La acción como clave de la politicidad de la tragedia : fortuna y suicidio en Hamlet y Julio César de William Shakespeare
- Autores
- Padilla, María Cecilia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rodríguez Rial, Gabriela
Plot, Martín - Descripción
- Tesis de Maestría
El propósito de esta tesis es el de aprehender la politicidad de la tragedia a partir de una categoría eminentemente política: la de acción. Conscientes de las diferencias entre tragedia griega y moderna, e incluso entre estas y aquella más contemporánea —que Raymond Williams denomina “literatura trágica moderna” (2014: 110)— resolvimos acotar nuestra investigación a la tragedia shakespereana, centrándonos, principalmente, en dos piezas: Hamlet y Julio César. La delimitación de este corpus lejos está de ser caprichosa. Nuestra lectura es que la tragedia shakespereana ofrece un escenario privilegiado para reflexionar sobre la acción política debido a que pone de relieve la contingencia y las potencialidades de la acción, aún en contextos en los que el margen de maniobra es limitado. Esto, proponemos, se hace evidente en dos “elementos” comunes a casi todas las tragedias de William Shakespeare: el lugar privilegiado que ocupa la noción de Fortuna por sobre la de destino y el carácter subversivo de las representaciones de las acciones y aparente pasividad de las mujeres, que se hace evidente en los suicidios.La pregunta general en la que se enmarca esta tesis es la siguiente: ¿Qué hay de político en la tragedia? A partir de nuestra intuición de que esta respuesta se halla en la acción, surgieron más preguntas: ¿Qué aportes puede brindar un estudio de la tragedia a las conceptualizaciones sobre la acción desde la teoría política? ¿Qué iluminan las representaciones e invocaciones a la Fortuna y el Suicidio femenino? La hipótesis de trabajo que se fue precisando durante la investigación es la siguiente: que la tragedia de William Shakespeare constituye una herramienta heurísticamente privilegiada para explorar los problemas y dimensiones de la acción política, en particular, dos: la contingencia del actuar y el género del agente.
Fil: Padilla, María Cecilia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
CIENCIA POLÍTICA
FILOSOFÍA POLÍTICA
SHAKESPEARE, WILLIAM, 1564-1616
SHAKESPEARE, WILLIAM, 1564-1616. HAMLET
SHAKESPEARE, WILLIAM, 1564-1616. JULIUS CAESAR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1843
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_510544bafbaace4505499aaa34cc97d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1843 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
La acción como clave de la politicidad de la tragedia : fortuna y suicidio en Hamlet y Julio César de William ShakespearePadilla, María CeciliaCIENCIA POLÍTICAFILOSOFÍA POLÍTICASHAKESPEARE, WILLIAM, 1564-1616SHAKESPEARE, WILLIAM, 1564-1616. HAMLETSHAKESPEARE, WILLIAM, 1564-1616. JULIUS CAESARTesis de MaestríaEl propósito de esta tesis es el de aprehender la politicidad de la tragedia a partir de una categoría eminentemente política: la de acción. Conscientes de las diferencias entre tragedia griega y moderna, e incluso entre estas y aquella más contemporánea —que Raymond Williams denomina “literatura trágica moderna” (2014: 110)— resolvimos acotar nuestra investigación a la tragedia shakespereana, centrándonos, principalmente, en dos piezas: Hamlet y Julio César. La delimitación de este corpus lejos está de ser caprichosa. Nuestra lectura es que la tragedia shakespereana ofrece un escenario privilegiado para reflexionar sobre la acción política debido a que pone de relieve la contingencia y las potencialidades de la acción, aún en contextos en los que el margen de maniobra es limitado. Esto, proponemos, se hace evidente en dos “elementos” comunes a casi todas las tragedias de William Shakespeare: el lugar privilegiado que ocupa la noción de Fortuna por sobre la de destino y el carácter subversivo de las representaciones de las acciones y aparente pasividad de las mujeres, que se hace evidente en los suicidios.La pregunta general en la que se enmarca esta tesis es la siguiente: ¿Qué hay de político en la tragedia? A partir de nuestra intuición de que esta respuesta se halla en la acción, surgieron más preguntas: ¿Qué aportes puede brindar un estudio de la tragedia a las conceptualizaciones sobre la acción desde la teoría política? ¿Qué iluminan las representaciones e invocaciones a la Fortuna y el Suicidio femenino? La hipótesis de trabajo que se fue precisando durante la investigación es la siguiente: que la tragedia de William Shakespeare constituye una herramienta heurísticamente privilegiada para explorar los problemas y dimensiones de la acción política, en particular, dos: la contingencia del actuar y el género del agente.Fil: Padilla, María Cecilia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios SocialesRodríguez Rial, GabrielaPlot, Martín2021info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf188 p.application/pdfPadilla, M. C. (2021). La acción como clave de la politicidad de la tragedia : fortuna y suicidio en Hamlet y Julio César de William Shakespeare [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_EIDAES_2021_PMChttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1843spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:16:02Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1843instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:41.148Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La acción como clave de la politicidad de la tragedia : fortuna y suicidio en Hamlet y Julio César de William Shakespeare |
