Emisión monetaria e inflación en Argentina : su efecto en la contabilidad
- Autores
- Cartazzo, Nadia Yanina; Chami, Mariano Alejandro; Massone, Federico Ezequiel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lagomarsino, Laura
- Descripción
- El objetivo del trabajo es analizar las múltiples causas responsables del fenómeno inflacionario en Argentina y su efecto en la contabilidad de las empresas. El mismo busca principalmente en su desarrollo, exponer la influencia de los aumentos de la oferta monetaria sobre los estados contables y su repercusión en el resultado del ejercicio. A fin de realizar dicho análisis, se aborda por un lado el origen multicausal del fenómeno inflacionario, a través del planteo de sus teorías y causas, en el período comprendido entre la salida de la convertibilidad hasta finales del año 2019. En segundo lugar, se argumenta que, si bien la inflación puede deberse tanto a aumentos en los costos, a expectativas racionales o a problemas estructurales de la economía, en realidad, el factor que ha sido determinante en los últimos veinte años en Argentina fue el exceso de demanda agregada, originado por un incremento de la oferta monetaria. Esto se lleva a cabo a través de la recolección y análisis de datos en idéntico período histórico. Por último, se traslada la investigación macroeconómica a la revisión de la economía empresarial, donde mediante el estudio de distintos casos y situaciones que involucran a los estados contables, se identifican de qué manera el aumento sostenido de precios ha repercutido en las utilidades y en la información financiera presentada, la cual constituye un factor clave para la toma de decisiones. Es así como la metodología de la presente investigación se sustenta en el tratamiento y desarrollo, tanto de los fenómenos y teorías económicas, como de la contabilidad empresarial, para finalmente establecer un vínculo entre ambas, en un ambiente de crecimiento monetario constante, con dificultades coyunturales y estructurales.
Fil: Cartazzo, Nadia Yanina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Fil: Chami, Mariano Alejandro. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Fil: Massone, Federico Ezequiel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina - Materia
-
POLITICA MONETARIA
INFLACION
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1484
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_5ff8f72c457c25b6d93c104eace21afc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1484 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Emisión monetaria e inflación en Argentina : su efecto en la contabilidadCartazzo, Nadia YaninaChami, Mariano AlejandroMassone, Federico EzequielPOLITICA MONETARIAINFLACIONARGENTINAEl objetivo del trabajo es analizar las múltiples causas responsables del fenómeno inflacionario en Argentina y su efecto en la contabilidad de las empresas. El mismo busca principalmente en su desarrollo, exponer la influencia de los aumentos de la oferta monetaria sobre los estados contables y su repercusión en el resultado del ejercicio. A fin de realizar dicho análisis, se aborda por un lado el origen multicausal del fenómeno inflacionario, a través del planteo de sus teorías y causas, en el período comprendido entre la salida de la convertibilidad hasta finales del año 2019. En segundo lugar, se argumenta que, si bien la inflación puede deberse tanto a aumentos en los costos, a expectativas racionales o a problemas estructurales de la economía, en realidad, el factor que ha sido determinante en los últimos veinte años en Argentina fue el exceso de demanda agregada, originado por un incremento de la oferta monetaria. Esto se lleva a cabo a través de la recolección y análisis de datos en idéntico período histórico. Por último, se traslada la investigación macroeconómica a la revisión de la economía empresarial, donde mediante el estudio de distintos casos y situaciones que involucran a los estados contables, se identifican de qué manera el aumento sostenido de precios ha repercutido en las utilidades y en la información financiera presentada, la cual constituye un factor clave para la toma de decisiones. Es así como la metodología de la presente investigación se sustenta en el tratamiento y desarrollo, tanto de los fenómenos y teorías económicas, como de la contabilidad empresarial, para finalmente establecer un vínculo entre ambas, en un ambiente de crecimiento monetario constante, con dificultades coyunturales y estructurales.Fil: Cartazzo, Nadia Yanina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, ArgentinaFil: Chami, Mariano Alejandro. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, ArgentinaFil: Massone, Federico Ezequiel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y NegociosLagomarsino, Laura2020-12-16info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfTFPP EEYN 2020 CNY-CMA-MFEhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1484spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:15:50Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1484instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:40.287Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Emisión monetaria e inflación en Argentina : su efecto en la contabilidad |
title |
Emisión monetaria e inflación en Argentina : su efecto en la contabilidad |
