Construyendo mapas : cuerpos femeninos, espacio y jerarquización racial en la práctica de la prostitución en la Ciudad de Buenos Aires

Autores
Nuñez Lodwick, Lucía Jimena
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bidaseca, Karina Andrea
Descripción
Tesis de Licenciatura
La presente tesina se propone dar cuenta de los debates contemporáneos en torno a la práctica de la prostitución y de la jerarquización racial de los cuerpos femeninos que ejercen dicha práctica en las calles. Para ello, en primer lugar, se muestran las diferentes posiciones de enunciación, sus argumentos y las formas en que categorizaron a las mujeres que ejercen la práctica de la prostitución. Este análisis visibiliza la continuidad de los debates acerca de la necesidad o no de regularizar la prostitución a lo largo de la historia. Esto se visibiliza en la actualidad a partir del análisis del Decreto 936/2011 que prohibió los avisos de oferta sexual en medios gráficos. En una segunda instancia se reflexionará acerca de la construcción de la mujer en la prostitución como una mujer pública para luego dar cuenta de las zonas rojas, la segregación espacial y las construcciones sociales en torno a la mujer prostituta y a la jerarquización de los cuerpos femeninos en continuidad con el proceso colonizador, sedimentando la imagen de la mujer de color como hipersexualizada y la mujer indígena como animalizada, vinculada a la naturaleza y a la reproducción. Por eso se apela a la construcción de una cartografía que permite visibilizar dicha jerarquización en la práctica de la prostitución en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; analizando la distribución espacial de los cuerpos a partir de variables como sexo/género y país de origen. Para ello se recurrió a la metodología de carácter cualitativo. Se realizaron entrevistas a mujeres y actores involucrados (integrantes de organizaciones sindicales, feministas y activistas). Se priorizó la observación etnográfica en espacios públicos de prostitución por la dificultad de acceso propia de la temática elegida. Así, se buscó dar cuenta de los antecedentes teóricos de la temática posicionados en los diferentes lugares de enunciación. Para el análisis se apeló a la geografía feminista y al feminismo poscolonial que permitieron dar cuenta de los procesos antes mencionados a partir de la interseccionalidad entre sexo/género, raza y clase. Los principales hallazgos de la investigación fueron, por un lado, la continuidad del debate teórico (Trabajo vs. Opresión de género) como una discusión no saldada. Y por otro, la dificultad de acceder a la voz de las propias mujeres, que da cuenta de un proceso de silenciamiento, donde las mismas aparecen mediadas, habladas por otros. Y en el caso de las mujeres de color, omitidas de los discursos.
Fil: Nuñez Lodwick, Lucía Jimena. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
SOCIOLOGÍA
PROSTITUCIÓN
MUJER
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1155

id RIUNSAM_42f1dcf685e9417d80c381bc176ac855
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1155
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Construyendo mapas : cuerpos femeninos, espacio y jerarquización racial en la práctica de la prostitución en la Ciudad de Buenos AiresNuñez Lodwick, Lucía JimenaSOCIOLOGÍAPROSTITUCIÓNMUJERARGENTINATesis de LicenciaturaLa presente tesina se propone dar cuenta de los debates contemporáneos en torno a la práctica de la prostitución y de la jerarquización racial de los cuerpos femeninos que ejercen dicha práctica en las calles. Para ello, en primer lugar, se muestran las diferentes posiciones de enunciación, sus argumentos y las formas en que categorizaron a las mujeres que ejercen la práctica de la prostitución. Este análisis visibiliza la continuidad de los debates acerca de la necesidad o no de regularizar la prostitución a lo largo de la historia. Esto se visibiliza en la actualidad a partir del análisis del Decreto 936/2011 que prohibió los avisos de oferta sexual en medios gráficos. En una segunda instancia se reflexionará acerca de la construcción de la mujer en la prostitución como una mujer pública para luego dar cuenta de las zonas rojas, la segregación espacial y las construcciones sociales en torno a la mujer prostituta y a la jerarquización de los cuerpos femeninos en continuidad con el proceso colonizador, sedimentando la imagen de la mujer de color como hipersexualizada y la mujer indígena como animalizada, vinculada a la naturaleza y a la reproducción. Por eso se apela a la construcción de una cartografía que permite visibilizar dicha jerarquización en la práctica de la prostitución en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; analizando la distribución espacial de los cuerpos a partir de variables como sexo/género y país de origen. Para ello se recurrió a la metodología de carácter cualitativo. Se realizaron entrevistas a mujeres y actores involucrados (integrantes de organizaciones sindicales, feministas y activistas). Se priorizó la observación etnográfica en espacios públicos de prostitución por la dificultad de acceso propia de la temática elegida. Así, se buscó dar cuenta de los antecedentes teóricos de la temática posicionados en los diferentes lugares de enunciación. Para el análisis se apeló a la geografía feminista y al feminismo poscolonial que permitieron dar cuenta de los procesos antes mencionados a partir de la interseccionalidad entre sexo/género, raza y clase. Los principales hallazgos de la investigación fueron, por un lado, la continuidad del debate teórico (Trabajo vs. Opresión de género) como una discusión no saldada. Y por otro, la dificultad de acceder a la voz de las propias mujeres, que da cuenta de un proceso de silenciamiento, donde las mismas aparecen mediadas, habladas por otros. Y en el caso de las mujeres de color, omitidas de los discursos.Fil: Nuñez Lodwick, Lucía Jimena. