La cerámica Nariño (100 D.C.?-1680? D.C.) : hipótesis interpretativas

Autores
Ardila Leyton, Diana Yamile
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bovisio, María Alba
Afanador, Claudia
Descripción
Tesis de Maestría
La etnia de los Pastos, ubicada en el sur-occidente colombiano y norte del Ecuador, fue un grupo prehispánico compuesto por una multiplicidad de pueblos que aportaron a la construcción de la identidad del horizonte precolombino en Colombia y del mundo andino. Estos pueblos fueron notables productores de un gran legado de piezas cerámicas, muchas de ellas a pesar de no estar en sitios que favorezcan su estado de conservación aún perviven, mantienen su aspecto formal y en varios casos su iconografía; fue este último aspecto principalmente sobre el que se centró la investigación, sin dejar de lado la posible relación de éste con aspectos como la forma y el material, lo cual permitió observar a las piezas cerámicas como objetos artísticos que colocan en diálogo sus componentes sígnicos y materiales que cumplen una función dentro de su contexto uso. Para el desarrollo de la investigación, se abordaron aspectos que dieran solidez a las posibles interpretaciones iconográficas, los cuales fueron divididos en cinco capítulos: en el inicial, encontraremos las generalidades de la etnia de los Pastos en sus aspectos espacio- temporal, socio-económico y político, y cosmológico. Segundo capítulo, se realizó un recorrido por diferentes textos escritos: artículos académicos, ponencias y algunos libros que han tratado directa o indirectamente la gráfica simbólica de la cerámica de los Pastos de manera conceptual o interpretativa. En el tercer capítulo, se abordó el concepto prácticas estéticas imbricadas propuesto por Ocampo, el cual permitió una reflexión en torno a la cerámica de los Pastos, para pensarla no desde los tradicionales apelativos: arte primitivo, arte precolombino o arte prehispánico, sino como objetos artísticos que responden a lógicas sociales y cosmológicas, no sólo portadores de belleza, sino como parte de las estructuras de pensamiento de la cultura de los Pastos. En el cuarto capítulo se planteó un análisis aplicado al corpus cerámico, para el cual se tomaron aspectos propuestos por Bovisio para el análisis de la producción plástica prehispánica: técnicas y materiales, esquemas compositivos, funcionalidad, contextos de producción, uso y circulación de piezas, teniendo en cuenta que estos atienden a la particularidad de las piezas cerámicas prehispánicas de los Pastos. La aplicación de esta metodología permitió dar posibles interpretaciones a la iconografía recurrente en el corpus de la cerámica de los Pastos compuesto para la investigación. Posteriormente, se ubicaron las conclusiones a las que se llegó después de realizar el recorrido por la cultura de los Pastos y realizar el análisis del corpus cerámico.
Fil: Ardila Leyton, Diana Yamile. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
HISTORIA DEL ARTE
ARTE LATINOAMERICANO
ARTE PRIMITIVO
CERÁMICA
ICONOGRAFÍA
COLOMBIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1698

id RIUNSAM_47d14690466a1e2f8db73155f2fea99a
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1698
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling La cerámica Nariño (100 D.C.?-1680? D.C.) : hipótesis interpretativasArdila Leyton, Diana YamileHISTORIA DEL ARTEARTE LATINOAMERICANOARTE PRIMITIVOCERÁMICAICONOGRAFÍACOLOMBIATesis de MaestríaLa etnia de los Pastos, ubicada en el sur-occidente colombiano y norte del Ecuador, fue un grupo prehispánico compuesto por una multiplicidad de pueblos que aportaron a la construcción de la identidad del horizonte precolombino en Colombia y del mundo andino. Estos pueblos fueron notables productores de un gran legado de piezas cerámicas, muchas de ellas a pesar de no estar en sitios que favorezcan su estado de conservación aún perviven, mantienen su aspecto formal y en varios casos su iconografía; fue este último aspecto principalmente sobre el que se centró la investigación, sin dejar de lado la posible relación de éste con aspectos como la forma y el material, lo cual permitió observar a las piezas cerámicas como objetos artísticos que colocan en diálogo sus componentes sígnicos y materiales que cumplen una función dentro de su contexto uso. Para el desarrollo de la investigación, se abordaron aspectos que dieran solidez a las posibles interpretaciones iconográficas, los cuales fueron divididos en cinco capítulos: en el inicial, encontraremos las generalidades de la etnia de los Pastos en sus aspectos espacio- temporal, socio-económico y político, y cosmológico. Segundo capítulo, se realizó un recorrido por diferentes textos escritos: artículos académicos, ponencias y algunos libros que han tratado directa o indirectamente la gráfica simbólica de la cerámica de los Pastos de manera conceptual o interpretativa. En el tercer capítulo, se abordó el concepto prácticas estéticas imbricadas propuesto por Ocampo, el cual permitió una reflexión en torno a la cerámica de los Pastos, para pensarla no desde los tradicionales apelativos: arte primitivo, arte precolombino o arte prehispánico, sino como objetos artísticos que responden a lógicas sociales y cosmológicas, no sólo portadores de belleza, sino como parte de las estructuras de pensamiento de la cultura de los Pastos. En el cuarto capítulo se planteó un análisis aplicado al corpus cerámico, para el cual se tomaron aspectos propuestos por Bovisio para el análisis de la producción plástica prehispánica: técnicas y materiales, esquemas compositivos, funcionalidad, contextos de producción, uso y circulación de piezas, teniendo en cuenta que estos atienden a la particularidad de las piezas cerámicas prehispánicas de los Pastos. La aplicación de esta metodología permitió dar posibles interpretaciones a la iconografía recurrente en el corpus de la cerámica de los Pastos compuesto para la investigación. Posteriormente, se ubicaron las conclusiones a las que se llegó después de realizar el recorrido por la cultura de los Pastos y realizar el análisis del corpus cerámico.Fil: Ardila Leyton, Diana Yamile. