Villa Gesell : ¿Ciudad cultural? : las representaciones en tono a la actividad cultural de una ciudad no metropolitana
- Autores
- Fischer, Melina Andrea
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Noel, Gabriel David
Rodríguez, María Graciela - Descripción
- Tesis de Maestría
En los últimos años, han proliferado en América Latina investigaciones y relevamientos en torno a consumos y prácticas culturales, tanto desde el campo académico como desde ámbitos gubernamentales. Sin embargo, en su mayoría, se trata de estudios cuantitativos que ofrecen un panorama general sobre un país y, en algunos casos, subrepresentan las actividades de naciones e individuos pobres e ignora manifestaciones no mercantiles. De la misma manera, el foco de la mayoría de estos trabajos en grandes ciudades, desatiende lo que sucede en ciudades no metropolitanas en cuanto a sus actividades culturales. En este contexto, este trabajo pretende ser un aporte a los estudios sobre ofertas, consumos y prácticas culturales en ciudades no metropolitanas al indagar, desde un abordaje cualitativo, en las representaciones acerca de la oferta y del quehacer cultural de los habitantes de una ciudad turística de mediana escala ubicada en la costa atlántica bonaerense (Villa Gesell). A grandes rasgos, presentaremos la paradoja que hemos encontrado en las representaciones de diversos actores locales en torno a la actividad cultural de la ciudad: por un lado, la existencia de actores que experimentan a la ciudad como un espacio pleno de ofertas culturales y artistas; y, por el otro lado, formas de vivir la ciudad completamente contrarias y que dan cuenta de una ciudad sin espacios y ofertas culturales. Estas representaciones serán analizadas en vinculación con una serie de dimensiones, a saber: las diferencias entre los distintos momentos del año (temporada de verano vs. “invierno”); la forma en que se reconstruye la historia cultural de la ciudad; el carácter que se le atribuye al entorno natural; la valoración de la actividad cultural como un recurso turístico, económico o medio de inclusión social; la comparación con otras ciudades; y las formas de entender a la cultura. Asimismo, presentaremos cómo se reconstruye el abanico de las ofertas culturales de la ciudad de acuerdo a las representaciones de los actores. Dicha presentación será acompañada, a su vez, por un análisis de las particularidades que asumen los espacios culturales locales, atendiendo a los vínculos con la identidad local y con la temporalidad de la ciudad.
Fil: Fischer, Melina Andrea. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
SOCIOLOGÍA CULTURAL
COMPORTAMIENTO CULTURAL
USUARIO CULTURAL
CIUDAD PEQUEÑA
AGENTE CULTURAL
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1983
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_46bab8b62df04660adafb949559798fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1983 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Villa Gesell : ¿Ciudad cultural? : las representaciones en tono a la actividad cultural de una ciudad no metropolitanaFischer, Melina AndreaSOCIOLOGÍA CULTURALCOMPORTAMIENTO CULTURALUSUARIO CULTURALCIUDAD PEQUEÑAAGENTE CULTURALARGENTINATesis de MaestríaEn los últimos años, han proliferado en América Latina investigaciones y relevamientos en torno a consumos y prácticas culturales, tanto desde el campo académico como desde ámbitos gubernamentales. Sin embargo, en su mayoría, se trata de estudios cuantitativos que ofrecen un panorama general sobre un país y, en algunos casos, subrepresentan las actividades de naciones e individuos pobres e ignora manifestaciones no mercantiles. De la misma manera, el foco de la mayoría de estos trabajos en grandes ciudades, desatiende lo que sucede en ciudades no metropolitanas en cuanto a sus actividades culturales. En este contexto, este trabajo pretende ser un aporte a los estudios sobre ofertas, consumos y prácticas culturales en ciudades no metropolitanas al indagar, desde un abordaje cualitativo, en las representaciones acerca de la oferta y del quehacer cultural de los habitantes de una ciudad turística de mediana escala ubicada en la costa atlántica bonaerense (Villa Gesell). A grandes rasgos, presentaremos la paradoja que hemos encontrado en las representaciones de diversos actores locales en torno a la actividad cultural de la ciudad: por un lado, la existencia de actores que experimentan a la ciudad como un espacio pleno de ofertas culturales y artistas; y, por el otro lado, formas de vivir la ciudad completamente contrarias y que dan cuenta de una ciudad sin espacios y ofertas culturales. Estas representaciones serán analizadas en vinculación con una serie de dimensiones, a saber: las diferencias entre los distintos momentos del año (temporada de verano vs. “invierno”); la forma en que se reconstruye la historia cultural de la ciudad; el carácter que se le atribuye al entorno natural; la valoración de la actividad cultural como un recurso turístico, económico o medio de inclusión social; la comparación con otras ciudades; y las formas de entender a la cultura. Asimismo, presentaremos cómo se reconstruye el abanico de las ofertas culturales de la ciudad de acuerdo a las representaciones de los actores. Dicha presentación será acompañada, a su vez, por un análisis de las particularidades que asumen los espacios culturales locales, atendiendo a los vínculos con la identidad local y con la temporalidad de la ciudad.Fil: Fischer, Melina Andrea. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesNoel, Gabriel DavidRodríguez, María Graciela2019info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf181 p.application/pdfFischer, M. A. (2019). Villa Gesell : ¿Ciudad cultural? : las representaciones en tono a la actividad cultural de una ciudad no metropolitana [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_IDAES_2019_FMAhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1983spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:16:07Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1983instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:41.472Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Villa Gesell : ¿Ciudad cultural? : las representaciones en tono a la actividad cultural de una ciudad no metropolitana |
