Política monetaria y metas de inflación en América Latina
- Autores
- Costilla, Walter; Furst, Ricardo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fares, Florencia M.
- Descripción
- Mediante el presente trabajo se aporta una nueva evidencia a la teoría que explica que la implementación de metas de inflación como instrumento de la política monetaria de los países mejora el desempeño macroeconómico en estos. Para ello, se analizó hasta qué punto la adopción de este programa mejoró algunas de las principales variables económicas de aquellos países de América Latina que lograron llevarlo a cabo y evaluar los resultados en contraste con los que no lo hicieron, teniendo en cuenta que al pertenecer a la misma región pueden compartir, en algunos casos, idiosincrasias y características institucionales. Para analizar el impacto de la fijación de metas en los niveles y variabilidad de la inflación, tasas de interés y crecimiento (PIB), se utilizó el método Diferencias en Diferencias (Ball y Sheridan, 2005), el cual mediante la utilización de datos de panel de las variables indicadas permite medir el efecto en comparación con los países que no han aplicado el esquema. Se comprobó que las metas contribuyeron a reducir los niveles y variabilidad de la inflación y de la tasa de interés, y en el caso del crecimiento sólo se encontró evidencias en la reducción de su variabilidad.
Fil: Costilla, Walter. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Fil: Furst, Ricardo. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina - Materia
-
POLITICA MONETARIA
INFLACION
AMÉRICA LATINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1990
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_7ace481bfac22ffe8db9649681ee3ba0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1990 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Política monetaria y metas de inflación en América LatinaCostilla, WalterFurst, RicardoPOLITICA MONETARIAINFLACIONAMÉRICA LATINAMediante el presente trabajo se aporta una nueva evidencia a la teoría que explica que la implementación de metas de inflación como instrumento de la política monetaria de los países mejora el desempeño macroeconómico en estos. Para ello, se analizó hasta qué punto la adopción de este programa mejoró algunas de las principales variables económicas de aquellos países de América Latina que lograron llevarlo a cabo y evaluar los resultados en contraste con los que no lo hicieron, teniendo en cuenta que al pertenecer a la misma región pueden compartir, en algunos casos, idiosincrasias y características institucionales. Para analizar el impacto de la fijación de metas en los niveles y variabilidad de la inflación, tasas de interés y crecimiento (PIB), se utilizó el método Diferencias en Diferencias (Ball y Sheridan, 2005), el cual mediante la utilización de datos de panel de las variables indicadas permite medir el efecto en comparación con los países que no han aplicado el esquema. Se comprobó que las metas contribuyeron a reducir los niveles y variabilidad de la inflación y de la tasa de interés, y en el caso del crecimiento sólo se encontró evidencias en la reducción de su variabilidad.Fil: Costilla, Walter. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, ArgentinaFil: Furst, Ricardo. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y NegociosFares, Florencia M.2022info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf58 p.application/pdfTFPP EEYN 2022 CW-FRhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1990spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-10-16T10:11:59Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1990instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-10-16 10:12:30.558Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Política monetaria y metas de inflación en América Latina |
title |
Política monetaria y metas de inflación en América Latina |
spellingShingle |
Política monetaria y metas de inflación en América Latina Costilla, Walter POLITICA MONETARIA INFLACION AMÉRICA LATINA |
title_short |
Política monetaria y metas de inflación en América Latina |
title_full |
Política monetaria y metas de inflación en América Latina |
title_fullStr |
Política monetaria y metas de inflación en América Latina |
title_full_unstemmed |
Política monetaria y metas de inflación en América Latina |
title_sort |
Política monetaria y metas de inflación en América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Costilla, Walter Furst, Ricardo |
author |
Costilla, Walter |
author_facet |
Costilla, Walter Furst, Ricardo |
author_role |
author |
author2 |
Furst, Ricardo |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fares, Florencia M. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLITICA MONETARIA INFLACION AMÉRICA LATINA |
topic |
POLITICA MONETARIA INFLACION AMÉRICA LATINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Mediante el presente trabajo se aporta una nueva evidencia a la teoría que explica que la implementación de metas de inflación como instrumento de la política monetaria de los países mejora el desempeño macroeconómico en estos. Para ello, se analizó hasta qué punto la adopción de este programa mejoró algunas de las principales variables económicas de aquellos países de América Latina que lograron llevarlo a cabo y evaluar los resultados en contraste con los que no lo hicieron, teniendo en cuenta que al pertenecer a la misma región pueden compartir, en algunos casos, idiosincrasias y características institucionales. Para analizar el impacto de la fijación de metas en los niveles y variabilidad de la inflación, tasas de interés y crecimiento (PIB), se utilizó el método Diferencias en Diferencias (Ball y Sheridan, 2005), el cual mediante la utilización de datos de panel de las variables indicadas permite medir el efecto en comparación con los países que no han aplicado el esquema. Se comprobó que las metas contribuyeron a reducir los niveles y variabilidad de la inflación y de la tasa de interés, y en el caso del crecimiento sólo se encontró evidencias en la reducción de su variabilidad. Fil: Costilla, Walter. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina Fil: Furst, Ricardo. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina |
description |
Mediante el presente trabajo se aporta una nueva evidencia a la teoría que explica que la implementación de metas de inflación como instrumento de la política monetaria de los países mejora el desempeño macroeconómico en estos. Para ello, se analizó hasta qué punto la adopción de este programa mejoró algunas de las principales variables económicas de aquellos países de América Latina que lograron llevarlo a cabo y evaluar los resultados en contraste con los que no lo hicieron, teniendo en cuenta que al pertenecer a la misma región pueden compartir, en algunos casos, idiosincrasias y características institucionales. Para analizar el impacto de la fijación de metas en los niveles y variabilidad de la inflación, tasas de interés y crecimiento (PIB), se utilizó el método Diferencias en Diferencias (Ball y Sheridan, 2005), el cual mediante la utilización de datos de panel de las variables indicadas permite medir el efecto en comparación con los países que no han aplicado el esquema. Se comprobó que las metas contribuyeron a reducir los niveles y variabilidad de la inflación y de la tasa de interés, y en el caso del crecimiento sólo se encontró evidencias en la reducción de su variabilidad. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
TFPP EEYN 2022 CW-FR https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1990 |
identifier_str_mv |
TFPP EEYN 2022 CW-FR |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1990 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 58 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1846146210747908096 |
score |
12.712165 |