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesBovisio, María AlbaAfanador, Claudia2020info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf133 p.application/pdfArdila Leyton, D. Y. (2020). La cerámica Nariño (100 D.C.?-1680? D.C.) : hipótesis interpretativas [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_IDAES_2020_ALDYhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1698spaCOLinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:31Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1698instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:16.8Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv La cerámica Nariño (100 D.C.?-1680? D.C.) : hipótesis interpretativas
title La cerámica Nariño (100 D.C.?-1680? D.C.) : hipótesis interpretativas
spellingShingle La cerámica Nariño (100 D.C.?-1680? D.C.) : hipótesis interpretativas
Ardila Leyton, Diana Yamile
HISTORIA DEL ARTE
ARTE LATINOAMERICANO
ARTE PRIMITIVO
CERÁMICA
ICONOGRAFÍA
COLOMBIA
title_short La cerámica Nariño (100 D.C.?-1680? D.C.) : hipótesis interpretativas
title_full La cerámica Nariño (100 D.C.?-1680? D.C.) : hipótesis interpretativas
title_fullStr La cerámica Nariño (100 D.C.?-1680? D.C.) : hipótesis interpretativas
title_full_unstemmed La cerámica Nariño (100 D.C.?-1680? D.C.) : hipótesis interpretativas
title_sort La cerámica Nariño (100 D.C.?-1680? D.C.) : hipótesis interpretativas
dc.creator.none.fl_str_mv Ardila Leyton, Diana Yamile
author Ardila Leyton, Diana Yamile
author_facet Ardila Leyton, Diana Yamile
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bovisio, María Alba
Afanador, Claudia
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA DEL ARTE
ARTE LATINOAMERICANO
ARTE PRIMITIVO
CERÁMICA
ICONOGRAFÍA
COLOMBIA
topic HISTORIA DEL ARTE
ARTE LATINOAMERICANO
ARTE PRIMITIVO
CERÁMICA
ICONOGRAFÍA
COLOMBIA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Maestría
La etnia de los Pastos, ubicada en el sur-occidente colombiano y norte del Ecuador, fue un grupo prehispánico compuesto por una multiplicidad de pueblos que aportaron a la construcción de la identidad del horizonte precolombino en Colombia y del mundo andino. Estos pueblos fueron notables productores de un gran legado de piezas cerámicas, muchas de ellas a pesar de no estar en sitios que favorezcan su estado de conservación aún perviven, mantienen su aspecto formal y en varios casos su iconografía; fue este último aspecto principalmente sobre el que se centró la investigación, sin dejar de lado la posible relación de éste con aspectos como la forma y el material, lo cual permitió observar a las piezas cerámicas como objetos artísticos que colocan en diálogo sus componentes sígnicos y materiales que cumplen una función dentro de su contexto uso. Para el desarrollo de la investigación, se abordaron aspectos que dieran solidez a las posibles interpretaciones iconográficas, los cuales fueron divididos en cinco capítulos: en el inicial, encontraremos las generalidades de la etnia de los Pastos en sus aspectos espacio- temporal, socio-económico y político, y cosmológico. Segundo capítulo, se realizó un recorrido por diferentes textos escritos: artículos académicos, ponencias y algunos libros que han tratado directa o indirectamente la gráfica simbólica de la cerámica de los Pastos de manera conceptual o interpretativa. En el tercer capítulo, se abordó el concepto prácticas estéticas imbricadas propuesto por Ocampo, el cual permitió una reflexión en torno a la cerámica de los Pastos, para pensarla no desde los tradicionales apelativos: arte primitivo, arte precolombino o arte prehispánico, sino como objetos artísticos que responden a lógicas sociales y cosmológicas, no sólo portadores de belleza, sino como parte de las estructuras de pensamiento de la cultura de los Pastos. En el cuarto capítulo se planteó un análisis aplicado al corpus cerámico, para el cual se tomaron aspectos propuestos por Bovisio para el análisis de la producción plástica prehispánica: técnicas y materiales, esquemas compositivos, funcionalidad, contextos de producción, uso y circulación de piezas, teniendo en cuenta que estos atienden a la particularidad de las piezas cerámicas prehispánicas de los Pastos. La aplicación de esta metodología permitió dar posibles interpretaciones a la iconografía recurrente en el corpus de la cerámica de los Pastos compuesto para la investigación. Posteriormente, se ubicaron las conclusiones a las que se llegó después de realizar el recorrido por la cultura de los Pastos y realizar el análisis del corpus cerámico.
Fil: Ardila Leyton, Diana Yamile. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Maestría
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
status_str acceptedVersion
format masterThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Ardila Leyton, D. Y. (2020). La cerámica Nariño (100 D.C.?-1680? D.C.) : hipótesis interpretativas [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_IDAES_2020_ALDY
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1698
identifier_str_mv Ardila Leyton, D. Y. (2020). La cerámica Nariño (100 D.C.?-1680? D.C.) : hipótesis interpretativas [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_IDAES_2020_ALDY
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1698
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
133 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv COL
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1844621917340827648
score 12.558318