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesBidaseca, Karina Andrea2012info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf118 p.application/pdfNuñez Lodwick, L. J. (2012). Construyendo mapas : cuerpos femeninos, espacio y jerarquización racial en la práctica de la prostitución en la Ciudad de Buenos Aires [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTLIC_IDAES_2012_NLLJhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1155spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:15:39Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1155instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:38.648Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Construyendo mapas : cuerpos femeninos, espacio y jerarquización racial en la práctica de la prostitución en la Ciudad de Buenos Aires
title Construyendo mapas : cuerpos femeninos, espacio y jerarquización racial en la práctica de la prostitución en la Ciudad de Buenos Aires
spellingShingle Construyendo mapas : cuerpos femeninos, espacio y jerarquización racial en la práctica de la prostitución en la Ciudad de Buenos Aires
Nuñez Lodwick, Lucía Jimena
SOCIOLOGÍA
PROSTITUCIÓN
MUJER
ARGENTINA
title_short Construyendo mapas : cuerpos femeninos, espacio y jerarquización racial en la práctica de la prostitución en la Ciudad de Buenos Aires
title_full Construyendo mapas : cuerpos femeninos, espacio y jerarquización racial en la práctica de la prostitución en la Ciudad de Buenos Aires
title_fullStr Construyendo mapas : cuerpos femeninos, espacio y jerarquización racial en la práctica de la prostitución en la Ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed Construyendo mapas : cuerpos femeninos, espacio y jerarquización racial en la práctica de la prostitución en la Ciudad de Buenos Aires
title_sort Construyendo mapas : cuerpos femeninos, espacio y jerarquización racial en la práctica de la prostitución en la Ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Nuñez Lodwick, Lucía Jimena
author Nuñez Lodwick, Lucía Jimena
author_facet Nuñez Lodwick, Lucía Jimena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bidaseca, Karina Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv SOCIOLOGÍA
PROSTITUCIÓN
MUJER
ARGENTINA
topic SOCIOLOGÍA
PROSTITUCIÓN
MUJER
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Licenciatura
La presente tesina se propone dar cuenta de los debates contemporáneos en torno a la práctica de la prostitución y de la jerarquización racial de los cuerpos femeninos que ejercen dicha práctica en las calles. Para ello, en primer lugar, se muestran las diferentes posiciones de enunciación, sus argumentos y las formas en que categorizaron a las mujeres que ejercen la práctica de la prostitución. Este análisis visibiliza la continuidad de los debates acerca de la necesidad o no de regularizar la prostitución a lo largo de la historia. Esto se visibiliza en la actualidad a partir del análisis del Decreto 936/2011 que prohibió los avisos de oferta sexual en medios gráficos. En una segunda instancia se reflexionará acerca de la construcción de la mujer en la prostitución como una mujer pública para luego dar cuenta de las zonas rojas, la segregación espacial y las construcciones sociales en torno a la mujer prostituta y a la jerarquización de los cuerpos femeninos en continuidad con el proceso colonizador, sedimentando la imagen de la mujer de color como hipersexualizada y la mujer indígena como animalizada, vinculada a la naturaleza y a la reproducción. Por eso se apela a la construcción de una cartografía que permite visibilizar dicha jerarquización en la práctica de la prostitución en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; analizando la distribución espacial de los cuerpos a partir de variables como sexo/género y país de origen. Para ello se recurrió a la metodología de carácter cualitativo. Se realizaron entrevistas a mujeres y actores involucrados (integrantes de organizaciones sindicales, feministas y activistas). Se priorizó la observación etnográfica en espacios públicos de prostitución por la dificultad de acceso propia de la temática elegida. Así, se buscó dar cuenta de los antecedentes teóricos de la temática posicionados en los diferentes lugares de enunciación. Para el análisis se apeló a la geografía feminista y al feminismo poscolonial que permitieron dar cuenta de los procesos antes mencionados a partir de la interseccionalidad entre sexo/género, raza y clase. Los principales hallazgos de la investigación fueron, por un lado, la continuidad del debate teórico (Trabajo vs. Opresión de género) como una discusión no saldada. Y por otro, la dificultad de acceder a la voz de las propias mujeres, que da cuenta de un proceso de silenciamiento, donde las mismas aparecen mediadas, habladas por otros. Y en el caso de las mujeres de color, omitidas de los discursos.
Fil: Nuñez Lodwick, Lucía Jimena. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Licenciatura
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Nuñez Lodwick, L. J. (2012). Construyendo mapas : cuerpos femeninos, espacio y jerarquización racial en la práctica de la prostitución en la Ciudad de Buenos Aires [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TLIC_IDAES_2012_NLLJ
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1155
identifier_str_mv Nuñez Lodwick, L. J. (2012). Construyendo mapas : cuerpos femeninos, espacio y jerarquización racial en la práctica de la prostitución en la Ciudad de Buenos Aires [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TLIC_IDAES_2012_NLLJ
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1155
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
118 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1842344482783100928
score 12.623145