económico. Asimismo pudimos anticipar problemas para generar Free Cash Flow en el futuro y por tanto en su generación de valor.
Fil: Acevedo, Federico. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Argentina
Fil: Berazategui, Gaspar. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Argentina
Materia
INDUSTRIA ENERGETICA
INDUSTRIA ELECTRICA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1456

id RIUNSAM_7e0e181dafe67e5c6bf6846ef46f851d
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1456
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Creación de valor en la industria energética con precios máximos : caso EDENORAcevedo, FedericoBerazategui, GasparINDUSTRIA ENERGETICAINDUSTRIA ELECTRICAARGENTINAGestionamos un trabajo de investigación respecto de la empresa EDENOR, una de las más importantes empresas del país de distribución eléctrica, la misma abarca aproximadamente 3 millones de clientes representativos de una población de 9 millones de personas distribuidas en 3 zonas geográficas de la provincia de Bs. As. y Capital Federal. EDENOR, por lo tanto abarca el 19 % del market share de la energía en la argentina, la cual la hace una empresa representativa del sector de la energía eléctrica del país. Evaluamos el impacto del establecimiento de precios máximos / congelamientos de precios analizando los estados contables de la compañía entre 2017 y el año corriente, con el objetivo de resolver la interrogante sobre si es que Edenor crea valor como empresa bajo este contexto. En base a ello, utilizamos los balances de estos últimos 4 años, dado que son visibles al público, ya que EDENOR cotiza en bolsa, por lo tanto se obtuvieron desde su página oficial. Con ello elaboramos un análisis financiero, establecimos una serie de Ratios para el entendimiento del funcionamiento de la empresa. Principalmente nos basamos en los siguientes conceptos “el free cash flow, el Wacc, el nivel de apalancamiento y equity”. Con ello se evaluó la evolución de la compañía y se generó una proyección estimativa de los siguientes 3 años, teniendo en cuenta los niveles de variación en las ventas, sus costos variables y de personal considerando también la desintervención del estado en el sector anunciada a partir del 2021 en cuanto a subsidios y descongelamientos de precios de las tarifas ( precios máximos). En base a estos números pudimos prever la desaceleración de utilidades de EDENOR así como el nivel de ventas requerido para alcanzar su punto de nivelación económico. Asimismo pudimos anticipar problemas para generar Free Cash Flow en el futuro y por tanto en su generación de valor.Fil: Acevedo, Federico. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; ArgentinaFil: Berazategui, Gaspar. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y NegociosPatiño, Alberto2020-12-14info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfTFPP EEYN 2020 AF-BGhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1456spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:26Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1456instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:16.262Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Creación de valor en la industria energética con precios máximos : caso EDENOR
title Creación de valor en la industria energética con precios máximos : caso EDENOR
spellingShingle Creación de valor en la industria energética con precios máximos : caso EDENOR
Acevedo, Federico
INDUSTRIA ENERGETICA
INDUSTRIA ELECTRICA
ARGENTINA
title_short Creación de valor en la industria energética con precios máximos : caso EDENOR
title_full Creación de valor en la industria energética con precios máximos : caso EDENOR
title_fullStr Creación de valor en la industria energética con precios máximos : caso EDENOR
title_full_unstemmed Creación de valor en la industria energética con precios máximos : caso EDENOR
title_sort Creación de valor en la industria energética con precios máximos : caso EDENOR
dc.creator.none.fl_str_mv Acevedo, Federico
Berazategui, Gaspar
author Acevedo, Federico
author_facet Acevedo, Federico
Berazategui, Gaspar
author_role author
author2 Berazategui, Gaspar
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Patiño, Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv INDUSTRIA ENERGETICA
INDUSTRIA ELECTRICA
ARGENTINA
topic INDUSTRIA ENERGETICA
INDUSTRIA ELECTRICA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Gestionamos un trabajo de investigación respecto de la empresa EDENOR, una de las más importantes empresas del país de distribución eléctrica, la misma abarca aproximadamente 3 millones de clientes representativos de una población de 9 millones de personas distribuidas en 3 zonas geográficas de la provincia de Bs. As. y Capital Federal. EDENOR, por lo tanto abarca el 19 % del market share de la energía en la argentina, la cual la hace una empresa representativa del sector de la energía eléctrica del país. Evaluamos el impacto del establecimiento de precios máximos / congelamientos de precios analizando los estados contables de la compañía entre 2017 y el año corriente, con el objetivo de resolver la interrogante sobre si es que Edenor crea valor como empresa bajo este contexto. En base a ello, utilizamos los balances de estos últimos 4 años, dado que son visibles al público, ya que EDENOR cotiza en bolsa, por lo tanto se obtuvieron desde su página oficial. Con ello elaboramos un análisis financiero, establecimos una serie de Ratios para el entendimiento del funcionamiento de la empresa. Principalmente nos basamos en los siguientes conceptos “el free cash flow, el Wacc, el nivel de apalancamiento y equity”. Con ello se evaluó la evolución de la compañía y se generó una proyección estimativa de los siguientes 3 años, teniendo en cuenta los niveles de variación en las ventas, sus costos variables y de personal considerando también la desintervención del estado en el sector anunciada a partir del 2021 en cuanto a subsidios y descongelamientos de precios de las tarifas ( precios máximos). En base a estos números pudimos prever la desaceleración de utilidades de EDENOR así como el nivel de ventas requerido para alcanzar su punto de nivelación económico. Asimismo pudimos anticipar problemas para generar Free Cash Flow en el futuro y por tanto en su generación de valor.
Fil: Acevedo, Federico. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Argentina
Fil: Berazategui, Gaspar. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Argentina
description Gestionamos un trabajo de investigación respecto de la empresa EDENOR, una de las más importantes empresas del país de distribución eléctrica, la misma abarca aproximadamente 3 millones de clientes representativos de una población de 9 millones de personas distribuidas en 3 zonas geográficas de la provincia de Bs. As. y Capital Federal. EDENOR, por lo tanto abarca el 19 % del market share de la energía en la argentina, la cual la hace una empresa representativa del sector de la energía eléctrica del país. Evaluamos el impacto del establecimiento de precios máximos / congelamientos de precios analizando los estados contables de la compañía entre 2017 y el año corriente, con el objetivo de resolver la interrogante sobre si es que Edenor crea valor como empresa bajo este contexto. En base a ello, utilizamos los balances de estos últimos 4 años, dado que son visibles al público, ya que EDENOR cotiza en bolsa, por lo tanto se obtuvieron desde su página oficial. Con ello elaboramos un análisis financiero, establecimos una serie de Ratios para el entendimiento del funcionamiento de la empresa. Principalmente nos basamos en los siguientes conceptos “el free cash flow, el Wacc, el nivel de apalancamiento y equity”. Con ello se evaluó la evolución de la compañía y se generó una proyección estimativa de los siguientes 3 años, teniendo en cuenta los niveles de variación en las ventas, sus costos variables y de personal considerando también la desintervención del estado en el sector anunciada a partir del 2021 en cuanto a subsidios y descongelamientos de precios de las tarifas ( precios máximos). En base a estos números pudimos prever la desaceleración de utilidades de EDENOR así como el nivel de ventas requerido para alcanzar su punto de nivelación económico. Asimismo pudimos anticipar problemas para generar Free Cash Flow en el futuro y por tanto en su generación de valor.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv TFPP EEYN 2020 AF-BG
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1456
identifier_str_mv TFPP EEYN 2020 AF-BG
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1456
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1844621916943417344
score 12.559606