spellingShingle |
Emisión monetaria e inflación en Argentina : su efecto en la contabilidad Cartazzo, Nadia Yanina POLITICA MONETARIA INFLACION ARGENTINA |
title_short |
Emisión monetaria e inflación en Argentina : su efecto en la contabilidad |
title_full |
Emisión monetaria e inflación en Argentina : su efecto en la contabilidad |
title_fullStr |
Emisión monetaria e inflación en Argentina : su efecto en la contabilidad |
title_full_unstemmed |
Emisión monetaria e inflación en Argentina : su efecto en la contabilidad |
title_sort |
Emisión monetaria e inflación en Argentina : su efecto en la contabilidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cartazzo, Nadia Yanina Chami, Mariano Alejandro Massone, Federico Ezequiel |
author |
Cartazzo, Nadia Yanina |
author_facet |
Cartazzo, Nadia Yanina Chami, Mariano Alejandro Massone, Federico Ezequiel |
author_role |
author |
author2 |
Chami, Mariano Alejandro Massone, Federico Ezequiel |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lagomarsino, Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLITICA MONETARIA INFLACION ARGENTINA |
topic |
POLITICA MONETARIA INFLACION ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del trabajo es analizar las múltiples causas responsables del fenómeno inflacionario en Argentina y su efecto en la contabilidad de las empresas. El mismo busca principalmente en su desarrollo, exponer la influencia de los aumentos de la oferta monetaria sobre los estados contables y su repercusión en el resultado del ejercicio. A fin de realizar dicho análisis, se aborda por un lado el origen multicausal del fenómeno inflacionario, a través del planteo de sus teorías y causas, en el período comprendido entre la salida de la convertibilidad hasta finales del año 2019. En segundo lugar, se argumenta que, si bien la inflación puede deberse tanto a aumentos en los costos, a expectativas racionales o a problemas estructurales de la economía, en realidad, el factor que ha sido determinante en los últimos veinte años en Argentina fue el exceso de demanda agregada, originado por un incremento de la oferta monetaria. Esto se lleva a cabo a través de la recolección y análisis de datos en idéntico período histórico. Por último, se traslada la investigación macroeconómica a la revisión de la economía empresarial, donde mediante el estudio de distintos casos y situaciones que involucran a los estados contables, se identifican de qué manera el aumento sostenido de precios ha repercutido en las utilidades y en la información financiera presentada, la cual constituye un factor clave para la toma de decisiones. Es así como la metodología de la presente investigación se sustenta en el tratamiento y desarrollo, tanto de los fenómenos y teorías económicas, como de la contabilidad empresarial, para finalmente establecer un vínculo entre ambas, en un ambiente de crecimiento monetario constante, con dificultades coyunturales y estructurales. Fil: Cartazzo, Nadia Yanina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina Fil: Chami, Mariano Alejandro. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina Fil: Massone, Federico Ezequiel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina |
description |
El objetivo del trabajo es analizar las múltiples causas responsables del fenómeno inflacionario en Argentina y su efecto en la contabilidad de las empresas. El mismo busca principalmente en su desarrollo, exponer la influencia de los aumentos de la oferta monetaria sobre los estados contables y su repercusión en el resultado del ejercicio. A fin de realizar dicho análisis, se aborda por un lado el origen multicausal del fenómeno inflacionario, a través del planteo de sus teorías y causas, en el período comprendido entre la salida de la convertibilidad hasta finales del año 2019. En segundo lugar, se argumenta que, si bien la inflación puede deberse tanto a aumentos en los costos, a expectativas racionales o a problemas estructurales de la economía, en realidad, el factor que ha sido determinante en los últimos veinte años en Argentina fue el exceso de demanda agregada, originado por un incremento de la oferta monetaria. Esto se lleva a cabo a través de la recolección y análisis de datos en idéntico período histórico. Por último, se traslada la investigación macroeconómica a la revisión de la economía empresarial, donde mediante el estudio de distintos casos y situaciones que involucran a los estados contables, se identifican de qué manera el aumento sostenido de precios ha repercutido en las utilidades y en la información financiera presentada, la cual constituye un factor clave para la toma de decisiones. Es así como la metodología de la presente investigación se sustenta en el tratamiento y desarrollo, tanto de los fenómenos y teorías económicas, como de la contabilidad empresarial, para finalmente establecer un vínculo entre ambas, en un ambiente de crecimiento monetario constante, con dificultades coyunturales y estructurales. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
TFPP EEYN 2020 CNY-CMA-MFE https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1484 |
identifier_str_mv |
TFPP EEYN 2020 CNY-CMA-MFE |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1484 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1842344484267884544 |
score |
12.623145 |