title |
La acción como clave de la politicidad de la tragedia : fortuna y suicidio en Hamlet y Julio César de William Shakespeare |
spellingShingle |
La acción como clave de la politicidad de la tragedia : fortuna y suicidio en Hamlet y Julio César de William Shakespeare Padilla, María Cecilia CIENCIA POLÍTICA FILOSOFÍA POLÍTICA SHAKESPEARE, WILLIAM, 1564-1616 SHAKESPEARE, WILLIAM, 1564-1616. HAMLET SHAKESPEARE, WILLIAM, 1564-1616. JULIUS CAESAR |
title_short |
La acción como clave de la politicidad de la tragedia : fortuna y suicidio en Hamlet y Julio César de William Shakespeare |
title_full |
La acción como clave de la politicidad de la tragedia : fortuna y suicidio en Hamlet y Julio César de William Shakespeare |
title_fullStr |
La acción como clave de la politicidad de la tragedia : fortuna y suicidio en Hamlet y Julio César de William Shakespeare |
title_full_unstemmed |
La acción como clave de la politicidad de la tragedia : fortuna y suicidio en Hamlet y Julio César de William Shakespeare |
title_sort |
La acción como clave de la politicidad de la tragedia : fortuna y suicidio en Hamlet y Julio César de William Shakespeare |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Padilla, María Cecilia |
author |
Padilla, María Cecilia |
author_facet |
Padilla, María Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Rial, Gabriela Plot, Martín |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CIENCIA POLÍTICA FILOSOFÍA POLÍTICA SHAKESPEARE, WILLIAM, 1564-1616 SHAKESPEARE, WILLIAM, 1564-1616. HAMLET SHAKESPEARE, WILLIAM, 1564-1616. JULIUS CAESAR |
topic |
CIENCIA POLÍTICA FILOSOFÍA POLÍTICA SHAKESPEARE, WILLIAM, 1564-1616 SHAKESPEARE, WILLIAM, 1564-1616. HAMLET SHAKESPEARE, WILLIAM, 1564-1616. JULIUS CAESAR |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Maestría El propósito de esta tesis es el de aprehender la politicidad de la tragedia a partir de una categoría eminentemente política: la de acción. Conscientes de las diferencias entre tragedia griega y moderna, e incluso entre estas y aquella más contemporánea —que Raymond Williams denomina “literatura trágica moderna” (2014: 110)— resolvimos acotar nuestra investigación a la tragedia shakespereana, centrándonos, principalmente, en dos piezas: Hamlet y Julio César. La delimitación de este corpus lejos está de ser caprichosa. Nuestra lectura es que la tragedia shakespereana ofrece un escenario privilegiado para reflexionar sobre la acción política debido a que pone de relieve la contingencia y las potencialidades de la acción, aún en contextos en los que el margen de maniobra es limitado. Esto, proponemos, se hace evidente en dos “elementos” comunes a casi todas las tragedias de William Shakespeare: el lugar privilegiado que ocupa la noción de Fortuna por sobre la de destino y el carácter subversivo de las representaciones de las acciones y aparente pasividad de las mujeres, que se hace evidente en los suicidios.La pregunta general en la que se enmarca esta tesis es la siguiente: ¿Qué hay de político en la tragedia? A partir de nuestra intuición de que esta respuesta se halla en la acción, surgieron más preguntas: ¿Qué aportes puede brindar un estudio de la tragedia a las conceptualizaciones sobre la acción desde la teoría política? ¿Qué iluminan las representaciones e invocaciones a la Fortuna y el Suicidio femenino? La hipótesis de trabajo que se fue precisando durante la investigación es la siguiente: que la tragedia de William Shakespeare constituye una herramienta heurísticamente privilegiada para explorar los problemas y dimensiones de la acción política, en particular, dos: la contingencia del actuar y el género del agente. Fil: Padilla, María Cecilia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
Tesis de Maestría |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
status_str |
acceptedVersion |
format |
masterThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Padilla, M. C. (2021). La acción como clave de la politicidad de la tragedia : fortuna y suicidio en Hamlet y Julio César de William Shakespeare [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TMAG_EIDAES_2021_PMC https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1843 |
identifier_str_mv |
Padilla, M. C. (2021). La acción como clave de la politicidad de la tragedia : fortuna y suicidio en Hamlet y Julio César de William Shakespeare [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TMAG_EIDAES_2021_PMC |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1843 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 188 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1842344484993499136 |
score |
13.004268 |