title |
Villa Gesell : ¿Ciudad cultural? : las representaciones en tono a la actividad cultural de una ciudad no metropolitana |
spellingShingle |
Villa Gesell : ¿Ciudad cultural? : las representaciones en tono a la actividad cultural de una ciudad no metropolitana Fischer, Melina Andrea SOCIOLOGÍA CULTURAL COMPORTAMIENTO CULTURAL USUARIO CULTURAL CIUDAD PEQUEÑA AGENTE CULTURAL ARGENTINA |
title_short |
Villa Gesell : ¿Ciudad cultural? : las representaciones en tono a la actividad cultural de una ciudad no metropolitana |
title_full |
Villa Gesell : ¿Ciudad cultural? : las representaciones en tono a la actividad cultural de una ciudad no metropolitana |
title_fullStr |
Villa Gesell : ¿Ciudad cultural? : las representaciones en tono a la actividad cultural de una ciudad no metropolitana |
title_full_unstemmed |
Villa Gesell : ¿Ciudad cultural? : las representaciones en tono a la actividad cultural de una ciudad no metropolitana |
title_sort |
Villa Gesell : ¿Ciudad cultural? : las representaciones en tono a la actividad cultural de una ciudad no metropolitana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fischer, Melina Andrea |
author |
Fischer, Melina Andrea |
author_facet |
Fischer, Melina Andrea |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Noel, Gabriel David Rodríguez, María Graciela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SOCIOLOGÍA CULTURAL COMPORTAMIENTO CULTURAL USUARIO CULTURAL CIUDAD PEQUEÑA AGENTE CULTURAL ARGENTINA |
topic |
SOCIOLOGÍA CULTURAL COMPORTAMIENTO CULTURAL USUARIO CULTURAL CIUDAD PEQUEÑA AGENTE CULTURAL ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Maestría En los últimos años, han proliferado en América Latina investigaciones y relevamientos en torno a consumos y prácticas culturales, tanto desde el campo académico como desde ámbitos gubernamentales. Sin embargo, en su mayoría, se trata de estudios cuantitativos que ofrecen un panorama general sobre un país y, en algunos casos, subrepresentan las actividades de naciones e individuos pobres e ignora manifestaciones no mercantiles. De la misma manera, el foco de la mayoría de estos trabajos en grandes ciudades, desatiende lo que sucede en ciudades no metropolitanas en cuanto a sus actividades culturales. En este contexto, este trabajo pretende ser un aporte a los estudios sobre ofertas, consumos y prácticas culturales en ciudades no metropolitanas al indagar, desde un abordaje cualitativo, en las representaciones acerca de la oferta y del quehacer cultural de los habitantes de una ciudad turística de mediana escala ubicada en la costa atlántica bonaerense (Villa Gesell). A grandes rasgos, presentaremos la paradoja que hemos encontrado en las representaciones de diversos actores locales en torno a la actividad cultural de la ciudad: por un lado, la existencia de actores que experimentan a la ciudad como un espacio pleno de ofertas culturales y artistas; y, por el otro lado, formas de vivir la ciudad completamente contrarias y que dan cuenta de una ciudad sin espacios y ofertas culturales. Estas representaciones serán analizadas en vinculación con una serie de dimensiones, a saber: las diferencias entre los distintos momentos del año (temporada de verano vs. “invierno”); la forma en que se reconstruye la historia cultural de la ciudad; el carácter que se le atribuye al entorno natural; la valoración de la actividad cultural como un recurso turístico, económico o medio de inclusión social; la comparación con otras ciudades; y las formas de entender a la cultura. Asimismo, presentaremos cómo se reconstruye el abanico de las ofertas culturales de la ciudad de acuerdo a las representaciones de los actores. Dicha presentación será acompañada, a su vez, por un análisis de las particularidades que asumen los espacios culturales locales, atendiendo a los vínculos con la identidad local y con la temporalidad de la ciudad. Fil: Fischer, Melina Andrea. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
Tesis de Maestría |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
status_str |
acceptedVersion |
format |
masterThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Fischer, M. A. (2019). Villa Gesell : ¿Ciudad cultural? : las representaciones en tono a la actividad cultural de una ciudad no metropolitana [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TMAG_IDAES_2019_FMA https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1983 |
identifier_str_mv |
Fischer, M. A. (2019). Villa Gesell : ¿Ciudad cultural? : las representaciones en tono a la actividad cultural de una ciudad no metropolitana [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TMAG_IDAES_2019_FMA |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1983 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 181 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1842344485340577792 |
score |
12.623145 |